1. La Inversión Empresarial
La inversión es el acto mediante el cual una empresa renuncia a una satisfacción inmediata y cierta, con la esperanza de obtener una mayor rentabilidad en el futuro.
Tipos de Inversión
- Según el tipo de activos:
- Inversiones en activos reales o productivos: Compra de elementos que permiten llevar a cabo la actividad productiva de la empresa.
- Inversiones en activos financieros: Compra de acciones u otros instrumentos que buscan obtener una rentabilidad futura.
- Según el tiempo de duración:
- Inversiones a largo plazo o permanentes: Bienes que permanecerán en la empresa durante un periodo prolongado.
- Inversiones a corto plazo o de funcionamiento: Suelen tener una duración inferior a un año.
- Según la finalidad:
- Inversiones de renovación: Reemplazo de un activo productivo antiguo.
- Inversiones expansivas: Incorporación de activos para aumentar la capacidad de producción.
- Inversiones estratégicas: Adaptación de la empresa a cambios para producir de manera más eficiente.
- Según la relación con otras inversiones:
- Inversiones sustitutivas
- Inversiones complementarias
- Inversiones independientes
1.1 Elementos de una Inversión
- Desembolso inicial: Cantidad de dinero que la empresa aporta al inicio.
- Duración temporal: Periodo en años durante el cual se esperan flujos de caja.
- Flujos netos de caja: Diferencia entre los cobros y los pagos generados por la inversión.
- Valor residual: Valor del bien al finalizar la vida útil de la inversión.
2. El Valor del Dinero en el Tiempo
El dinero vale más hoy que mañana por tres motivos principales:
- El dinero puede ser invertido para generar rendimientos.
- Toda inversión conlleva un riesgo.
- Existe el riesgo de inflación, que reduce el poder adquisitivo del dinero.
Capitalización y Actualización
- Capitalizar: Calcular el valor futuro del dinero actual. La fórmula es: Cn = Co(1+i)n
- Actualizar: Calcular el valor presente del dinero futuro. La fórmula es: Co = Cn / (1+i)n
3. Valoración y Selección de Criterios de Inversión
Existen diversos métodos para evaluar y seleccionar proyectos de inversión:
- Métodos Estáticos:
- Payback (Plazo de Recuperación)
- Métodos Dinámicos:
- VAN (Valor Actualizado Neto)
- TIR (Tasa Interna de Rentabilidad)
4. Payback o Plazo de Recuperación
Este método busca calcular el tiempo necesario para recuperar la inversión inicial. Se considera que un proyecto es mejor cuanto antes recupere la inversión, midiendo así la liquidez del proyecto.
- Inconvenientes:
- No considera el momento en que se reciben los flujos netos de caja.
- No tiene en cuenta los flujos de caja recibidos después del periodo de recuperación.
5. VAN (Valor Actualizado Neto)
El VAN consiste en actualizar todos los flujos netos de caja al momento actual. Mide el beneficio total o la rentabilidad absoluta de la inversión.
- Si VAN > 0, la inversión es rentable.
- Si VAN < 0, la inversión no es rentable.
- Si VAN = 0, la inversión es indiferente.
6. TIR (Tasa Interna de Rentabilidad)
La TIR indica la tasa de actualización que hace que el VAN sea igual a cero. Mide la rentabilidad relativa de la inversión en porcentaje, es decir, cuánto dinero se obtiene por cada euro invertido.
- Si TIR > 0, la inversión es rentable.
- Si TIR < 0, la inversión no es rentable.
- Si TIR = 0, la inversión es indiferente.
- Ventaja: Tiene en cuenta el momento en que se reciben los flujos netos de caja.
- Desventaja: Su cálculo puede ser complejo y a menudo requiere el uso de hojas de cálculo.
1. La Función Financiera de la Empresa
La función financiera se encarga de decidir tanto las fuentes de financiación como las aplicaciones de dichos fondos en las inversiones.
Estructura Económica y Financiera
- Económica: Describe en qué se emplean los fondos de la empresa, conformando el activo.
- Financiera: Muestra el origen de los fondos. Se divide en:
- Patrimonio neto: Fondos propios generados por la empresa, no sujetos a devolución.
- Pasivo: Fondos ajenos obtenidos mediante préstamos, que deben ser devueltos.
Factores a Considerar en la Financiación
- Coste: Implica el pago de intereses por el dinero prestado.
- Cantidad necesaria: La disponibilidad de fuentes varía según el volumen de fondos requerido.
- Flexibilidad: Algunas fuentes permiten aplazar pagos.
- Tamaño de la empresa: Las empresas grandes tienen mayor acceso a diversas fuentes que las pequeñas.
- Equilibrio financiero: Debe existir coherencia entre las inversiones y las fuentes de financiación elegidas.
2. Fuentes de Financiación
La obtención de recursos económicos necesarios para las inversiones se realiza a través de diversas vías o fuentes de financiación.
Clasificación de las Fuentes de Financiación
- Según su titularidad:
- Fondos propios: Pertenecen a la empresa y no requieren devolución.
- Fondos ajenos: Dinero prestado que debe ser devuelto.
- Según su origen:
- Financiación interna: Recursos generados por la propia empresa.
- Financiación externa: Recursos obtenidos del exterior.
- Según su duración:
- Capitales permanentes: Fondos que permanecen en la empresa a largo plazo.
- Capitales a corto plazo: Fondos a devolver en menos de un año.
3. Financiación Propia
Está compuesta por fondos que la empresa recibe y no está obligada a devolver.
- Externa:
- Capital social: Dinero o bienes aportados por los socios para la actividad empresarial (aportaciones iniciales y ampliaciones de capital).
- Subvenciones: Ayudas económicas otorgadas por las Administraciones Públicas, especialmente a PYMES.
- Interna:
- Autofinanciación: Fondos generados por la propia actividad de la empresa.
- Autofinanciación de enriquecimiento: Fondos generados que permiten realizar nuevas inversiones para el crecimiento.
- Autofinanciación de mantenimiento: Fondos destinados a mantener la capacidad productiva. Incluye:
- Provisiones: Fondos reservados para cubrir gastos futuros.
- Reservas: Beneficios no distribuidos por la empresa.
- Amortizaciones: Reflejan la pérdida de valor de los equipos productivos.
- Autofinanciación: Fondos generados por la propia actividad de la empresa.
Ventajas de la autofinanciación: Permite obtener fondos sin endeudamiento ni pago de intereses, siendo muy útil para PYMES.
Desventajas: Su generación puede ser lenta, limitando las inversiones a proyectos menos rentables.
4. Financiación Ajena
Recursos prestados que deben ser devueltos, generalmente con intereses.
- A largo plazo (más de un año):
- Préstamos a largo plazo: Fondos obtenidos de entidades bancarias.
- Empréstitos: Emisión de bonos u obligaciones por parte de empresas que necesitan grandes sumas de dinero, solicitándolo a particulares y otras empresas.
- Leasing: Cesión del uso de un bien productivo a cambio de cuotas periódicas, con opción de compra al final.
- Renting: Alquiler de bienes necesarios para la actividad empresarial a cambio de cuotas.
- A corto plazo (menos de un año):
- Préstamos a corto plazo.
- Créditos bancarios a corto plazo: La empresa dispone de una cantidad de fondos y paga intereses solo por lo utilizado, más una comisión. A diferencia del préstamo bancario, donde se pagan intereses por la totalidad del importe concedido.
- Crédito comercial: Financiación obtenida al aplazar el pago a proveedores de materias primas.
- Descuento de efectos: Documento que formaliza un compromiso de pago futuro, que puede ser descontado en una entidad financiera.
- Factoring: Venta de los derechos de cobro de la empresa a una entidad financiera (factor).
- Fuentes espontáneas de financiación: Obtención de fondos sin negociación formal.
- Descubierto en cuenta: Uso de fondos por encima del saldo disponible, generando altos intereses.
- Salarios pendientes de pago: Fondos disponibles hasta el momento de su abono.
- Pagos a Hacienda: Fondos disponibles hasta la fecha de liquidación de impuestos.
5. Ciclos de la Empresa
Los ciclos empresariales determinan la rotación de los activos y la necesidad de financiación.
- Ciclo largo o de renovación de inmovilizado: Tiempo desde la adquisición de un bien de producción hasta su sustitución. A la empresa le interesa alargar este ciclo para posponer la necesidad de renovar equipos.
- Ciclo corto (Operativo): Incluye las fases de:
- Fabricación: Transformación de materias primas en productos.
- Venta: Comercialización de los productos.
- Cobro: Recepción del pago por las ventas.
- Dinero: Disponibilidad de efectivo.
- Compra de MP: Adquisición de materias primas para iniciar el ciclo.
El Periodo Medio de Duración
Representa el tiempo que transcurre desde que se invierte un euro en la adquisición de materias primas hasta que dicho euro es recuperado a través del cobro por la venta del producto.
Fases del Periodo Medio de Maduración
- Almacenamiento (PMA): Días que las materias primas permanecen en almacén antes de iniciar la producción.
- Fabricación (PMF): Días que tarda la producción en completarse.
- Ventas (PMV): Días que tardan los productos en venderse una vez fabricados.
- Cobro (PMC): Días que se tarda en cobrar a los clientes tras la venta.
Periodo Medio de Maduración = PMA + PMF + PMV + PMC
Periodo Medio Financiero
Representa el tiempo que la empresa financia sus operaciones.
- Pago (PMP): Días que se tarda en pagar a los proveedores desde la compra de materias primas.
Periodo Medio Financiero = Periodo Medio de Maduración – PMP
Periodo Medio Financiero = PMI – PMP (donde PMI es el Periodo Medio de Inventario, que engloba PMA y PMF)