Pediatría Forense: Aspectos Médico-Legales del Menor
Definición y Alcance
La Pediatría Forense es la rama de la medicina legal que estudia los asuntos médico-legales relacionados con menores de 12 años. Su campo de acción abarca desde el nacimiento y las filiaciones hasta las lesiones de interés médico-forense, aplicando conocimientos médicos con alcance jurídico en infantes.
El Nacimiento y sus Implicaciones Legales
El nacimiento posee una trascendencia biológica y legal fundamental, otorgando derechos al menor desde el mismo instante de su vida. El apoyo del médico legal es crucial para determinar si el producto de la concepción nació vivo o murió antes de nacer. La atribución de derechos patrimoniales está condicionada a la vida extrauterina, y el infanticidio es un delito penado en el código civil, lo que subraya la importancia de establecer si el infante nació con vida.
Infanticidio y la Medicina Legal
En materia de infanticidio, además de la autopsia y otros exámenes, las docimasias son pruebas básicas a las que recurre la Medicina Legal para demostrar la vida autónoma del feto y analizar tejidos o partes de recién nacidos.
Docimasias: Pruebas Clave en Medicina Legal Pediátrica
¿Qué son las Docimasias?
Las docimasias son pruebas médico-legales que buscan demostrar los cambios que el organismo de un recién nacido experimenta al adquirir vida autónoma. El término proviene del griego docimos, que significa ‘examinar’. Estas pruebas se realizan en los órganos de un cadáver infantil para determinar si hubo vida extrauterina y, por ende, las causas de muerte.
Son de gran importancia para el diagnóstico de vida extrauterina, ya que se fundamentan en la comprobación de las modificaciones que ocurren en el cuerpo fetal desde el momento en que es separado del cuerpo materno, en relación con las nuevas necesidades impuestas por el cambio de condiciones de vida.
Clasificación de las Docimasias
Las distintas pruebas de vida o docimasias se dividen en dos grupos principales:
- Docimasias respiratorias.
- Docimasias no respiratorias.
Docimasias Respiratorias
Estas pruebas se basan en la función pulmonar y la presencia de aire en el sistema respiratorio y digestivo.
- Docimasia Radiológica: Consiste en la toma de una radiografía simple de tórax que informa el grado de aireación en el parénquima pulmonar.
- Positiva (hubo respiración): Los campos pulmonares se observan oscuros (radiolúcidos).
- Negativa (no hubo respiración): Los campos pulmonares aparecen más claros (radiopacos).
- Docimasia Pulmonar Hidrostática: Se basa en la flotabilidad de los pulmones.
- Positiva (hubo respiración): Si el paquete traqueobronquial o trozos de pulmón, al ser colocados en agua, flotan en su totalidad o en porciones, indica que el recién nacido respiró.
- Negativa (no hubo respiración): Si el trozo de pulmón se hunde.
- Docimasia Pulmonar Histológica: Examina la estructura microscópica del tejido pulmonar.
- Positiva (hubo respiración): En el corte del pulmón se aprecian luces bronquiales amplias, los alvéolos se ven despegados y con un epitelio aplanado.
- Negativa (no hubo respiración): Los bronquiolos se ven colapsados y pequeños, con un epitelio alveolar cúbico y poca sangre en los tabiques, indicando que no respiró.
- Docimasia Gastrointestinal: Busca la presencia de aire en el tracto digestivo.
- Positiva (hubo respiración): Se encuentra aire en diferentes segmentos del tracto digestivo.
- Negativa (no hubo respiración): En el feto que no respiró, no se presenta aire en ningún segmento.
Docimasias No Respiratorias
Estas pruebas se centran en otras funciones fisiológicas que indican vida extrauterina.
- Docimasia Siálica: Consiste en el hallazgo de saliva en el estómago, lo que indica que el niño ha respirado y deglutido.
- Docimasia Alimentaria: Consiste en la presencia de alimentos en el estómago, lo que demuestra que ha habido vida extrauterina y alimentación.
- Docimasia Úrica: Consiste en la aparición de estrías amarillentas de ácido úrico en la zona medular de los riñones. Este hallazgo es indicativo de que el niño ha vivido entre 24 y 48 horas.
Consideraciones Iniciales en la Evaluación Forense Pediátrica
El médico forense debe iniciar siempre con un examen detallado y general del cuerpo del menor para establecer las bases de la investigación.