Análisis de Poemas (Presumiblemente de Luis Cernuda)
TODO ES UN AMOR
Estructura externa (N.º de estrofas, rima y métrica)
Tres estrofas de tamaño variable sin rima ni métrica fija, alternando arte menor y mayor.
Estructura interna: organización de las ideas
- Descripción de la represión que se impone en el amor para aquellos que sienten diferente (estrofas 1 y 2).
- Efectos de la realidad en el presente (estrofa 1).
- Consecuencias posibles en un futuro (estrofa 2).
- Exaltación de un amor esperanzado capaz de todo (estrofa 3).
Tipo de estructura y justificación
De contraste, ya que a través del texto poético se contraponen dos ideas: la del amor que intentan callar frente al amor que intenta hacerse paso en las dificultades para encontrarse con el amado.
Tema
La represión que sufre el amor homosexual.
Intención comunicativa
Hacer ver que, aunque la sociedad conservadora de la época trate de impedir sentimientos amorosos entre hombres (“derriban los instintos como flores”), el sentimiento debe seguir adelante para triunfar (“donde mis ojos, estos ojos,/se despiertan en otro”).
NO DECÍA PALABRAS
Estructura externa (N.º de estrofas, rima y métrica)
Cuatro estrofas de tamaño variable sin rima, alternando versículos de arte menor y mayor.
Estructura interna: organización de las ideas
- Nacimiento y búsqueda imposible del deseo (estrofa 1).
- Angustia producida por el deseo (estrofa 2).
- Manifestación de la esperanza de encontrar al amante (estrofas 3 y 4).
Tipo de estructura y justificación
Circular, ya que comienza y finaliza con la definición de deseo como idea principal del poema.
Tema
Imposibilidad de conseguir la realización del deseo.
Intención comunicativa
Crear una definición poética del deseo marcada por la búsqueda imparable y la decepción final, pese a las esperanzas que puedan surgir.
DONDE HABITE EL OLVIDO
Estructura externa (N.º de estrofas, rima y métrica)
23 versos sin rima y de métrica variable, alternando arte menor y mayor.
Estructura interna: organización de las ideas
En la primera estrofa resume su sentimiento de amor en la oración “Te quiero” (verso 1). En la segunda indica cómo le expresa este sentimiento (versos 2-23):
- a. A través de elementos físicos tomados de la naturaleza (versos 2-15).
- b. Mediante los sentimientos y las palabras (versos 16-18).
- c. Con la muerte y el olvido (versos 19-23).
Tipo de estructura y justificación
Encuadrada. Empieza el poema con la declaración de amor y termina reformulando esta declaración, pero haciéndola todavía más intensa.
Tema
Declaración de amor.
Intención comunicativa
Expresar el amor absoluto hacia la persona amada.
GAVIOTA EN LOS PARQUES
Estructura externa (N.º de estrofas, rima y métrica)
Cuatro estrofas de cuatro versos cada una, sin rima, con todos los versos de arte mayor.
Estructura interna: organización de las ideas
El poema se puede dividir en dos partes:
- Descripción de un paisaje urbano, la ciudad de Glasgow (estrofas 1 y 2).
- Explicación de la actitud de las gaviotas como símbolo del destierro del poeta (estrofas 3 y 4).
Tipo de estructura y justificación
Como parte de ideas concretas de una ciudad para terminar con la conclusión general del destierro, podemos deducir que se trata de una estructura inductiva.
Tema
El destierro.
Intención comunicativa
Denunciar el destierro que están sufriendo muchos españoles tras la Guerra Civil.
UN ESPAÑOL DE SU TIERRA
Estructura externa (N.º de estrofas, rima y métrica)
Siete estrofas de cuatro versos heptasílabos. La primera es una cuarteta con rima asonante y las siguientes son coplas, ya que tienen rima asonante en los pares y quedan sueltos los impares.
Estructura interna: organización de las ideas
El poema se puede dividir en tres partes:
- Enumeración de recuerdos de España y exilio:
- Elementos que añora (estrofas 1 y 2).
- Mención a la Guerra Civil (estrofa 3).
- Amargura generada por el exilio (estrofas 4, 5 y 6).
- Esperanza en la posibilidad de retorno cuando él ya esté muerto (estrofa 7).
Tipo de estructura y justificación
Como parte de sus recuerdos del pasado, después menciona la Guerra Civil, el exilio y termina viéndose en el futuro, podemos considerar que la estructura es cronológica lineal.
Tema
El exilio y la nostalgia de España.
Intención comunicativa
El autor pretende reflejar la nostalgia de la persona que ha tenido que salir de España, de su país.
TIERRA NATIVA
Estructura externa (N.º de estrofas, rima y métrica)
Seis estrofas de cuatro versos. Todos son de arte mayor y de medida irregular, aunque siempre en torno a las once sílabas. El endecasílabo es, por tanto, el verso predominante. Se trata, pues, de versos libres, sin rima.
Estructura interna: organización de las ideas
Podemos dividir el poema en dos partes:
- Enumeración de recuerdos de su juventud en España (estrofas 1-6).
- Meditación sobre el dolor que causa el recuerdo y la imposibilidad de superarlo (estrofas 7 y 8).
Tipo de estructura y justificación
Cronológica no lineal, ya que se produce una retrospección (es decir, un salto al pasado).
Tema
Añoranza de la tierra nativa (España) que siente el poeta desde el exilio.
Intención comunicativa
Reflejar la nostalgia del exiliado por su tierra perdida.
AMANDO EN EL TIEMPO
Estructura externa (N.º de estrofas, rima y métrica)
Cuatro estrofas de cuatro versos endecasílabos, sin rima. Estamos, pues, ante versos blancos.
Estructura interna: organización de las ideas
El poema se puede dividir en tres partes:
- Visión del amado afectado por el paso del tiempo y pena que le provoca (estrofa 1).
- Atribución del recuerdo como algo propio del ser humano (estrofa 2).
- El placer y el dolor son las dos caras del amor y del paso del tiempo (estrofas 3 y 4).
Tipo de estructura y justificación
Ya que al principio y al final habla del efecto del paso del tiempo sobre el cuerpo, podemos considerar que la estructura es circular (o encuadrada).
Tema
El paso del tiempo.
Intención comunicativa
Mostrar que el placer y el dolor siempre surgen, sea cual sea el momento, y que el paso del tiempo envejece el cuerpo amado.
SER DE SANSUEÑA
Estructura externa (N.º de estrofas, rima y métrica)
Nueve estrofas, todas de cinco versos excepto la última (que tiene dos), sin rima y predominan los versos de arte mayor.
Estructura interna: organización de las ideas
El poema se puede dividir en cuatro partes:
- Descripción de una España madre y doliente durante la Posguerra (estrofas 1 y 2).
- Descripción del paisaje, la sociedad y la historia española (estrofas 3, 4, 5 y 6).
- Reflejo de la situación de los exiliados y de la pobreza en que viven los que quedan (estrofas 7 y 8).
- Reflexión que muestra la desolación del poeta en el exilio (estrofa 9).
Tipo de estructura y justificación
Enumerativa, ya que todo el poema se constata como una enumeración de características de un lugar y sus habitantes.
Tema
El amor hacia la patria y la impotencia que genera el exilio.
Intención comunicativa
Denunciar la situación que sufre España tras la Guerra y la de los exiliados.
IN MEMORIAM A.G.
Estructura externa (N.º de estrofas, rima y métrica)
Cuatro estrofas, de las que tres son sextetos de endecasílabos y una es un quinteto de endecasílabos.
Estructura interna: organización de las ideas
El poema se puede dividir en dos partes:
- Reflejo de la vida y muerte de André Gide (estrofas 1 y 2).
- Muestra de la admiración que siente el poeta por Gide.
Tipo de estructura y justificación
Como comienza y finaliza mencionando al escritor, podemos considerar que la estructura es circular.
Tema
Muerte de André Gide, referente moral y poético de Cernuda.
Intención comunicativa
Homenajear a uno de los escritores que más admiró.
OTRA FECHA
Estructura externa (N.º de estrofas, rima y métrica)
20 versos eneasílabos. Riman en asonante los pares y quedan sueltos los impares.
Estructura interna: organización de las ideas
El poema se puede dividir en tres partes:
- Descripción del nuevo país en el que vive (México) y comparación con él mismo (versos 1-8).
- Cronología del paso del tiempo, del presente al futuro (versos 9-16).
- Mensaje directo a sí mismo como un incrédulo (versos 17-20).
Tipo de estructura y justificación
Ya que el poeta muestra una comparación entre la nueva tierra y él mismo como tierra perdida, podemos considerar que la estructura es de contraste.
Tema
El cambio de patria para el poeta.
Intención comunicativa
El poeta busca rasgos de su patria perdida en México, el país en el que ahora vive.
SOMBRA DE MÍ
Estructura externa (N.º de estrofas, rima y métrica)
25 versos de métrica variable y sin rima.
Estructura interna: organización de las ideas
El poema se puede dividir en tres partes:
- Oposición entre el amor en la mente del poeta, visto como una sombra, y el sufrimiento provocado por el amante (versos 1-12).
- Reflexión sobre el despertar amoroso en el yo poético (versos 13-20).
- Agradecimiento y declaración al amado (versos 21-25).
Tipo de estructura y justificación
Ya que de una visión concreta y particular termina haciendo una afirmación genérica del amor, podemos considerar que la estructura es inductiva.
Tema
El amor vivo que siente el poeta.
Intención comunicativa
Mostrar un amor platónico capaz de hacer sufrir y vivir.
PRECIO DE UN CUERPO
Estructura externa (N.º de estrofas, rima y métrica)
25 versos de métrica variable sin rima.
Estructura interna: organización de las ideas
El poema se puede dividir en tres partes:
- Muestra la necesidad del amor (versos 1-5).
- Transformación de un yo poético pasivo a un yo poético que pasa a la acción para hablarle al otro (versos 6-20).
- Reconocimiento del infierno del amor (versos 21-25).
Tipo de estructura y justificación
Ya que la necesidad del amor y su búsqueda traen como consecuencia la angustia y el hastío, podemos considerar que la estructura es de causa-consecuencia.
Tema
El sufrimiento causado por el amor.
Intención comunicativa
Expresar melancólicamente las consecuencias del amor.
La Narrativa Española de Posguerra
Novela existencialista y tremendista
La novela española de posguerra carece de interés hasta 1942, año en que Camilo José Cela publica La familia de Pascual Duarte. Junto con Nada de Carmen Laforet, estas obras suponen una ruptura con la narrativa imperante. Cada una de ellas es testimonio de una existencia desoladora y conflictiva:
- Cela, incorporando a su novela el tremendismo, se recrea en los aspectos más sórdidos de una realidad miserable de la que el protagonista no puede salir.
- Laforet, con Nada, refleja la existencia vacía de su protagonista, Andrea, que es a la vez reflejo de la debilidad de la burguesía catalana tras la Guerra Civil.
Novela de los años 40
En esta década, destacan varios autores y tendencias:
Autores destacados:
- Ramón J. Sender: cultiva la novela realista social con obras como Crónica del alba y Réquiem por un campesino español.
- Arturo Barea: autor de La forja de un rebelde.
- Rosa Chacel: su novela está impregnada de una profunda introspección, como en Memorias de Leticia Valle.
- Francisco Ayala: partiendo de la novela vanguardista, abraza el realismo en el exilio y refleja una visión amarga y pesimista de la realidad en obras como Muertes de perro.
Temáticas comunes en la novela del exilio:
- El recuerdo de España y la Guerra Civil.
- La presencia de los nuevos lugares en los que los exiliados tienen que vivir.
- La reflexión sobre temas que afectan a la naturaleza y la existencia del ser humano.
Novela de los años 50: El Realismo Social
La novela se convierte en un instrumento de denuncia social. Sus características principales son:
- Reflejo de la realidad española como instrumento de denuncia de injusticias sociales.
- Preferencia por temas como lo cotidiano, la soledad, la incomunicación y una visión crítica del pensamiento de la época.
- Sencillez en el lenguaje y la estructura del relato.
- Abundancia de diálogos en estilo directo.
- Uso del personaje colectivo y representativo.
- Narración objetiva basada en la observación del comportamiento de los personajes.
Autores destacados:
- Miguel Delibes (El camino, Las ratas): retrata la vida rural castellana.
- Camilo José Cela (La colmena): novela colectiva donde cientos de personajes se entrecruzan y malviven en un ambiente de miseria moral y material.
- Carmen Martín Gaite (Entre visillos): profundiza en el análisis de la condición femenina, con una forma particular de ver el mundo «desde la ventana», marcada por la soledad y la incomunicación.
- Ana María Matute (Los niños tontos): presenta un mundo conflictivo con los débiles y pobres como víctimas de la injusticia.
- Rafael Sánchez Ferlosio (El Jarama): parte de un hecho trivial para convertirlo en un retrato certero de la juventud de la época.
Novela experimental de los años 60
Se produce una importante innovación técnica, influida por desarrollos en Estados Unidos e Hispanoamérica (por ejemplo, La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa). Es un periodo de formalismo, donde la forma adquiere prioridad sobre el contenido político o ideológico, marcando una nueva etapa en la narrativa española.
Autores y obras destacadas:
- Miguel Delibes (Cinco horas con Mario): destaca por su innovación narrativa, empleando el monólogo interior, el lenguaje coloquial y la narración en primera y segunda persona.
- Gonzalo Torrente Ballester (La saga/fuga de J.B.): presenta personajes de distintas épocas, todos con las iniciales J.B.
- Autores de la Generación de Medio Siglo como Juan Goytisolo (Señas de identidad): realiza una crítica a la España tradicional y conservadora, utilizando varios puntos de vista, saltos temporales y pasajes en francés.
- Juan Benet (Volverás a Región): emplea largos monólogos con diversas voces.
- Juan Marsé (Últimas tardes con Teresa): ofrece una sátira feroz con un narrador omnisciente.
- Luis Martín-Santos (Tiempo de silencio): cambia el rumbo de la narrativa española. Critica la realidad española y utiliza técnicas narrativas como:
- Punto de vista múltiple y narración en segunda persona.
- Desorden cronológico.
- Fusión de géneros.
- Personaje individual en conflicto con su entorno y consigo mismo.
- Renovación estilística: distintos registros, incorporación de textos de diferente naturaleza, empleo de humor e ironía.
Novela de los años 70
Los novelistas siguen recibiendo influencias de la literatura extranjera y buscan nuevas formas de narrar. Se produce un clásico alejamiento del realismo.
Autores y obras:
- Luis Goytisolo con su tetralogía Antagonía, un ejemplo de metanovela.
- La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza fue clave en este momento, porque volvía a personajes y argumentos definidos sin olvidar las nuevas técnicas narrativas.
Características:
- Se retoman ciertos aspectos de la novela tradicional.
- Recuperación de géneros marginales.
- Predominio del tema del desencanto y se vuelve a la preocupación existencial y a los sentimientos íntimos.
La Poesía Española de Posguerra
Poesía de los años 40
La poesía de esta década fue alejándose de la poesía pura y deshumanizada de las vanguardias. La creación poética se vio marcada por un paréntesis, poniéndose a menudo al servicio de posiciones políticas e ideológicas.
Miguel Hernández
Su obra evoluciona desde el uso de metáforas gongorinas en su primera obra (Perito en lunas), pasando por imágenes más personales en El rayo que no cesa, hasta una comparación más sencilla y una poesía de corte proletario y popular en Viento del pueblo. Convierte en poesía los elementos de la naturaleza, a los que confiere valor simbólico (como el toro). Sus temas preferidos son el amor en distintos tonos, y también la vida y la muerte.
Poetas en el exilio
La nómina de poetas exiliados es amplísima. Se aprecian rasgos comunes:
- La mayor preocupación es España, la patria perdida. Al principio, esta es vista como una madre cruel; los poetas expresan dolor y odio hacia los vencedores y reniegan de España.
- Con el tiempo, la añoranza de la tierra y el deseo de volver van calmando el tono exaltado. El poeta ahonda en su experiencia, ya más sereno, y devuelve a la poesía un tono más lírico y personal.
Poesía en España: Arraigada y Desarraigada
Los poetas que permanecen en España siguen la tendencia iniciada en la Generación del 27 de fundar revistas poéticas en las que publican sus composiciones.
Poesía Arraigada
Los poetas afectos a la dictadura destacarán en dos revistas: Escorial y Garcilaso. Sus características son:
- Formalismo clasicista.
- Temas religiosos, patrios, de la naturaleza y amorosos desde una concepción tradicional.
- Deseo de armonía, orden y claridad.
- Intimismo.
- Sencillez de lenguaje.
- Visión optimista del mundo.
Autores como Luis Rosales, Luis Felipe Vivanco y Leopoldo Panero se incluyen inicialmente aquí, aunque evolucionan con el tiempo hacia una poesía más personal y compleja (ej. La casa encendida de Luis Rosales).
Poesía Desarraigada
Nace de la mano de revistas de provincias como Espadaña. Una obra clave es Hijos de la ira de Dámaso Alonso, primera obra poética que aborda sin tapujos la realidad del momento. Vicente Aleixandre expresa su malestar por la situación sirviéndose del surrealismo en Sombra del paraíso. En esta corriente existencial publican sus primeros libros autores que alcanzarán su plenitud en los años 50, como Blas de Otero (Ángel fieramente humano) y Gabriel Celaya (Tranquilamente hablando). Sus rasgos son:
- Visión pesimista y desesperada de la vida y el mundo.
- Necesidad de expresarse con rabia, ira y violencia.
- Lenguaje agrio, directo; métrica: verso libre y versículo.
- Presencia de traumas ocasionados por la guerra.
- Desorden sintáctico, exclamaciones e interrogaciones, imágenes irracionales, técnicas surrealistas.
- Religiosidad angustiada, en lucha abierta con Dios.
Los Novísimos (Poesía de los años 70)
La poesía de los años 70 supone una evidente ruptura con la poesía social anterior. Libros como Arde el mar de Pere Gimferrer son representativos. José María Castellet publica la antología Nueve novísimos poetas españoles. Reivindican una literatura que busque la belleza, siguiendo las líneas del parnasianismo y el modernismo, y se fijan en los poetas del postismo y del grupo Cántico.
Autores representativos:
- Pere Gimferrer
- Guillermo Carnero
- Leopoldo María Panero
Características e influencias:
- Rompen con el realismo de posguerra.
- Se inspiran en el cine, el cómic, la cultura popular, etc.
- Rechazan las formas tradicionales y adoptan las vanguardistas.
- Los temas giran en torno a la exaltación de los placeres sensoriales y la belleza.
- Reivindican un esteticismo más decadente, el malditismo y la bohemia.
- Vuelven sus ojos a las artes, la música, etc.
- Influencias: literatura europea e hispanoamericana, el surrealismo (Aleixandre), la expresión cuidada del postismo.
El Teatro Español de Posguerra y su Evolución
Teatro de los años 40
Drama burgués
Continuador de la comedia benaventina, con autores como José María Pemán, Edgar Neville (El baile) y Joaquín Calvo Sotelo (La muralla).
Características:
- Dosificación del conflicto y la intriga hasta llegar a un final a gusto de todos.
- Transmisor de ideales franquistas: valoración de las tradiciones, la familia, la religión, la patria.
Teatro de humor
Intenta renovar el teatro español por la vía del absurdo y lo inverosímil. Destacan Enrique Jardiel Poncela (Eloísa está debajo de un almendro, Los ladrones somos gente honrada) y Miguel Mihura (Tres sombreros de copa).
Teatro vanguardista de los años 60 y 70
A mediados de los años 60, surge un movimiento de renovación, influido por el teatro extranjero (sobre todo francés: existencialista y absurdo). Surgen grupos de teatro independiente que se desarrollarán fundamentalmente en los 70. Autores individuales conforman el Nuevo Teatro Español. Deberán enfrentarse a más obstáculos los autores del teatro social, fuertemente críticos con la situación social del país, quienes incorporan novedades escénicas. Es un teatro soterrado, que apenas se representa.
Autores destacados:
- Francisco Nieva: Su obra se divide en dos grandes bloques: un teatro furioso, provocativo y de denuncia de la represión moral sobre el individuo (Pelo de tormenta), y un teatro de farsa y calamidad con personajes simbólicos y acción novelesca (Caperucita y el otro).
- Fernando Arrabal: Creador del “teatro pánico” (en alusión a Pan, dios griego de la broma, el terror y la fiesta). Recoge elementos de las vanguardias (surrealismo) y del teatro del absurdo (Pic-Nic, breve pieza que parte de una situación absurda).
Características del teatro de grupos independientes (años 70):
En los 70, los grupos independientes llevan a cabo las experiencias más interesantes. Se caracterizan por:
- Dejar en segundo plano el origen literario del espectáculo teatral y dar más valor al trabajo conjunto de los componentes de la compañía.
- Importancia de la creación colectiva y de la improvisación.
- Infravaloración del texto.
- Visión crítica.
- Ruptura de las convenciones escénicas de espacio y tiempo.
- Participación del espectador.
Apuntes de Gramática: Perífrasis Verbales y Conjunciones
Perífrasis Verbales
Ingresivas
- IR A + infinitivo
- ESTAR A PUNTO DE + infinitivo
- PASAR A + infinitivo
Incoativas
- ECHAR A + infinitivo
- PONERSE A + infinitivo
- EMPEZAR A + infinitivo
- ROMPER A + infinitivo
Durativas
- ESTAR, SEGUIR, ANDAR, LLEVAR, IR, VENIR + gerundio
Terminativas
- ACABAR DE, DEJAR DE, CESAR DE, LLEGAR A + infinitivo
- TENER, LLEVAR, DEJAR + participio
Reiterativas
- VOLVER A, SOLER, ACOSTUMBRAR + infinitivo
Modales
De obligación:
- DEBER, TENER QUE, HABER DE, HABER QUE + infinitivo
De probabilidad o posibilidad:
- DEBER DE, PODER + infinitivo
De aproximación:
- VENIR A + infinitivo
Conjunciones
Copulativas: Y, E, NI
Disyuntivas: O, U, O BIEN
Adversativas: PERO, SINO (QUE), SIN EMBARGO
Explicativas: ES DECIR, O SEA, ESTO ES
Distributivas: UNOS…OTROS, ESTOS…AQUELLOS, UNAS VECES…OTRAS, AQUÍ…ALLÍ, YA…YA, BIEN…BIEN