Introducción: El Contexto Histórico de la Música Contemporánea
- La Primera Guerra Mundial (1914-1918) y la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) provocaron una profunda crisis en la civilización occidental.
- El arte deja de ser solo belleza; ahora refleja desilusión, crítica, modernidad y ruptura.
- Nacen las vanguardias: movimientos artísticos innovadores que rompen con los valores del arte tradicional (no solo en música):
- Modernismo: Gaudí (arquitectura), Klimt (pintura), Darío (literatura).
- Surrealismo: Dalí (pintura), Buñuel (cine), Breton (literatura).
- Expresionismo: Munch (pintura), Murnau (cine), Kafka (literatura).
- Dadaísmo: Duchamp (escultura), Tzara (literatura), Schwitters (música).
- Movimientos pictóricos: Cubismo (Picasso), Fauvismo (Matisse).
Corrientes Musicales del Siglo XX (Hasta 1945)
Postromanticismo
Aún ligado al romanticismo, aunque con algunas novedades.
En regímenes como la URSS o la Alemania nazi, lo moderno se prohíbe.
Autores: R. Strauss, J. Sibelius.
Neonacionalismo
Nacionalismo musical renovado que tiende a desligarse de la estética tradicional.
Incorpora elementos neotonales, politonales o microtonales.
Autores: J. Carrillo (México), M. de Falla (España).
Atonalidad Libre y Dodecafonismo
Vinculada al expresionismo. Se caracteriza por el uso de disonancias, la experimentación tímbrica y un carácter desgarrado y sombrío.
La Segunda Escuela de Viena incluye a: Schoenberg, Berg, Webern.
Desarrollada principalmente en los años 1910-1920.
El Dodecafonismo es una técnica compositiva basada en series de 12 sonidos.
Neoclasicismo
Vuelta al pasado (Barroco, Clasicismo) añadiendo elementos neotonales. Surgido en Francia en los años 1920 como reacción contra el Romanticismo y el Impresionismo.
Autores: I. Stravinsky, Les Six.
Futurismo
Arte moderno italiano que ama las máquinas y los ruidos.
Autores: L. Russolo, A. Mosolov.
Corrientes Musicales desde 1945 hasta la Actualidad
Serialismo Integral
Control total de todos los aspectos musicales, heredero del dodecafonismo. Con posterioridad, avanzará hacia formas más flexibles.
- Autores: Pierre Boulez, Luigi Nono.
Aleatoriedad e Indeterminación
Libertad para el intérprete, uso del azar (naipes, dados, etc.) durante el proceso compositivo.
- Autor: John Cage.
Música Concreta
Trabaja con la grabación de sonidos reales (magnetófono, cinta).
- Autores: Pierre Schaeffer, Pierre Henry.
Música Electrónica
Surgida en Alemania. Sonidos generados electrónicamente que luego se manipulan en soporte magnético. Relacionada con el serialismo.
- Autores: Stockhausen, Boulez.
Música Estocástica
Usa matemáticas y probabilidades basadas en fenómenos reales.
- Autores: I. Xenakis, A. Posadas.
Teatro Musical
Más experimental que la ópera, es una creación escénico-musical.
- Autor: M. Kagel.
Música Textural
Caracterizada por muchas partes musicales y texturas complejas (ej. micropolifonía, puntillismo).
- Autores: G. Ligeti, K. Penderecki.
Minimalismo / Música Repetitiva
Caracterizada por procesos lentos y repetitivos.
- Autores: Steve Reich, Philip Glass, John Adams.
Paisaje Sonoro
Grabación de sonidos del entorno.
- Autores: R. Murray Schafer, F. López.
Nueva Complejidad
Interrelación de transformaciones simultáneas en varios niveles.
- Autores: Brian Ferneyhough, Michael Finnissy.
Nueva Simplicidad
Busca claridad y emoción directa.
- Autor: Wolfgang Rihm.
Arte Conceptual
Carácter reflexivo y crítico que rompe todos los moldes musicales.
- Autores: Peter Ablinger, Alberto Bernal.
New Discipline
Incorpora elementos tecnológicos, multimedia y trabajo escénico.
- Autores: Jennifer Walshe, Schubert.
Música Concreta Instrumental
Parte del instrumento musical como objeto sonoro.
- Autores: M. André, José Luis Torá.
Espectralismo
Movimiento francés que estudia el timbre del sonido y las lentas y progresivas transformaciones armónicas.
- Autores: Gérard Grisey, T. Murail.
Postmodernismo
Reutiliza elementos del pasado y se encuentra un abundante uso de la cita como recurso compositivo.
- Autores: Luciano Berio, B. Zimmermann.
Música Electroacústica
Mezcla de música concreta y electrónica. Un ejemplo notable es El Canto de los Adolescentes de Stockhausen.
Fluxus
Movimiento interdisciplinar de corte dadaísta (performance, música, danza).
- Autores: Yoko Ono, G. Maciunas.
Elementos del Lenguaje Musical en la Música Contemporánea
Altura
Es una vieja armonía tonal que se amplía, se reconstruye o se abandona (notas).
- Tonalidad extendida: Se usan los 12 sonidos sin diferencias de escalas mayores y menores.
- Politonalidad: Varias tonalidades a la vez.
- Neotonalidad: Nuevas escalas y acordes para una nueva tonalidad.
- Atonalidad: Sin tonalidad clara, reemplazada por planteamientos alternativos como seriales, espectrales, etc.
- Microtonalidad: Sonidos entre los semitonos. Ej.: «Sonido 13» de J. Carrillo.
Ritmo
Aparecen polirritmias (variación del compás y el tempo), y se puede escribir sin compases.
Timbre (Color del Sonido)
Vuelve el uso de ruidos como elemento musical y hay un interés creciente hacia la familia de percusión y los medios electrónicos.
Textura
Recibe una mayor atención, asumiendo formas complejas (micropolifonía, puntillismo).
Forma
Se rompen las estructuras clásicas y se inventan otras basadas en procesos, matemáticas, etc.
Género
Se mezcla lo académico y lo popular, y se tambalea la barrera entre lo musical y lo no-musical (jazz, ruidos, electrónica).