Las Primeras Civilizaciones Antiguas
El Surgimiento de la Escritura y el Fin de la Prehistoria
El surgimiento de la escritura en Mesopotamia, hace aproximadamente 5500 años, es considerado el hito que pone fin a los tiempos primitivos o Prehistoria. Se considera la aparición de la escritura en Mesopotamia como el hito que marca el inicio de la Edad Antigua. Esto sucede cuando algunos grupos comenzaron a manifestar los progresos que marcaron el paso de la aldea a la ciudad y de la tribu a la civilización.
Características del Paso de las Sociedades Agrícolas a las Civilizaciones Antiguas
- Las mejoras técnicas para los cultivos y obras de irrigación, que aumentaron las tierras cultivables, generando excedentes que se intercambiaron.
- El uso de los metales.
- La construcción de las primeras ciudades.
- La organización de la sociedad en diversos sectores según el trabajo o función que realizaba cada uno.
- El inicio de la organización política y jurídica con leyes e instituciones administrativas: los primeros Estados que organizaron y regularon aspectos como el trabajo colectivo, los impuestos y la defensa del territorio.
- La elaboración de calendarios.
- La invención de los primeros signos de escritura.
Estos procesos se produjeron en distintas áreas de Oriente, donde el desarrollo de técnicas hidráulicas fue un factor fundamental: Cercano Oriente o Fértil Media Luna (Mesopotamia, Egipto) y Lejano Oriente. Por otra parte, en América también se desarrollaban las primeras civilizaciones: Olmeca en Mesoamérica y Chavín de Huántar en el área andina.
Egipto
Ubicación Geográfica
Entre los desiertos que rodean la llanura del río Nilo, con un suelo fértil para recursos vegetales, animales y minerales.
Organización Política
Estado faraónico. El faraón tenía poder absoluto sobre las personas, animales y tierras. Era símbolo de unidad, intérprete de la voluntad divina, protector, amo y pacificador. Considerado un dios verdadero, hijo de Osiris.
Actividades Económicas
La economía era agraria, basada en el cultivo de cereales y productos hortofrutícolas. Su ganadería incluía vacas, asnos y aves de corral. De la cacería obtenían avestruces y gacelas. El Estado tenía el monopolio del comercio exterior y exportaba productos exóticos.
Organización Social
La estructura social era rígida y jerarquizada:
- El Faraón y su familia: Controlaban el reino, vigilaban las construcciones, las ofrendas a los dioses, regulaban la economía, vigilaban el río Nilo, ordenaban los trabajos de irrigación y dirigían la defensa militar.
- Sacerdotes y administración civil y militar: Realizaban el culto a los dioses en nombre del faraón. Eran un grupo muy poderoso. Los inspectores controlaban a los funcionarios.
- Funcionarios menores: Escribas, mercaderes, artesanos, campesinos. Los escribas ayudaban a los inspectores, ya que sabían leer, escribir y contar.
- Esclavos: Sometidos totalmente a su amo, fuera este un particular o el Estado.
Religión
Creían en otra vida, en la cual el difunto sería juzgado por el dios Osiris y otras divinidades. Para que su alma llegase a ese juicio, el cuerpo debía permanecer incorrupto en su sepultura.
Aportes Culturales
- Escritura de dos tipos: jeroglífica y demótica.
- Desarrollo en matemáticas e ingeniería.
- Calendario de 365 días.
- Importante arte y arquitectura (pirámides, templos).
- Técnicas de embalsamamiento (momificación).
Mesopotamia
Ubicación Geográfica
Llanura aluvial cuyo nombre significa «entre ríos». Su fertilidad se debe a las crecidas de los ríos Éufrates y Tigris, que nacen en las montañas de Armenia y desembocan en el Golfo Pérsico. Corresponde hoy, en gran parte, al estado de Irak.
Evolución Histórica
El Imperio Babilónico constituyó una gran civilización cuyo máximo esplendor se logró con Hammurabi. Sargón II de Asiria realizó conquistas destacadas para el Imperio Asirio. Después de la muerte de Asurbanipal, el imperio se desintegró. El Imperio Neobabilónico fue dominado por los caldeos; su rey más destacado fue Nabucodonosor II.
Organización Política
Monarquía teocrática: el rey representaba a la divinidad, con poder absoluto sobre todo el territorio. El palacio y el templo eran los centros de la economía y la vida cotidiana. Las funciones administrativas eran realizadas en gran medida por los sacerdotes.
Organización Social
- Rey y su familia: Representaban a la divinidad, eran los supremos sacerdotes y amos del territorio. Ayudados por jueces y gobernadores, controlaban las cosechas y las aguas.
- Grupo dirigente: Altos jefes militares, sacerdotes, grandes propietarios y mercaderes. Los sacerdotes actuaban como magos, curanderos, intérpretes de sueños, adivinadores y astrólogos. Los comerciantes formaban un importante estrato social.
- Personas libres: Los artesanos y campesinos.
- Esclavos: Eran generalmente prisioneros de guerra.
Religión
Tenían una mentalidad guerrera, práctica y pesimista que no confiaba en una vida mejor en el más allá. Sentían temor de los dioses y no creían que el alma fuera inmortal en el sentido de una vida plena post-mortem.
Aportes Culturales
- Crearon el horóscopo y descubrieron los signos del zodiaco.
- Avances en matemáticas (sistema sexagesimal).
- Primeros contratos comerciales y antiguos códigos legales (Código de Hammurabi).
- Precursores del cheque, la letra de cambio y el pagaré.
- Invención de la rueda.
Escritura
La escritura de Sumer, conocida como cuneiforme, se realizaba en forma de pequeñas cuñas sobre tablillas de arcilla blanda. Los sumerios redactaron los primeros códigos de leyes escritas, lo que se consolidó durante el Imperio Babilónico con el Código de Hammurabi.
Construcciones
Desarrollaron un importante arte y arquitectura. Construyeron templos escalonados (zigurats) que servían también como observatorios astronómicos. Inventaron la bóveda, el arco y las rampas o subidas sin escalones.