Panorama Musical: Características del Barroco y Obras Representativas


Características del Barroco Musical

Las coincidencias entre la música barroca y las demás artes se resumen en:

  • La luz y el color. El pintor barroco aprendió de la escuela veneciana el valor del color, no solo como materia, sino también como forma de expresión.
  • La profundidad. En el Barroco, la arquitectura estaba jerarquizada; un edificio se concebía en función de lo que lo rodeaba: el jardín, el paisaje, etc. Lo mismo sucedía en la música: unas voces se subordinan a otras, con la supremacía de una de ellas, sobre un fondo armónico de acompañamiento.

La Música y los Músicos

La Dinámica

En música puede hablarse de una dinámica interior que persigue la expresión de sentimientos y las emociones, con claroscuros de sonoridades fuertes y pianos, en contraste con las estáticas líneas polifónicas del Renacimiento.

La música barroca fue un arte reservado a unos pocos. Los compositores y los instrumentistas profesionales frecuentemente estaban ligados a la corte o a familias nobles. Si dependían de una ciudad o iglesia, tenían un buen salario y cierta libertad, pero si estaban al servicio de un noble, se les consideraba siervos.

Durante el Barroco, la música ocupaba un lugar muy importante en la vida social; toda persona culta debía saber música, apreciarla e incluso saberla interpretar. La iglesia católica usó la música para atraer y seducir a los fieles.

Estilo Concertante

Durante la primera mitad del siglo XVII persistió el estilo concertante en oposición al antiguo estilo renacentista. Según J. Chilley, «concertante» significa la utilización de varias voces que se hacen oír al mismo tiempo sin perder su personalidad, lo que se opondría al estilo polifónico del Renacimiento. El nuevo estilo se plasmó en suite, sonata y concierto.

Instrumentos

En el Barroco existía una estrecha relación entre instrumentos y clase social. Durante esta época, algunos instrumentos tuvieron sus últimos momentos de esplendor, otros evolucionaron y surgieron otros.

Independientemente de su condición, los instrumentos podían reunirse en los conciertos, pero la designación de los solistas no era precisa. Además, podían intercambiarse instrumentos de la misma tesitura.

Nuevas Formas Musicales

La suite, sonata, concierto y fuga convivieron durante la primera mitad del siglo XVII con géneros musicales pertenecientes al estilo renacentista. Estas cuatro formas tuvieron su origen en Italia; hacia 1650, empezaron a consolidarse.

La Suite

La suite, que puede ser para teclado u orquesta, es una sucesión de piezas instrumentales de caracteres contrastados, recogida por tonalidad única y al estilo particular de la danza. El número de piezas que constituyen la suite no es fijo.

La Sonata

La sonata es una pieza inspirada en la polifonía vocal pero interpretada por instrumentos. Las sonatas son virtuosísticas y serias. Se distinguen entre sonata da camera, destinada al concierto, y sonata da chiesa, reservada para la iglesia. Desde el punto de vista de su instrumentación, ambas sonatas pertenecen al tipo de la sonata en trío.

La Fuga

La fuga, según M. Pérez, es la más compleja composición polifónica de estilo horizontal, en un solo movimiento, estructurado según un plan consistente en la reaparición constante del personaje principal, acompañado de su paje, saltando por las diferentes voces, en las que, como huyendo unas de otras, es imitado libre en las más variadas formas; al final, se alcanzan unas voces a otras para terminar en un final común.

El Concierto

El concierto era toda composición entre finales del siglo XVI y principios del XVII en la que intervinieran grupos de instrumentos que diferían por el timbre.

El Concierto para Solista

El concierto para solista es un concierto en tres movimientos, muy rítmico y con una tonalidad muy afirmada; además, dará a la parte del solista autonomía, lirismo y virtuosismo. Antonio Vivaldi será quien imponga el modelo clásico.

Estudio de Obras Musicales Representativas

«Comamos y bebamos» de Juan de Encina (Renacimiento)

Otros Datos

  • Género: música vocal
  • Periodo artístico: Renacimiento.
  • Cronología: finales del siglo XV (1494).
  • Título: Comamos y bebamos.
  • Autor: Juan de Encina.

Ritmo

  • Tipo: ternario.
  • Compás: 3 / 4
  • Tempo: Rápido
  • Otras observaciones: el ritmo es el elemento más importante de esta pieza. Encina suele usar el ritmo ternario en los villancicos de carácter burlesco, festivo u obsceno. Tiene carácter de danza.

Melodía

  • Tipo: Está construida con notas que van por grados conjuntos.
  • Otras observaciones: tiene carácter popular. La melodía tiene carácter alegre, vivaz y extrovertido. El ámbito de la melodía de la soprano es pequeño: una quinta.

Textura

  • Tipo: Es homofónica.
  • Otras observaciones: como suele ser habitual en la música vocal profana del Renacimiento, se va dejando de lado el contrapunto imitativo en favor de texturas que priman la voz superior y el bajo.

Timbre

  • Descripción general: tipo conjunto vocal e instrumental.
  • Otras observaciones de interés: aunque la partitura conservada solo nos muestra las líneas de las cuatro voces, era normal doblar o sustituir algunas con instrumentos.
  • En la versión escuchada se utilizan diversos instrumentos de viento, cuerda y percusión.

Forma

  • Forma: Villancico.
  • Otras observaciones: Encina es el gran maestro de esta forma. En el Cancionero de Palacio hay 48 villancicos de Encina. En el villancico encontramos un estribillo de tres que se intercala en cuatro coplas.

Cantiga «Santa María strella do dia» de Alfonso X, el Sabio (Edad Media)

Otros Datos

  • Género: música vocal considerada música profana a pesar de su temática religiosa.
  • Periodo artístico: Edad Media
  • Cronología: siglo XIII.
  • Título: Cantiga «Santa María strella do dia»
  • Autor: Alfonso X, el Sabio.

Ritmo

  • Tipo: cuaternario
  • Compás: 4 / 4
  • Tempo: moderato
  • Otras observaciones: hay que destacar que la transcripción de los elementos rítmicos de la notación de las cantigas de Alfonso X no está resuelta aún. Normalmente se emplea la transcripción que hizo Higinio Anglés; con la excepción de algunas palabras, la transcripción respeta bastante bien los acentos de las palabras. Un ejemplo en el que no se respeta es en la palabra “strella”.

Melodía

  • Tipo: melodía con cierto carácter gregoriano, elaborado con grados conjuntos.
  • Otras observaciones: la colocación del texto es fundamentalmente silábica; la melodía tiene carácter solemne; el ámbito de la melodía abarca una novena de re a do agudo; su idioma es galaico-portugués.

Textura

  • Tipo: monódica
  • Otras observaciones: en la Edad Media, la escritura de las cantigas, como la de toda música trovadoresca, era siempre monódica, pudiéndose acompañar de instrumentos, pero estos solo doblaban las voces o las acompañaban.

Timbre

  • Tipo: coro mixto, voz sola, conjunto vocal o instrumental.
  • Otras observaciones: estas piezas admiten diversas interpretaciones, ya que solo se conserva la partitura a una voz, y puede acompañarse o no de instrumentos musicales de la época. Por ello, muchas interpretaciones utilizan instrumentos.

Forma

  • Tipo: virelai o zejél.
  • Otras observaciones: el virelai, que luego dará lugar al villancico, es una forma vocal con estribillo; su característica esencial está en el hecho de que la cópula incluye en su final la melodía de su estribillo en lo que se llama «verso de vuelta«, para que con él, el solista que interpretaba la copla avisara al coro de la llegada del estribillo.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *