Características del medio ambiente que afectan a los seres vivos.
Factores abióticos:
Condiciones físicas y químicas que influyen en los seres vivos.
Factores bióticos:
Organismos que interactúan en el mismo medio natural.
Factor limitante:
Aquel que condiciona la capacidad de un organismo para vivir o no en un determinado ambiente.
Adaptaciones Biológicas
Adaptación:
Adecuación evolutiva de los organismos a un ambiente determinado.
Organismos eurioicos:
Aquellos con un amplio margen de tolerancia ante las variaciones de su medio.
Organismos estenoicos:
Aquellos con un margen estrecho de tolerancia ante las variaciones de su medio.
Adaptaciones a la Escasez de Agua
Plantas: Semillas resistentes a la sequía, raíces profundas, hojas duras (ej. suculentas).
Animales: Estructuras resistentes a la desecación (ej. caparazones), superficie corporal aislada (ej. piel gruesa, pelaje), producción metabólica de agua en el organismo.
Adaptaciones Térmicas
Homeotermos:
Organismos que mantienen su temperatura interna constante.
Poiquilotermos:
Organismos que adaptan su temperatura a la del medio ambiente.
Adaptaciones a la Luz
Algas verdes: Poseen solo clorofila y viven en la superficie.
Algas pardas: Tienen otros pigmentos además de clorofila, lo que les permite vivir a cierta profundidad.
Algas rojas: Poseen pigmentos rojos que les permiten situarse a mayor profundidad, captando luz de longitudes de onda específicas.
Adaptaciones a la Concentración de Sales
Plantas (ej. arbustos halófitos): Secretan sales por las hojas.
Células de invertebrados marinos: Mantienen una concentración interna similar a la del medio externo.
Peces de agua dulce (regulación osmótica): No beben agua, orinan de forma muy abundante con pocas sales.
Peces óseos de agua salada (regulación osmótica): Excretan sales por las branquias y producen poca orina muy concentrada.
Aves marinas: Excretan el exceso de sal a través de glándulas nasales (lágrimas saladas) y pueden beber agua del mar.
Peces cartilaginosos de agua salada (regulación osmótica): Mantienen una concentración interna de solutos (como urea) similar a la del agua de mar.
Adaptaciones a la Falta de Oxígeno (O2)
Aumento de glóbulos rojos y hemoglobina.
Aumento de la ventilación pulmonar.
Adaptaciones a la Escasez de Alimentos
Almacenamiento de reservas energéticas en el organismo.
Almacenamiento de alimentos en lugares ocultos (ej. despensas).
Migraciones en busca de alimento.
Impacto Biológico en el Medio Ambiente
Cambios del Medio por Acción Biológica
Plantas: Disgregan rocas y facilitan la erosión.
Acantilados de Dover: Rocas sedimentarias formadas por caparazones de microorganismos marinos.
Lombrices de tierra: Remueven y airean el suelo, haciéndolo más fértil y favoreciendo la erosión controlada.
Islas coralinas: Acumulación de un gran número de esqueletos de corales.
Influencia de la Vegetación sobre el Clima y el Suelo
La evaporación de agua producida por las hojas crea un microclima húmedo que modifica el medio.
Al impedir el paso directo de los rayos del sol, la vegetación aumenta la humedad del suelo.
Plantas con raíces profundas que pueden vivir sobre arena dificultan el movimiento de las dunas y contribuyen a su fijación.
El ser humano es el ser vivo que más modifica el medio ambiente.
Dinámica de Poblaciones
Conceptos Clave de Población
Población:
Grupo de organismos pertenecientes a la misma especie que viven en el mismo territorio y pueden reproducirse entre sí.
Tipos de Poblaciones
Colonial: Individuos unidos y relacionados entre sí, a menudo con reproducción asexual.
Familiar: Individuos que proceden de una pareja o de un grupo parental.
Estatal: Caracterizadas por una hembra fundadora y una diferenciación anatómica y fisiológica que permite la división del trabajo comunitario (ej. insectos sociales).
Gregaria: Individuos que tienden a vivir juntos para ayudarse mutuamente (ej. manadas, bandadas).
Crecimiento y Regulación Poblacional
Potencial biótico (r):
La diferencia entre la tasa de natalidad y la tasa de mortalidad de una población.
Resistencia ambiental:
Factores del medio ambiente que frenan el crecimiento de una población.
Capacidad de carga del medio (K):
El número máximo de individuos de una población que un medio ambiente puede soportar de forma sostenible.
Estrategias de Crecimiento de Poblaciones
Estrategas de la r: Especies que aprovechan eficazmente los recursos, constituyendo poblaciones numerosas que pueden agotar rápidamente los recursos disponibles. Se caracterizan por una alta tasa reproductiva y corta vida.
Estrategas de la K: Especies muy bien adaptadas a su medio, con poblaciones estables y crecimiento controlado, poca descendencia y una gran inversión en cada individuo. Suelen tener una vida más larga.
Estructura de Poblaciones
Pirámide de edad:
Representación gráfica de la distribución por edades de los individuos de una población, a menudo separada por sexos (machos y hembras).
Interacciones y Estructura de Ecosistemas
Comunidad y Biodiversidad
Comunidad o biocenosis:
Conjunto de poblaciones de diferentes especies que coexisten en la misma área y se relacionan entre sí.
Biodiversidad:
La variedad de especies, genes y ecosistemas presentes en una comunidad o ecosistema.
Sucesión Ecológica y Alteración del Suelo
Sucesión ecológica:
La secuencia de cambios en las comunidades biológicas que se suceden en el tiempo en un área determinada.
Regresión ecológica:
Proceso en el que una comunidad pierde una parte importante de sus poblaciones o su complejidad.
Sucesión secundaria:
Proceso de sucesión ecológica que ocurre en un área donde una comunidad preexistente ha sido perturbada o eliminada, pero el suelo o sustrato permanece.
Causas de Alteración o Detención de la Evolución del Suelo
Escasez de lluvias: Las sequías contribuyen a la pérdida de suelo.
Incendios y talas forestales: Destruyen la vegetación y favorecen la erosión y degradación del suelo.
Construcción de obras: Favorece la erosión del suelo o su eliminación directa.
Interacciones Biológicas entre Especies
Depredación:
Interacción en la que un organismo (depredador) se alimenta de otro (presa), lo que a menudo implica una lucha por la supervivencia.
Parasitismo:
Interacción en la que un organismo (parásito) vive a costa de otro (huésped), del que obtiene alimento y al que perjudica.
Competencia:
Interacción en la que dos especies luchan por conseguir el mismo recurso limitado.
Explotación:
Interacción en la que una especie se aprovecha de otra, pero no necesariamente para alimentarse directamente (ej. cleptoparasitismo, esclavismo).
Comensalismo:
Interacción en la que una especie obtiene alimento o beneficio de los restos o actividades de otra, sin causarle daño ni beneficio significativo.
Inquilinismo:
Interacción en la que un organismo encuentra cobijo o refugio en otro de una especie diferente, sin causarle daño.
Simbiosis:
Interacción estrecha y a menudo obligatoria entre dos especies diferentes, donde ambas se benefician mutuamente.
Mutualismo:
Interacción similar a la simbiosis, donde dos especies se benefician mutuamente, pero la unión entre los organismos no es permanente ni indispensable para su supervivencia.