Preguntas Clave sobre Normativa Laboral y Prestaciones Sociales


Fundamentos del Derecho Laboral y Relaciones Colectivas

A continuación, se presentan conceptos clave sobre el origen y principios del derecho del trabajo, así como aspectos de las relaciones laborales colectivas.

1. El derecho del trabajo surgió para: a) proteger a las personas trabajadoras de los abusos.

2. El carácter dependiente del trabajo significa que la persona trabajadora: b) está sometida a las órdenes de la empresa.

3. Señala cuál de las actividades que se indican es una relación laboral especial: c) todas las anteriores son relaciones laborales especiales.

4. El principio de jerarquía normativa significa: c) las normas de mayor rango prevalecen sobre las demás.

5. La Ley Orgánica de Libertad Sindical regula: c) el derecho a la libre sindicación.

6. El derecho a la libre elección de profesión u oficio se puede ejercer: b) dentro de las posibilidades y los requisitos que se requieren para poder ejercerlos.

7. Es una obligación de las personas trabajadoras: c) todas las anteriores son obligaciones de las personas trabajadoras.

8. Pueden ejercer el derecho a la libertad sindical: c) las personas trabajadoras por cuenta ajena.

9. Las personas trabajadoras de una empresa en la que hay una plantilla de 60 trabajadores podrán elegir: a) un comité de empresa.

10. La convocatoria de una asamblea debe comunicarse a la empresa, al menos, con: c) 48 horas de antelación.

11. La vigencia de los convenios colectivos, si no son denunciados, una vez que finaliza su vigencia inicial: a) se prorroga de año en año hasta su denuncia.

12. Pueden secundar una huelga legal: a) las personas trabajadoras por cuenta ajena.

13. Durante el tiempo que una persona trabajadora secunda una huelga: a) estará en situación de alta especial en la Seguridad Social.

14. Entre los efectos del cierre patronal para las personas trabajadoras se encuentran: b) la suspensión del contrato de trabajo durante el tiempo que persista el cierre.

15. Si una persona trabajadora comete una falta muy grave, podrá ser sancionada por la empresa en un periodo de: c) 60 días desde que la empresa tuvo conocimiento de la falta.

16. Una trabajadora tiene un conflicto con la empresa porque no le quiere pagar los atrasos salariales negociados en el nuevo convenio. Podrá reclamar ante: a) el Juzgado de lo Social.

Tipos y Características de los Contratos de Trabajo

Esta sección aborda los elementos esenciales de los contratos laborales, sus modalidades y condiciones específicas.

1. No es un elemento esencial del contrato de trabajo: a) la forma.

2. No es un contenido mínimo de un contrato de trabajo: c) las causas de extinción del contrato.

3. Un menor de 18 años puede celebrar un contrato: c) Todas las opciones anteriores son correctas.

4. Un contrato indefinido es aquel que: a) no incorpora la fecha de finalización del contrato.

5. De los siguientes contratos, indica cuál tiene una duración indefinida: b) Contrato fijo discontinuo.

6. Indica las cláusulas que impiden trabajar en otra empresa durante la vigencia de un contrato: c) plena dedicación.

7. Durante el periodo de prueba: c) cualquiera de las partes puede dar por finalizado el contrato en cualquier momento.

8. Los contratos indefinidos ordinarios a tiempo parcial se formalizan: a) siempre por escrito.

9. Los contratos por circunstancias de la producción se convierten en indefinidos cuando: c) la persona trabajadora lleva en una empresa más de 18 meses en el mismo o distinto puesto en un periodo de 24 meses.

10. El periodo de prueba de un contrato para la obtención de la práctica profesional debe ser como máximo de: c) un mes.

11. El contrato para la obtención de la práctica profesional tiene por objeto facilitar experiencia profesional a: b) quienes posean un título oficial que habilite para el desarrollo de una actividad profesional.

12. La retribución de una persona contratada para la práctica profesional será: a) la fijada en el convenio, y en su defecto, la del grupo profesional.

13. El contrato a distancia a través del teletrabajo es: b) voluntario para la empresa si lo exige el trabajador.

14. Las personas trabajadoras a tiempo parcial: c) Todas las opciones son verdaderas.

15. ¿Se pueden realizar horas complementarias en los contratos a tiempo parcial?: b) Sí, con una jornada no inferior a 10 horas semanales.

16. Las retribuciones abonadas a las personas trabajadoras contratadas a través de una ETT y cedidas a una empresa usuaria son abonadas por: b) la ETT.

Jornada Laboral, Descansos y Conciliación

Esta sección detalla las regulaciones sobre el horario de trabajo, los periodos de descanso, las horas extraordinarias y las medidas de conciliación familiar y laboral.

1. El horario de las personas trabajadoras es: c) Todas las opciones anteriores son correctas.

2. Los límites máximos de la jornada de trabajo y los descansos los establece: b) los convenios colectivos.

3. Con respecto al tiempo de trabajo, indica cuál es correcta: c) se considera tiempo de trabajo el dedicado a la vigilancia de la salud.

4. Podrán solicitar adaptaciones de jornada por trabajo a distancia las personas trabajadoras: a) que tengan hijos o hijas menores de 12 años o mayores con necesidades especiales.

5. Las empresas tienen la obligación de atender las solicitudes de adaptaciones de jornada en un plazo de: b) 30 días.

6. Con respecto a la obligación de registrar la jornada laboral por parte de la empresa, indica cuál es verdadera: c) Todas las opciones anteriores son correctas.

7. Se considera trabajo nocturno el realizado: a) de 22:00 hasta 06:00.

8. El límite anual autorizado de horas extraordinarias que puede realizar la persona trabajadora es de: c) no existe límite.

9. Si una persona trabajadora hizo horas extraordinarias sin dinero y las compensa con tiempo de descanso, ¿existe límite para disfrutar de ese descanso?: a) Sí, los cuatro meses siguientes a su realización.

10. Por accidente o enfermedad grave de un familiar hasta segundo grado, la persona trabajadora tiene un permiso retribuido de: a) cinco días.

11. La reducción de jornada para el cuidado de un lactante menor de 9 meses es: c) un derecho de ambos progenitores, si los dos trabajan.

12. ¿Cuál es el descanso semanal que le corresponde a un trabajador mayor de 18 años?: a) un día y medio consecutivos.

13. Algunos de los mecanismos de flexibilidad interna en el trabajo son: c) la jornada diaria flexible.

14. El derecho a la desconexión digital permite al trabajador: c) que se respeten sus tiempos de descanso.

15. El trabajo a distancia: c) Todas las opciones anteriores son correctas.

16. ¿Cuántos días de vacaciones corresponden a las personas trabajadoras por año trabajado?: b) 30 días naturales.

Salario, Percepciones y Cotizaciones a la Seguridad Social

Esta sección aborda la composición del salario, las percepciones salariales y extrasalariales, y los aspectos clave de las cotizaciones a la Seguridad Social y el IRPF.

1. El salario está constituido por: c) las percepciones económicas en dinero y en especie.

2. ¿Cuál es el porcentaje máximo del salario que el trabajador puede cobrar en especie?: b) el 30 % del salario en metálico y en especie.

3. El Salario Mínimo Interprofesional (SMI): a) es la cantidad mínima que se percibe como salario base por jornada completa.

4. Se considera percepción salarial: b) el complemento de antigüedad.

5. Se considera percepción extrasalarial: a) el plus de peligrosidad.

6. Las percepciones extrasalariales: b) algunas cotizan a la Seguridad Social, si sobrepasan un límite.

7. Son retribución en especie: c) la utilización de un automóvil de empresa.

8. Las pagas extraordinarias: c) Ambas afirmaciones anteriores son ciertas.

9. No cotizan a la Seguridad Social: c) el plus de desgaste de útiles y herramientas.

10. En el cálculo de la base por contingencias comunes, no se incluyen: a) las horas extraordinarias.

11. Cuando la retribución es mensual, para el cálculo de las bases de cotización, las pagas extraordinarias se prorratean en: b) 12 meses.

12. Cuando la retribución es diaria, los tipos de cotización se aplican sobre: a) la base de contingencias comunes diaria.

13. Si la base de cotización que se ha calculado es superior al límite máximo, se aplica: c) la base máxima del grupo.

14. MEI significa: b) Mecanismo de Equidad Intergeneracional.

15. El importe del MEI se aplica: a) sobre la base de contingencias comunes.

16. Se incluyen en la base de retención a cuenta del IRPF: b) Los tickets restaurante hasta 11 €.

17. La retención a cuenta del IRPF se practica sobre: c) las percepciones salariales y extrasalariales.

18. El porcentaje de retención a cuenta del IRPF que se aplica en las nóminas depende: c) de la retribución y las circunstancias personales.

Movilidad, Suspensión y Extinción del Contrato de Trabajo

Esta sección cubre los conceptos de movilidad funcional y geográfica, las causas y efectos de la suspensión del contrato, las excedencias y los procedimientos de extinción de la relación laboral.

1. La movilidad funcional de la persona trabajadora consiste en: c) el cambio de las funciones que desempeña.

2. Cuando se encomiende a una persona la realización de funciones superiores a las de su grupo profesional, tiene derecho a: c) Las dos opciones anteriores son correctas.

3. Con respecto a la asignación de tareas de un nivel inferior y en un grupo profesional distinto a aquel al que pertenece la persona trabajadora: b) debe basarse en causas técnicas u organizativas.

4. La movilidad geográfica temporal tiene un límite máximo de 12 meses en: a) tres años.

5. La movilidad geográfica definitiva (traslado individual) se debe notificar con una antelación de: a) 30 días.

6. Las modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo de una persona trabajadora realizadas por la empresa deben basarse en causas: b) económicas, técnicas, organizativas o productivas.

7. La suspensión de un contrato de trabajo significa: c) Las dos opciones anteriores son correctas.

8. Son causas de suspensión de un contrato: a) la incapacidad temporal.

9. La duración de la suspensión de empleo y sueldo por causas disciplinarias depende de: a) la gravedad de la falta.

10. La excedencia voluntaria tiene una duración: a) desde 4 meses hasta 5 años.

11. Durante la excedencia por cuidado de hijos/as: c) Las dos anteriores son verdaderas.

12. La excedencia por cuidado de familiares hasta segundo grado de consanguinidad tiene una duración: a) dos años como máximo.

13. Para que una empresa pueda ejecutar un despido colectivo debe tramitar: c) un expediente de regulación de empleo.

14. La declaración de un despido improcedente implica: b) la opción para la empresa de readmitir o indemnizar.

15. La extinción de un contrato por decisión unilateral de la empresa: c) Las dos son correctas.

16. El plazo para reclamar un despido es de 20 días hábiles: c) Las dos son correctas.

17. La liquidación de una persona trabajadora incluye: b) los salarios, las pagas extras, las vacaciones debidas, e indemnización y preaviso.

Prestaciones y Beneficios de la Seguridad Social

Esta sección detalla las diferentes prestaciones y subsidios ofrecidos por la Seguridad Social, incluyendo desempleo, incapacidad temporal, nacimiento y jubilación.

1. Las prestaciones de la Seguridad Social en su nivel no contributivo incluyen: c) todas ellas.

2. La afiliación de las personas a la Seguridad Social la debe hacer la empresa y: a) es única para toda la vida.

3. Indica qué organismo gestiona la prestación por desempleo: c) la Agencia Española de Empleo (SEPE).

4. Señala cuál de estas personas trabajadoras estará incluida en el Régimen General de la Seguridad Social: b) una cajera empleada en unos grandes almacenes.

5. Indica a qué organismo se debe dirigir una persona trabajadora para tramitar la prestación por incapacidad temporal: a) al INSS.

6. La empresa está obligada a: c) tramitar la afiliación, el alta y la baja.

7. La duración de la prestación por nacimiento y cuidado de menor para progenitores es de: b) 16 semanas.

8. El importe del subsidio por nacimiento y cuidado de menor equivale al: a) 100% de la base reguladora.

9. Para tener derecho al subsidio en caso de accidente común, se exige un periodo de cotización de: a) 180 días.

10. La incapacidad permanente parcial inhabilita a la persona trabajadora para: c) realizar tareas fundamentales de su profesión.

11. Tienen derecho a la pensión de orfandad: c) Todas son correctas.

12. La prestación de menores afectados por cáncer u otra enfermedad grave puede extenderse hasta los: c) 23 años.

13. Para acceder a una pensión de jubilación es necesario: c) Todas son correctas.

14. Para poder acceder a una prestación contributiva por desempleo se exige un periodo de cotización de: c) 360 días.

15. Los jóvenes que hayan cotizado a la Seguridad Social pueden percibir un subsidio por desempleo de: a) seis meses, si como mínimo han cotizado seis meses.

Puntos Clave y Aclaraciones Adicionales

Esta sección recopila algunas preguntas y respuestas adicionales sobre aspectos específicos de la normativa laboral.

  • Reducción de jornada por guarda legal: Hasta los 12 años del menor.
  • Trabajo nocturno: Todas las opciones son correctas.
  • Horas extraordinarias para prevenir o reparar siniestros y otros daños extraordinarios y urgentes: No hay límite.
  • Permiso retribuido empresarial para progenitor: Ninguno, salvo que lo establezca el convenio.
  • Reducción de jornada por cuidado de lactante: Derecho de ambos progenitores.
  • Reducción de jornada por cuidado de hijo menor, ¿importe salario?: Proporcional al tiempo de trabajo.
  • Conciliación de la vida laboral y familiar: Ambas opciones son correctas.
  • Si las vacaciones coinciden con una incapacidad temporal (accidente de trabajo o no, enfermedad profesional o común), la persona trabajadora: Puede disfrutarlas cuando finalice la incapacidad, siempre que no hayan transcurrido más de 18 meses desde el final del año en que se originaron.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *