Principales Focos y Ejes de Desarrollo Industrial en España


Práctica 1

A) Identificación de los Principales Focos Industriales de España

Identifica cuáles son los principales focos industriales de España. Comenta qué sectores industriales son hoy dinámicos y punta en España y en qué provincias de España se dan: Cataluña, Madrid, Cornisa Cantábrica (Asturias, Cantabria y País Vasco) y Valencia. De ellas, siguen siendo Madrid y Barcelona los centros neurálgicos.

B) Principales Ejes de Desarrollo Industrial en España

Identifica los principales ejes de desarrollo industrial en España. Destacan las áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona, y los ejes de desarrollo del Ebro, que comunica el País Vasco con Cataluña, y del Mediterráneo, que se extiende desde Girona hasta Murcia. Además de estos, hay otros interiores, como el Corredor de Henares, que se extiende desde Madrid hacia el norte. En cuanto a los ejes regionales secundarios, son buenos ejemplos los de Ferrol-Vigo, Palencia-Valladolid, del Guadalquivir (Huelva, Sevilla, Cádiz), etc.

C) Áreas Industriales en Declive

Identifica cuáles son las áreas industriales en declive y los sectores productivos más afectados por el proceso de reconversión industrial. El declive ha afectado a Asturias, a Cantabria y al País Vasco, aunque Euskadi empieza a recuperar las tasas de crecimiento industrial. Asimismo, esta situación ha influido en áreas del interior (Puertollano; Ferrol, en A Coruña; la bahía de Cádiz, etc.)

D) Apoyo Estatal

Apoyo estatal: El Estado ha incentivado la instalación de empresas, como las automovilísticas en los años 60 o las tecnológicas en la actualidad.

Crecimiento Periurbano

Crecimiento periurbano: Madrid y Barcelona han visto crecer sus áreas periurbanas gracias a la cercanía a los centros urbanos, buen suelo industrial y excelente conectividad.

Ejes de Desarrollo

Ejes de desarrollo: Surgen por la saturación de las zonas industriales tradicionales, las mejoras en transporte, y factores geográficos y demográficos, como la posición del eje del Ebro o el mercado del eje Mediterráneo. También influyó la política estatal de los 60 y el uso de recursos locales.

Declive Industrial

Declive industrial: La crisis de los 70-80 afectó especialmente al norte industrial (metalurgia, naval), provocando cierres y problemas en empresas asociadas. La CEE impulsó el cierre de industrias siderúrgicas sobredimensionadas, y la crisis del petróleo hundió la construcción naval.

Práctica 2

D) Comunidades Autónomas con Mayor Densidad de Trabajadores

Diga el nombre de las Comunidades Autónomas que tienen más de 16 trabajadores/Km² y, de cada una, las provincias que la integran.

Entre 16 y 30: Comunidad Valenciana. Más de 30: País Vasco, Cataluña, Madrid.

A) Intervalos de Trabajadores/Km²

Diga el nombre de las Comunidades Autónomas que figuran en cada uno de los intervalos de Trabajadores/Km². Más de 30: País Vasco, Comunidad de Madrid, Cataluña. De 16 a 30: Comunidad Valenciana. De 8 a 15: Asturias, Cantabria, Baleares.

De 4 a 7: Galicia, Navarra, La Rioja, Andalucía, Región de Murcia, Canarias. Menos de 4: Castilla-León, Aragón, Extremadura, Castilla-La Mancha.

E) Ciudades con Más de 50.000 Empleos

Identifique y diga el nombre de las ciudades con más de 50.000 empleos situadas en las Comunidades Autónomas de Galicia, Asturias, Aragón, Castilla y León y Andalucía. Ciudades con más de 50.000 empleos en:

  • Galicia: Vigo (Pontevedra);
  • Asturias: Oviedo-Gijón-Avilés;
  • Aragón: Zaragoza;
  • Castilla-León: Valladolid;
  • Andalucía: Sevilla.

B) Desarrollo Industrial en el Interior y la Periferia

1. Interior (centro) de España – Menor desarrollo industrial: Poca población → baja demanda industrial. Escasa tradición industrial e importancia de la agricultura extensa. Terreno difícil (montañas) que dificulta la infraestructura. La industria se concentró desde el inicio en otras zonas, generando desequilibrios territoriales. La migración del campo a zonas industriales acentuó aún más las diferencias.

2. Periferia – Mayor desarrollo industrial: Se industrializó antes, especialmente en: País Vasco (siderurgia y metalurgia), Cataluña (industria textil), Madrid, por su papel como capital. Con el tiempo, la industria se expandió hacia la costa mediterránea por:

  • Saturación y encarecimiento del suelo en los núcleos tradicionales;
  • Mejora de transportes, que permitió formar ejes de desarrollo conectados y con buena infraestructura.

Práctica 3

A) Comunidades Autónomas con Mayor Empleo Industrial

¿Qué comunidades autónomas tienen mayor número de personas empleadas en la industria? Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana y Andalucía tienen más de un 10% de empleos industriales.

B) Comunidades con Menor Empleo Industrial

¿En qué comunidades es menor el número de personas ocupadas en la industria? Canarias, Islas Baleares, Región de Murcia, Extremadura, La Rioja, Navarra y Cantabria tienen menos de un 2% de empleo industrial.

C) Razones de la Importancia del Empleo Industrial

Explicar las razones que determinan la mayor o menor importancia del empleo industrial en esas comunidades. En Canarias y Baleares hay poco empleo industrial porque la mayoría trabaja en turismo. En otras regiones, el campo sigue siendo importante o no se ha desarrollado mucha industria, creciendo más el sector servicios.

Madrid y Cataluña tienen mucha industria por su historia, inversiones, sedes de empresas y conexión con la economía mundial. Madrid destaca en tecnología y servicios, y Barcelona tiene una industria muy variada. La Comunidad Valenciana creció industrialmente desde Cataluña siguiendo la costa, y su industria es diversa. En Andalucía, la industria se desarrolló con planes: química, metalurgia, astilleros y alimentación en distintas ciudades.

Práctica 4

A) Provincias con Parques Tecnológicos

Señalar las provincias en las que se localizan los parques tecnológicos. Pontevedra, Orense, Asturias, Vizcaya, Guipúzcoa, Álava, Barcelona, Valencia, Málaga, Sevilla, Madrid, Valladolid, León, Islas Baleares y Santa Cruz de Tenerife.

B) Características de un Parque Tecnológico

Explicar las características de un parque tecnológico. Los parques tecnológicos son espacios industriales especializados en innovación y propician la integración de la ciencia, la tecnología y la industria. En general, son espacios de calidad urbanística y arquitectónica, la densidad de edificación suele ser pequeña, disponen de buenas infraestructuras y proporcionan servicios variados a los trabajadores y las industrias que se localizan en ellos.

C) Factores de Localización de Parques Tecnológicos

¿Cuáles son los factores que determinan la localización de esta red de parques tecnológicos? Los parques tecnológicos son lugares donde se agrupan empresas que usan tecnología avanzada. Para funcionar bien, necesitan estar en lugares con buenas condiciones. Suelen estar cerca de universidades y centros de investigación, porque así es más fácil hacer proyectos de investigación y desarrollo (I+D). También se construyen cerca de carreteras y aeropuertos para tener buenas conexiones.

En España, la red de parques tecnológicos empezó en 1985, cuando el Gobierno de Madrid creó uno en Tres Cantos. Después, se construyeron más parques en zonas con fuerte crecimiento económico, como Vallès, Zamudio, Málaga y Paterna, o cerca de ciudades grandes con mucha industria, como Valladolid, Asturias y Orense.

Además, estos parques existen gracias al apoyo de los gobiernos regionales, que los promueven para mejorar la economía de su zona. El dinero para crearlos viene de los gobiernos regionales, de empresas públicas y de la Unión Europea, sobre todo en regiones con más necesidad de ayuda, como Galicia, Castilla y León, Asturias y Andalucía.

Práctica 5

A) Ríos con Centrales Hidroeléctricas

Indicar en qué ríos están instaladas la mayor parte de las centrales hidroeléctricas. La mayor parte de las centrales hidroeléctricas se localizan en los ríos siguientes:

  • Miño y su afluente el Sil;
  • Duero y los afluentes Esla y Tormes;
  • Ebro y los afluentes Segre y Cinca;
  • Tajo;
  • Guadiana (solo dos centrales);
  • Júcar (solo una).

B) Razones de la Localización de Centrales Hidroeléctricas

Explicar las razones de esta localización. España es un país bastante rico en recursos hidroeléctricos, pero la mayor parte de los embalses con gran capacidad se encuentran en las cuencas del Norte. Las características favorables de caudal, regularidad y pendiente convierten a las cuencas fluviales más septentrionales en las productoras de más de la mitad de la energía hidroeléctrica de España. Destacan, tal como se refleja en el mapa, los ríos de la vertiente cantábrica, la cuenca del Sil-Miño, El Duero (Arribes) y el Ebro (afluentes pirenaicos y desfiladero de Mequinenza).

C) Ventajas de la Energía Hidroeléctrica

Indicar las ventajas de esta energía. La energía hidroeléctrica se obtiene en las centrales que convierten la fuerza de la caída del agua embalsada en electricidad. La principal ventaja de esta energía es que es renovable y no contaminante. El inconveniente es el impacto medioambiental que provoca la construcción de embalses y la irregularidad pluviométrica.

Práctica 6

A) Provincias con Mayor Población Ocupada en la Industria

Localice en el mapa y señale el nombre de las seis provincias con mayor población ocupada en la industria, citando las Comunidades Autónomas a las que pertenece cada una: Barcelona (Cataluña); Madrid (Comunidad de Madrid); Valencia y Alicante (Comunidad Valenciana); Vizcaya y Guipúzcoa (País Vasco).

B) Situación Industrial en Andalucía

Describa, a partir de la información contenida en el mapa, la situación industrial en Andalucía. El mapa refleja la debilidad industrial de Andalucía frente a regiones como Madrid, el arco mediterráneo y el País Vasco-Navarra, tanto en inversiones como en empleo. Sevilla lidera en inversiones, seguida por otras provincias de Andalucía occidental, mientras que en la oriental destacan menos, sobre todo Granada y Málaga. En empleo industrial también sobresale Sevilla, seguida de Cádiz, Córdoba, Málaga y Jaén; en cambio, Granada, Almería y Huelva presentan cifras bajas. Se aprecia un desequilibrio inversión-empleo: Córdoba, Jaén, Cádiz, Málaga y Granada tienen más empleo que inversión, mientras que en Huelva y Sevilla sucede lo contrario. Sevilla destaca por su capitalidad, comunicaciones, puerto fluvial e industria agroalimentaria. Córdoba y Jaén también se apoyan en este sector, mientras que Cádiz añade a su agroindustria vestigios de un pasado industrial. En las provincias mediterráneas, el turismo y la agricultura intensiva explican la debilidad industrial. En general, la industria andaluza es débil por su bajo desarrollo histórico, la falta de inversiones, minifundismo industrial y escaso nivel tecnológico.

C) Factores que Determinan la Distribución Espacial de la Industria en España

A la vista del mapa, comente los factores que determinan la distribución espacial de la industria en España. La industria española se distribuye de forma desigual por razones históricas (industrialización en Cataluña, País Vasco y Asturias en el siglo XIX), políticas industriales (polos de desarrollo, empresas del INI, multinacionales) y factores de localización (comunicaciones, recursos, urbanización). Las principales concentraciones industriales están en Barcelona, Madrid, el Eje del Ebro, el País Vasco y el Eje Mediterráneo, con núcleos menores en Sevilla, Málaga, Valladolid, Vigo, La Coruña y la costa cantábrica. Las zonas menos industrializadas son el interior, la frontera con Portugal, la Andalucía oriental y los archipiélagos. Desde los años 80, crisis y deslocalizaciones han alterado esta distribución, afectando al Cantábrico, Galicia y Cádiz, y desplazando industrias hacia provincias cercanas a los grandes núcleos (como Toledo y Guadalajara).

1. FACTORES DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL

El sector secundario incluye las actividades que transforman los recursos que se extraen del medio físico en bienes de consumo. Entre ellas se encuentra la actividad industrial, definida como el proceso de transformación de las materias en productos para el consumo o para ser utilizados en nuevos procesos industriales. Aunque tradicionalmente se consideraba clave para el desarrollo económico, su peso ha ido descendiendo desde la crisis de 1973, debido al proceso de terciarización, al desarrollo de la robótica, la informática y las telecomunicaciones, y a la deslocalización industrial. Además, la crisis iniciada en 2007, la pandemia y la subida de precios de la energía han supuesto una nueva pérdida de peso en España. En 2018, el sector secundario representaba el 22% del PIB y el 17% del empleo. En 2021, el peso de la industria se redujo al 15,3% del PIB y al 13,6% del empleo. Su relevancia varía regionalmente: un 22% en Cataluña y un 11% en Andalucía, pero sigue siendo fundamental para la economía nacional.

1.1. Factores Físicos

a. Las Materias Primas

Son recursos naturales transformables en productos. Pueden ser minerales u orgánicos. España fue una gran productora de minerales, pero actualmente debe importar la mayoría debido a que sus yacimientos son escasos o de baja calidad. Una excepción es la roca industrial, que aún se exporta. También están en déficit las materias primas orgánicas. Las comunidades con mayor producción minera son Asturias, Castilla y León, Galicia, Andalucía y Cataluña.

b. Las Fuentes de Energía

Son recursos que permiten obtener fuerza para procesos industriales. Se dividen en renovables (inagotables) y no renovables (limitadas). España tiene déficit, sobre todo en hidrocarburos, y depende de la importación. El petróleo se importa de países como Nigeria, Libia y México. Hay refinerías en la costa y una en Puertollano (Ciudad Real). El gas natural, también importado, ha ido sustituyendo al petróleo. Se transporta desde Argelia y Europa del Este por gaseoductos. La producción nacional es muy escasa. España produce algo de carbón y uranio. El carbón ha dejado de extraerse casi por completo desde 2019 por su alta contaminación. El uranio se encuentra en Badajoz y Salamanca, y se utiliza en centrales nucleares, aunque no se construyen nuevas desde 1984. Los residuos nucleares se almacenan en El Cabril (Córdoba).

Las fuentes renovables ganan terreno, aunque representan todavía un porcentaje bajo del total (6,9%). Requieren inversiones elevadas en almacenamiento y transporte.

  • Hidráulica: depende de la lluvia. El norte, Duero y Ebro producen la mayor parte.
  • Eólica: fuerte crecimiento; España es el tercer país del mundo. Destacan Galicia, Castilla-La Mancha, Aragón, Castilla y León y Andalucía.
  • Solar: tiene gran potencial pero su desarrollo es más lento por su coste.
  • Biomasa: usa residuos agrícolas y forestales. Andalucía tiene alto potencial.
  • Geotermia: presente en Almería y La Palma, aún en fase experimental.
  • Maremotriz: en desarrollo en Cantabria y el País Vasco.

1.2. Factores Humanos de la Localización Industrial

Los factores económicos, políticos y demográficos influyen cada vez más en la actividad industrial.

a. Estructura Empresarial

Predominan las PYMES (99%). Las grandes empresas, muchas multinacionales, representan solo el 0,06% pero generan el 40,4% del negocio. Muchas proceden de antiguas empresas estatales (Repsol, Endesa).

b. Capital

Las ayudas estatales, préstamos con bajo interés siguen siendo importantes, especialmente para las pequeñas empresas.

c. Mano de Obra

La disponibilidad, cualificación y coste de la mano de obra es importante. Industrias intensivas en trabajo poco cualificado tienden a deslocalizarse hacia países con salarios bajos. En España, la cualificación ha mejorado, y el coste laboral es medio respecto a otros países de la UE.

d. Cercanía al Mercado de Consumo

Es clave para industrias que producen bienes de consumo rápido ubicarse cerca de grandes aglomeraciones urbanas.

e. Proximidad de Otras Industrias Similares

La concentración industrial en polígonos permite compartir recursos y reducir costes, sobre todo en industrias complementarias.

f. Red de Transporte y Comunicaciones

Una red eficiente de transporte y buena accesibilidad son factores clave. Las zonas costeras han sido favorecidas por el transporte marítimo. La red radial de ferrocarril y carreteras ha contribuido a la pérdida de peso de la industria en el interior peninsular.

g. Factores Ambientales

Desde los años 80, se tiende a salvar áreas saturadas por la contaminación, buscando nuevos emplazamientos industriales.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *