Palabras derivadas de la palabra conejo


tema 3: TRASTORNOS DEL LENGUAJE

Los trastornos del lenguaje son una alteración en la adquisición, comprensión o expresión normal del lenguaje hablado o escrito.

• Aprendizaje del lenguaje no es ajeno a:

 Situación de aprendizaje  Maduración neurológica

• La causa de un trastorno del lenguaje (TL) raramente es unívoca.

• Causas de 2 tipos: endógenas y exógenas.

1. DISLALIA:

Trastorno de articulación de los fonemas por ausencia, alteración o
sustitución de unos sonidos por otros, sin que exista causa orgánica o
neurológica que lo justifique, en un niño mayor de 4 años.

Solemos encontrar alguno de los siguientes errores:

• Omisión: no se articulan los fonemas que no se dominan.
 • Sustitución: se articula un fonema en lugar de otro.
• Distorsión: se produce un sonido de manera distorsionada e incorrecta.

• Inserción: se añaden fonemas para ayudarse en la articulación de otro más difícil.

¿Qué causa la dislalia?


• Déficit en la discriminación auditiva • Dificultades en función respiratoria • Falta de control psicomotricidad fina, falta habilidad bucofacial…
• Estimulación lingüística deficitaria. • Causas psicológicas: traumas, sobreprotección…
Las dislalias más frecuentes:
 Rotacismo: dificultades para pronunciar el fonema R.
 Sigmatismo: dificultades para pronunciar el fonema S. 
 Deltacismo: dificultades para pronunciar el fonema D. 

TIPOS DE DISLALIA:


Dislalia evolutiva.
 Se considera parte normal del aprendizaje.  Evoluciona favorablemente con la maduración.  Debería desaparecer alrededor de los 5 años.

Dislalia funcional.
 El niño no utiliza de forma adecuada los órganos articulatorios por causas motrices.  Conviene abordarla antes de que el niño aprenda a leer y escribir


2. INMADUREZ ARTICULATORIA:

Trastorno fonológico que afecta a la pronunciación de palabras y frases, a pesar de que el sujeto es capaz de pronunciar correctamente fonemas y sílabas aislados, después de los 4 años.

• Lo que plantea dificultades al niño no es el fonema, sino ordenarlo y diferenciarlo dentro de la frase.

• Puede presentarse aisladamente o acompañada de dislalias.

• Suele desaparecer con el tiempo, pero igual que las dislalias conviene abordarlas si permanecen a los 5 años (antes de lectoescritura).

• El pronóstico es siempre positivo.

• Prestar atención a las connotaciones afectivas, en causas y en consecuencias.

3. DISARTRIA:

Trastorno de articulación del lenguaje causado por la alteración del control muscular de los mecanismos del habla.

• Es un trastorno secundario: asociado o derivado de una alteración del neurológica, por lo que la problemática que presente el niño
será más amplia.

• Causa más frecuente: parálisis cerebral (lesión en sistema nervioso central que afecta a funciones motoras). También por tumores, demencias,
accidentes cerebro-vasculares, traumatismos…
• Incluye disfunciones motoras de la respiración, la fonación, la resonancia, la articulación y la prosodia. • Siempre debe ser tratada por un foniatra. Pronóstico variable.

4. DISGLOSIA:

Trastorno de la expresión del habla debido a alteraciones anatómicas de los órganos articulatorios. Puede ser:

– Causado de forma congénita: Ej. Fisura palatina o labio leporino
– Adquirido: traumatismo o intervención quirúrgica.

  Dependiendo del órgano afectado, se habla de disglosias dentales, labiales, linguales, palatales, etc.  Trastorno de tipo secundario. Especial consideración de lo afectivo.


Posibles causas de malformaciones de labio
leporino o paladar hendido:

• Antecedentes de padre o madre con el defecto
• Ingesta de fármacos durante el embarazo
• Drogas
• Exposición a productos químicos y tóxicos ricos en plomo
• Carencia de vitaminas
• Ninguna de las anteriores

5. DISFEMIA O TARTAMUDEZ

Trastorno en la fluidez del habla, caracterizado por repeticiones o bloqueos
espasmódicos, producíéndose el bloqueo o repetición de una o más sílabas.
Aparece acompañada por ansiedad, tics o rigidez física.

Síntomas:

• Manifestaciones lingüísticas: muletillas, abuso de sinónimos, alteraciones sintácticas y en la entonación.

• Alteraciones en el ritmo y la respiración.

• Balbismos: Alteraciones motoras que provocan manifestaciones faciales: tics, espasmos, rigidez facial e hipertensión muscular.

• Alteraciones psicológicas: retraimiento, ansiedad, frustración, vergüenza, logofobia.

DISFEMIA O TARTAMUDEZ


Otros aspectos a conocer:

• Es un trastorno de la comunicación social.

• Es cíclico y muy variable, incluso en un mismo sujeto.

• Los esfuerzos e intentos de mejora empeoran la situación.

• Más frecuente en niños que en niñas: 4-1. • Indicios del carácter hereditario de la tartamudez, pero no
comprobados.

• Discrepancias sobre las causas: Dificultad funcional inicial o el origen es de tipo afectivo y relacional.

• Terapia: casi siempre produce alguna mejora.


Tartamudeo evolutivo o Disfluencia

• Mal llamado “tartamudeo”, es un fenómeno evolutivo que suele aparecer a los 3-4 años.

• Desajuste entre flujo de ideas y habilidades expresivas. • Para diferenciarlo de la tartamudez:
1. Ausencia de bloqueos musculares.
2. El niño no es consciente de ello, no tiene ninguna reacción especial. Tartamudeo propiamente dicho.

 Desde los 5 años:“tartam. Episódico”, favorecido por inseguridades.

 A partir de los 8-10 años: Mayor conciencia. Se agrava o mantiene. Periodo de instauración crónica del trastorno.

TAQUILALIA O TAQUIFEMIA

Trastorno caracterizado por una forma precipitada y excesivamente rápida
de hablar, en la cual se observan omisiones de fonemas y sílabas.

• Niños tienen buen nivel de desarrollo lingüístico, pero comportamiento hiperquinético e impulsivo. El niño “se come las palabras”.

• Falta de ritmo llega a veces a descoordinación respiratoria, provocando ligeros bloqueos y repeticiones que a menudo se confunden con
tartamudez.

 Es poco consciente de su forma de hablar (el tartamudo mucho).
 Perfectamente capaz de controlarse si se lo propone (el tartamudo  empeora cuando se esfuerza)

7. AFONÍA

Pérdida de voz parcial o total 

• Es una situación puntual, en episodios de duración determinada.

• No es demasiado frecuente en los primeros años de vida. Aparecerá principalmente ligada a problemas catarrales y respiratorios.


8. DISFONÍA

Alteración de la voz debida a un uso incorrecto de la misma, a una
respiración insuficiente o a una mala coordinación con la fonación.

• Se traduce en voz ronca/grave, con altibajos en el tono, voz de falsete hipertónica o voz sorda, atonal y de escasa potencia.

• Muy frecuente en locutores, profesores, cantantes…
• Aparición de nódulos y pólipos en las cuerdas vocales.

DISFONÍAS CarácterÍSTICAS EN LA INFANCIA:


Rinofonía cerrada:

• El aire no sale adecuadamente por la nariz.

• Se produce por obstrucciones nasales, sinusitis, vegetaciones, etc.

• Pronunciación nasal, similar a cuando estamos constipados.
Rinofonía abierta:  Al hablar, parte del aire se escapa indebidamente por la nariz y pronunciación gangosa 

9. RETRASO SIMPLE DEL LENGUAJE

Retraso cronológico en la adquisición del conjunto de aspecto del lenguaje


(fonético, vocabulario, sintaxis…) en un niño que no presenta alteraciones


Evidenciables a nivel mental, ni sensorial, ni motor ni relacional


• Acompañado con frecuencia, no siempre, de otros ligeros retrasos (expr. Gráfica, psicomotor, establecimiento lateralidad…).

• Falta de apetencia lingüística
• Causas posibles: o Exógenas: insuficiente estimulación familiar, bajo nivel sociocultural del entorno, bilingüismo mal integrado. O Endógenas: dificultades para establecer pautas normales de conversación y extraer modelos lingüísticos correctos.


RETRASO SIMPLE DEL LENGUAJE


Tener en cuenta enormes diferencias individuales. Un 15% de los niños con inicio tardío del lenguaje padecerán TEL. Se considera inicio tardío:

• No poseer más de 50 palabras inteligibles para las personas significativas a los 2 años ±1 mes (23-25 meses), o

• No producir enunciados de dos palabras a los 2 años ±1 mes .Derivar a exploración especializada cuando:

• 1-2 años: no presenta jerga espontánea ni aparente comprensión de palabras y órdenes sencillas.

• 2 años: No ha pronunciado sus primeras palabras. • 3 años: no construye pequeños enunciados de 2-3 palabras.

10. T.E.L. (TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE)

Retraso generalizado en la comprensión y/o expresión, que no se explica
por una deficiencia física o mental ni por un trastorno de la personalidad.

• Se trata de un retraso moderado- grave del lenguaje  • Hace unos años se llamaba disfasia.

Tipos: expresiva, receptiva o mixta.

• Afecta especialmente a lo morfosintáctico: estructuración atípica del lenguaje, enunciados complejos sin nexos ni marcadores verbales.
Grado máximo: agramatismo.

• Acompañado de otras dificultades: estructuración espacio- tiempo, hiperquinesia, atención dispersa.

• Diagnóstico precoz fundamental, suele hacerse a los 2-2,5 años.

• Reeducación logopédica con buen pronóstico, pero secuelas frecuentes más allá de la etapa de Infantil.

¿Qué observaremos en un niño con TEL?


• Problemas para mantener una conversación fluida normal • Dificultad para intuir el final de una intervención, no manejando bien los “turnos” de conversación. Con frecuencia interrumpirá a destiempo. • Dificultad de adaptación a situaciones sociales. • Reacciones descontroladas, manías, rigidez… Estos niños se vendesbordados por el entorno, y se sienten incapaces de responder.


11. AFASIA

Alteración grave del lenguaje producida por una lesión cerebral que


Sucede, generalmente, tras la adquisición del lenguaje


• Tipos de afasias:
 Afasia de Broca (afecta a la expresión)
 Afasia de Wernicke (afecta a la comprensión).
 Afasia global: lenguaje afectado de forma global, en sus distintas capacidades de comprensión y expresión.

• Afasias infantiles:
A. Adquirida  B. Congénita

A. AFASIA INFANTIL ADQUIRIDA

• Pérdida total o parcial del lenguaje en menores de 10 años, a causa de una lesión cerebral adquirida.

• Buen pronostico de recuperación: 1-6 meses. • A mayor edad del niño al lesionarse: recuperación más lenta y secuelas más importantes.

B. AFASIA INFANTIL CONGÉNITA


• Etiología endógena, aunque no se conoce claramente.

• Síndrome poco frecuente.

• Niño que no desarrolla lenguaje oral, o sólo produce unas pocas palabras a partir de los 4 años. Con frecuencia acompañado de retraso intelectual y alteraciones conductuales.

12. MUTISMO

Alteración en la que se conserva intacta el habla y compresión pero se produce un problema en la inhibición del habla 

• El mutismo puede ser:
 Mutismo total. El lenguaje desaparece de forma progresiva o repentina por causas psicológicas y afectivas.
 Mutismo electivo. El lenguaje desaparece ante ciertas personas.
 Mutismo selectivo. Desaparece en determinadas situaciones. • Causas: muy ligadas a lo psico-afectivo: fallecimientos cercanos, divorcios, sobreprotección familiar, excesiva timidez. 


SAAC


Su objetivo: sustituir o aumentar el habla de personas con dificultades de comunicación verbal o auditiva.

 Sistema alternativo: cualquier forma de comunicación diferente al habla, está dirigido a personas que no tienen lenguaje oral.
 Sistema aumentativo: sirve para aumentar o complementar la capacidad comunicativa de aquellos que tienen dificultades para comunicarse de forma verbal.

LENGUA DE SIGNOS


• LSE: Lengua de Signos Española.

• Lenguaje compuesto por signos hechos con las manos, los brazos, el tronco y el rostro.

• La expresión facial es imprescindible para entender adecuadamente el signo.

• Necesarias condiciones previas de atención, discriminación visual y agilidad manual.

• Posee una gramática y estructura sintáctica propias. • No es una lengua universal: cada país tiene una o varias.

COMUNICACIÓN BIMODAL


• Se acompaña la expresión oral con signos que facilitan la visualización y comprensión del mensaje.

• Lo signos empleados no siempre son los mismos que la LSE, algunos aparecen simplificados.

• El signo se realiza acompañando al lenguaje hablado, con lo que se sigue la estructura y gramática del lenguaje oral.

PALABRA COMPLEMENTADA


• Sistema que sirve para subsanar la confusión que genera la lectura labial. Ej. Lata- laca, ato-gato…
• Gesto simultáneo al lenguaje hablado, por ejemplo para la lectoescritura.

SISTEMA PICTOGRÁFICO O SPC (SÍMBOLOS PICTOGRÁFICOS PARA LA COMUNICACIÓN)


• Basado en pictogramas: representaciones gráficas de la realidad. • Para personas con lenguaje expresivo muy simple, vocabulario escaso y
sintaxis muy limitada  • Cada pictograma representa palabras y conceptos cotidianos. • Incluyen imágenes muy simples en cuadraditos de cartón plastificado  y la propia palabra escrita debajo.


SISTEMA BLISS


• Sistema gráfico visual que, dada su complejidad, requiere ciertas habilidades cognitivas para ser utilizado, pues consiste en construir mensajes a partir de símbolos. También requiere una buena agudeza visual y auditiva. • Cada símbolo puede tener significados diferentes según: tamaño, señalización de la posición, orientación, amplitud…
• Cada “ideograma” se forma siguiendo unas reglas gramaticales y sintácticas.

SISTEMA BRAILLE
• Sistema de lectura y escritura táctil pensado para personas ciegas.

• El sistema braille no es un idioma, sino un alfabeto. Con el braille pueden representarse las letras, los signos de puntuación, los números, la grafía científica, los símbolos matemáticos, etc.

• Consiste en celdas de seis puntos en relieve, organizados como una matriz de tres filas por dos columnas.

• La presencia o ausencia de puntos permite la codificación de los símbolos

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *