Artrosis (Osteoartritis)
Epidemiología
Se trata de la forma más frecuente de enfermedad articular y la principal causa de incapacidad en el anciano. La incidencia aumenta con la edad (es el factor de riesgo más importante). Hasta los 55 años, es igual de frecuente en ambos sexos, pero por encima de los 55 años, predomina en mujeres, donde además suele ser más sintomática (MIR). La artrosis de manos y rodillas es más frecuente en mujeres; la artrosis de cadera es más frecuente en el hombre (MIR 07, 87).
Etiología y Clasificación
Artrosis Idiopática
Es aquella en la que no se conoce la causa, aunque se han identificado una serie de factores que pueden influir en la génesis de la enfermedad (edad, factores genéticos, sexo, obesidad, estrógenos, microtraumatismos).
Formas Localizadas
- Manos: Nódulos de Heberden y Bouchard, rizartrosis del pulgar, artrosis erosiva interfalángica.
- Pies: Hallux valgus, hallux rigidus, artrosis talonavicular.
- Rodilla: Compartimento femorotibial y femoropatelar.
- Cadera: Excéntrica (superior), concéntrica (medial), difusa.
- Raquis: Interapofisaria, discovertebral, ligamentaria (hiperostosis anquilosante vertebral), espondilosis.
- Otras localizaciones: Hombro, acromioclavicular, etc.
Forma Generalizada
Afecta pequeñas articulaciones periféricas y del raquis; grandes articulaciones centrales y raquis; o es mixta.
Artrosis Secundaria
- Traumatismos.
- Patología congénita o del desarrollo: Enfermedad de Perthes y otras displasias, dismetrías.
- Alteraciones metabólicas: Hemocromatosis, enfermedad de Wilson, enfermedad de Gaucher.
- Alteraciones endocrinas: Acromegalia, hiperparatiroidismo, diabetes mellitus (DM), obesidad, hipotiroidismo.
- Alteraciones neuropáticas: Artropatía de Charcot.
- Enfermedad articular inflamatoria: Por depósito de microcristales, infecciones, artritis reumatoide, artropatías seronegativas.
- Otras: Necrosis avascular, enfermedad de Paget.
Anatomía Patológica
El hueso subcondral presenta un aumento de la remodelación y una neta ganancia de hueso, lo que incrementa el grosor y la densidad de la placa ósea (osteosclerosis) y forma excrecencias óseas en los márgenes de la articulación (osteofitos) y en las inserciones capsuloligamentarias.
Específicamente en la cadera, se forman quistes (geodas) intraóseos yuxtaarticulares. Estos se originan como consecuencia de la hiperpresión articular que escapa a través de fallas de la cortical.
Manifestaciones Clínicas
Suele aparecer un dolor de características mecánicas (se agrava con el ejercicio y mejora en reposo), que suele ser la primera y principal manifestación. La rigidez de la articulación después del reposo es de breve duración (matutina, de menos de 15-30 minutos). Hay limitación de la movilidad articular, crepitación ósea, tumefacción de consistencia ósea y deformidad en estadios avanzados. No aparecen signos clínicos ni analíticos de afectación sistémica.
Formas Clínicas Destacadas
Artrosis de las Interfalángicas Distales (IFD) – Nódulos de Heberden
Es la forma más frecuente de osteoartritis idiopática, más común en mujeres y mayores de 45 años. Se considera un problema estético más que funcional, aunque puede causar desviaciones laterales de los dedos. Se habla de una tendencia familiar heredada de forma autosómica dominante (AD) en la mujer y autosómica recesiva (AR) en el varón. Las dos artropatías que afectan con más frecuencia las IFD son la artrosis y la artritis psoriásica. Otras enfermedades que afectan la IFD son el síndrome de Reiter y la artritis crónica juvenil.
Artrosis de las Interfalángicas Proximales (IFP) – Nódulos de Bouchard
Se incluyen en este grupo las relacionadas con la base del pulgar.
Artrosis de la Base del Pulgar (Articulación Trapeciometacarpiana)
Es la segunda localización más frecuente de la artrosis. También es más frecuente en mujeres.
Coxartrosis (Artrosis de Cadera)
Es una de las formas de artrosis más incapacitantes, junto con la gonartrosis (rodilla). En la mayoría de los casos, es secundaria a anomalías congénitas o del desarrollo. Es más frecuente en varones y unilateral (20% bilateral). La impotencia funcional se traduce en cojera. Produce dolor en la región inguinal, nalgas, región proximal del muslo e incluso en la rodilla. Inicialmente se afecta la rotación interna de la cadera.
Gonartrosis (Artrosis de Rodilla)
Es más frecuente en mujeres. Suele ser de inicio unilateral, con tendencia a hacerse bilateral. Es menos frecuente que la artrosis de manos y pies, y más frecuente que la de la cadera. La afectación más común es la degeneración artrósica del compartimento femorotibial medial o interno, provocando un genu varo de la rodilla.
Artrosis Vertebral
Causa dolor y rigidez, localizados más frecuentemente en la columna cervical (C5-C6) y lumbar (L4-L5 y L5-S1). Diferenciamos entre espondilosis para referirnos a la enfermedad degenerativa de los discos y artrosis vertebral cuando se afectan las articulaciones interapofisarias.
Artrosis Esternoclavicular
Causa frecuente de consulta por motivos estéticos, pero casi siempre asintomática.
Artrosis Generalizada Idiopática
Forma clínica con fuerte componente genético, más frecuente en mujeres perimenopáusicas. Se caracteriza por brotes de inflamación con afectación de tres o más articulaciones. Remite paulatinamente en la mayoría de los casos y aparecen deformidades de los dedos de poca repercusión funcional (solo una pequeña proporción requiere tratamiento médico prolongado o cirugía).
Osteoartritis Erosiva
Es la forma más agresiva de artrosis que cursa con brotes de inflamación aguda articular y destrucción progresiva de articulaciones (más frecuentemente IFD e IFP), produciendo deformidad y alteración funcional. En la radiografía (Rx) es típico el colapso de la placa ósea subcondral.
