La Guerra Civil Española: Un Conflicto Decisivo (1936-1939)
El levantamiento militar contra la República, iniciado el 17 de julio en Melilla, se extendió al resto de tropas del Protectorado español en Marruecos. Entre los días 18 y 20 de julio, el alzamiento se había extendido por el resto de España. Sin embargo, en las grandes ciudades y en las zonas industrializadas de Asturias, País Vasco y Cataluña, la sublevación militar fue abortada.
Desde el 20 de julio, el país quedó dividido en dos zonas enfrentadas: la republicana y la sublevada (o nacionalista). Gran parte de las tropas militares, las mejor preparadas, se mantenían a favor de la sublevación. A finales de 1936, la sublevación había derivado en una Guerra Civil, un conflicto abierto entre estos dos grupos.
La Internacionalización del Conflicto
La Guerra Civil se convirtió en un conflicto internacional debido a la intervención extranjera. Se impulsó la política de no intervención, por la cual países como Alemania, la URSS e Italia se suscribían al Acuerdo de No Intervención en España, prohibiendo la exportación de armas, municiones y todo tipo de material de guerra. Sin embargo, dicho acuerdo era, en la práctica, una farsa.
La Ayuda Extranjera a los Bandos
- Ayuda a la República: Contó con el apoyo militar de la URSS de Stalin y, en menor medida, de Francia y México.
- Ayuda a los Sublevados: Por razones políticas y estratégicas, Hitler y Mussolini se vieron impulsados a ayudar a los militares insurrectos. Alemania envió a la Legión Cóndor. De Italia llegaron soldados del Corpo Truppe Volontarie (CTV). Desde Portugal, un grupo de voluntarios y apoyo logístico. Además, Italia y Alemania proporcionaron al bando nacionalista suministros como alimentos y materias primas.
Fases Militares de la Guerra
La Batalla por Madrid y el Avance Franquista
El principal objetivo de los sublevados era una rápida conquista de Madrid. El general Mola inició las operaciones, pero el avance de estas quedó detenido en la Sierra de Guadarrama. Legionarios iniciaron una rápida marcha sobre Madrid y tomaron Badajoz. Franco inició una guerra de desgaste, de ocupación sistemática del territorio y de aniquilamiento del ejército republicano. Franco se dirigió contra el norte industrial y minero, bajo el dominio de la República.
La Campaña del Norte y la Batalla de Teruel
El Ejército Popular, al mando del gobierno de Negrín, inició un ataque que conquistó Teruel. Franco ordenó una contraofensiva para volver a conquistar la ciudad. Entre enero y febrero de 1938, tuvo lugar la Batalla de Teruel. Las tropas de Franco alcanzaron el Mediterráneo, y la España republicana quedó partida en dos zonas, aislando a Cataluña.
El Fin de la Guerra
A finales de 1938, se produjo la ofensiva franquista sobre Cataluña. El 26 de enero de 1939, Barcelona fue ocupada por las tropas de Franco. Sectores del ejército republicano se sublevaron contra Negrín para pactar una rendición. El 1 de abril, Franco firmó en Burgos su último parte de guerra. La Guerra Civil había terminado.
La Revolución y la Contrarrevolución
El Desplome del Estado Republicano y el Terror «Rojo»
Manuel Azaña encargó formar un gobierno a José Giral, el cual dio orden de repartir armas a las organizaciones obreras. Con este paso, el Estado republicano se desplomó en muchas zonas, dando paso a un poder popular. El llamado “terror rojo” empezó con la eliminación de quienes habían participado en la sublevación o que pensaban de manera diferente a la ideología dominante en ciertas zonas republicanas. Paralelamente, los anarquistas de la CNT y gran parte de la UGT emprendían una profunda revolución social en las zonas bajo su control.
La Reorganización Republicana
Francisco Largo Caballero formó un gobierno de unidad nacional. Inicialmente, la CNT quedó fuera del gobierno de la República, pero posteriormente se remodeló el gobierno y entraron en él cuatro ministros anarcosindicalistas. Se reorganizaron las fuerzas de seguridad y se estableció el orden público, aunque se produjeron unos enfrentamientos en Barcelona (los Sucesos de Mayo de 1937).
La Construcción del Nuevo Estado Franquista y el Terror «Blanco»
En los primeros momentos tras la sublevación, el ejército se convirtió en el pilar básico en la formación del nuevo Estado. Se creó una Junta de Defensa Nacional al mando del general Cabanellas. El “terror blanco” se caracterizó por una brutal, sistemática y selectiva represión practicada por los militares sublevados. Cuando Franco llegó al poder, creó una dirección militar y política unificada y constituyó una Junta Técnica de Estado. En cuanto a la unificación política, se dio a conocer el Decreto de Unificación, con el que se creaba un partido único: la Falange Española Tradicionalista y de las JONS. Franco reunió en su persona todos los poderes del Estado, derogó toda la obra reformista de la República. La política social se plasmó en el Fuero del Trabajo y los sindicatos verticales. Se seguía un estricto control ideológico del pueblo.
Consecuencias de la Guerra Civil
Consecuencias Demográficas y Sociales
Debido a la represión en la guerra y posguerra, se produjo una crisis de hambre y epidemias. En la guerra, hubo entre 500.000 y 600.000 muertos, a los que se sumaron los exiliados y los fallecidos por la represión posterior.
Consecuencias Económicas
La destrucción fue muy intensa, y buena parte de la maquinaria y del utillaje industrial se perdió. Unas 500.000 viviendas fueron parcial o totalmente destruidas. La producción industrial descendió drásticamente. También cayó la inversión, y la Hacienda Pública estaba arruinada y sin reservas financieras.