Panorama de la Poesía en España: 1939 hasta Finales del Siglo XX


Evolución de la Poesía Española: De la Posguerra al Siglo XXI

La poesía española de 1939 a finales del siglo XX. La poesía española tras la Guerra Civil comienza con un poeta que supone un puente entre la Generación del 27 y la del 36: Miguel Hernández.

Miguel Hernández: El Puente entre Generaciones

En su primera etapa sobresale su libro El rayo que no cesa, cuyo tema central es el sufrimiento, casi siempre por amor o por la muerte. En los años de la Guerra Civil escribe Viento del pueblo, ejemplo de poesía comprometida. Ya en la cárcel, en sus últimos años de vida (muere en la cárcel de Alicante a los 32 años) escribe Cancionero y Romancero de ausencias. La intensidad de los sentimientos y su estilo, que va de lo culto a lo más sencillo, marcan su trayectoria.

La Década de los 40: Arraigo y Desarraigo

Durante la década de los 40, muchos poetas como Juan Ramón Jiménez y gran parte del Grupo del 27 siguen escribiendo poesía en el exilio; en España se van a dar dos tendencias que Dámaso Alonso denominó poesía arraigada y poesía desarraigada.

La Poesía Arraigada: Serenidad Clásica

La poesía arraigada, de formas clásicas, da una visión serena y positiva de la realidad. El paisaje, la familia, el amor o la religión son los temas que aparecen con un punto de vista cercano a la ideología de los vencedores. Entre sus autores destacan Panero, Vivanco y, sobre todo, Luis Rosales, autor de una de las obras más importantes de esta tendencia: La casa encendida.

La Poesía Desarraigada o Existencial: Angustia y Desesperanza

La poesía desarraigada o existencial es la de aquellos para los que el mundo es un caos y sienten la angustia de vivir en un mundo marcado por la muerte. El libro que representa este estilo es Hijos de la ira, publicado por Dámaso Alonso en 1944. Los temas giran en torno al sufrimiento y a la desesperanza. Las dudas religiosas y la falta de respuesta de Dios son constantes entre estos poetas. El estilo es de gran sencillez formal y entre los poetas más jóvenes destacan Blas de Otero, autor de Ancia, José Hierro y José María Valverde, entre otros.

Otras Corrientes: Vanguardia y Grupo Cántico

En estos años también se escribe poesía vanguardista y surge el Grupo Cántico, que continúa la poesía del 27.

Los Años 50: El Triunfo de la Poesía Social

En los años 50, igual que en la novela y en el teatro, lo social triunfa en la poesía con tres libros fundamentales:

  • Historia del corazón de Aleixandre
  • Pido la paz y la palabra de Blas de Otero
  • Cantos íberos de Gabriel Celaya

Los temas giran en torno a la España del momento: la solidaridad con el pueblo, las injusticias sociales, la lucha por la libertad. El estilo es sencillo, coloquial y directo, a veces, próximo a la prosa. El objetivo es ser testimonio crítico de una época y transformar la sociedad. Cuando a finales de la década ven frustrados sus objetivos, evolucionan hacia una poesía más personal y más experimental, con mayor cuidado por el estilo.

La Década de los 60: Hacia una Poesía de Conocimiento y Experiencia

En la década de los 60 surgen una serie de poetas que se plantean nuevos objetivos. La poesía se convierte en una forma de conocimiento del mundo y del poeta mismo; se basa en la memoria personal y en la experiencia cotidiana y los temas giran en torno a la infancia, la amistad, la soledad o el paso del tiempo.

El estilo, aunque natural, es muy cuidado. Entre los poetas destacan José Ángel Valente, autor de una poesía con profundo contenido filosófico, Ángel González, Jaime Gil de Biedma, cuya poesía es muy autobiográfica, y Claudio Rodríguez.

Los Años 70: La Renovación de los Novísimos

En los años 70 la renovación poética viene marcada por los novísimos, poetas más experimentales cuya obra fue recogida en una antología titulada Nueve novísimos poetas españoles, hecha por José María Castellet. Estos retomaban el espíritu de experimentación de vanguardias. Entre los nueve novísimos destacan Manuel Vázquez Montalbán y Pere Gimferrer. Cabe destacar que otros poetas de la edad de los novísimos se adentraron por el esteticismo, como Antonio Colinas.

A partir de 1975: Heterogeneidad y Resurgimiento de Estéticas

A partir de 1975 la poesía presenta múltiples tendencias: neosurrealista, esteticista, intimista… Se produce la difusión de la cultura posmoderna, que supone la conciencia de haber llegado al límite en la búsqueda de lo nuevo y el escepticismo de dar por buena cualquier forma de creación.

Se produjo un resurgimiento explícito de estéticas pasadas: el neoclasicismo de poetas como Luis Antonio de Villena, el neobarroco de Antonio Carvajal, la poesía de la experiencia de Luis García Montero, la poesía del silencio de José Ángel Valente y otros que vuelven al surrealismo como Blanca Andreu.

Conclusión: La Poesía Actual

A modo de conclusión, podemos decir que a pesar de que sigue siendo una experiencia minoritaria, hoy en día hay más poetas y más lectores. De modo general, la poesía de los últimos años se caracteriza por su heterogeneidad. Los temas y estilos son reflejos de una época pluricultural. Poetas como Elvira Sastre y Elena Medel se han dado a conocer a través de las redes sociales.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *