Principios Fundamentales de Finanzas Corporativas: Costo de Capital y Valoración


1. Conceptos Fundamentales de Riesgo y Endeudamiento

1.1. Impacto de la Deuda en el Retorno Exigido por Accionistas

1. Ante una disminución de la deuda en relación al patrimonio de la empresa, el retorno exigido por los accionistas al valor de sus acciones aumenta. Falso.

Cuando una empresa disminuye su deuda, se reduce el riesgo financiero, ya que tiene menos obligaciones de pago (intereses). Como el riesgo baja, los accionistas perciben que la empresa es más estable y, por lo tanto, exigen un menor retorno (menor rentabilidad esperada).

Relación: Menos deuda → Menos riesgo → Menor rentabilidad exigida.

1.2. La Tasa Relevante para Evaluar Proyectos (WACC)

2. La tasa relevante para evaluar las oportunidades de inversión de cualquier proyecto es el WACC de la empresa, independiente de que sea una gran empresa o pequeña empresa. Incierto.

El WACC (Costo Promedio Ponderado de Capital) representa la tasa que la empresa debe ganar para mantener su valor. Sin embargo, no todos los proyectos tienen el mismo riesgo. No siempre se debe usar el mismo WACC para todos los proyectos, sino ajustar la tasa según el riesgo del proyecto.

En empresas grandes y diversificadas, el WACC promedio puede ser representativo, pero en empresas pequeñas o proyectos con riesgo distinto, debe ajustarse el WACC.

1.3. Modelo de Modigliani y Miller con Impuestos

3. En el modelo de Modigliani y Miller con impuestos, el hecho de aumentar el endeudamiento de la empresa la valoriza más en comparación a si no existieran impuestos. Verdadero.

Con impuestos, los intereses de la deuda son deducibles, lo que reduce los impuestos pagados por la empresa. Esto genera un “escudo fiscal”, que aumenta el valor total de la empresa. A mayor deuda (D), mayor valor total (VL), siempre que el nivel de riesgo sea manejable.

1.4. Riesgo y Costo de Capital

  1. El costo patrimonial de una empresa financiada con deuda riesgosa es mayor que el de una empresa financiada con deuda libre de riesgo. Verdadero.
    Cuando la deuda es riesgosa, aumenta la probabilidad de incumplimiento, por lo que los accionistas exigen mayor rentabilidad para compensar el riesgo adicional. Más riesgo financiero → más incertidumbre → mayor retorno exigido (Ke).
  2. Mientras mayor el nivel de costos fijos y endeudamiento, mayor el nivel de riesgo de la empresa; por lo tanto, el costo de capital debe ser más elevado. Verdadero.
    Los costos fijos altos generan apalancamiento operativo. El endeudamiento amplifica aún más este efecto (apalancamiento financiero). Ambos aumentan el riesgo total de la empresa, por lo que los inversionistas exigirán mayor retorno (mayor WACC o Ke).
  3. El beta estimado para la acción de una compañía incluye solo el riesgo financiero de la firma. Falso.
    El beta (β) refleja el riesgo sistemático total, que combina:
    • Riesgo operativo: Depende del negocio o industria.
    • Riesgo financiero: Depende del nivel de endeudamiento.
  4. El retorno esperado de los accionistas debe ser mayor que el retorno o costo para los bonistas (bondholders), esto es Kp > Kb. Verdadero.
    Los accionistas asumen más riesgo que los bonistas, ya que estos últimos tienen pagos fijos y prioridad en caso de quiebra. Por eso, los accionistas exigen una mayor rentabilidad (Kp).
    • Bonistas → Riesgo bajo → Menor retorno.
    • Accionistas → Riesgo alto → Mayor retorno.

2. Diferencia entre WACC y CAPM

Ambos son métodos cruciales para determinar el costo de capital, pero se enfocan en diferentes fuentes de financiamiento:

  • CAPM (Capital Asset Pricing Model): Calcula el costo del capital propio (Ke), es decir, el rendimiento mínimo que esperan los accionistas según el riesgo sistemático (β). Se enfoca en el retorno del accionista para valorar el rendimiento del capital propio o acciones.
  • WACC (Weighted Average Cost of Capital): Calcula el costo promedio total del capital (mezcla de deuda y patrimonio). Considera toda la estructura de financiamiento y se utiliza para evaluar un proyecto específico.

3. CAPM: Ventajas y Desventajas

Ventajas del CAPM:

  • Permite estimar una tasa de retorno esperada ajustada por riesgo.
  • Fácil de aplicar y comparar entre activos.
  • Integra el riesgo de mercado (beta) con la rentabilidad.
  • Útil para determinar el costo del capital propio.

Desventajas del CAPM:

  • Depende de supuestos teóricos (mercado eficiente, inversores racionales).
  • La beta y la rentabilidad del mercado son difíciles de estimar con precisión.
  • No considera riesgos no sistemáticos.
  • Resultados sensibles a la elección del periodo y de los datos de mercado.

4. Criterios de Inversión y Riesgo

4.1. Costo Medio Ponderado del Capital (WACC)

El WACC es la tasa de descuento a utilizar en decisiones de inversión de una empresa. Equivale a lo que el mercado exigiría por invertir en un proyecto con un riesgo similar.

4.2. Criterios de Evaluación (VPN y TIR)

Valor Presente Neto (VPN):

  • VPN > 0: El proyecto genera rentabilidad superior al costo de capital (Aceptar).
  • VPN = 0: Rentabilidad igual al costo de capital (Indiferente).
  • VPN < 0: Rentabilidad inferior al costo de capital (Rechazar).

Tasa Interna de Retorno (TIR):

  • TIR > r (tasa de descuento): El proyecto conviene (Aceptar).
  • TIR < r: El proyecto no conviene (Rechazar).
  • TIR = r: Indiferente.

4.3. Interpretación del Coeficiente Beta (β)

  • β > 1: El activo es más riesgoso que el mercado.
  • β < 1: El activo es menos riesgoso que el mercado.
  • β = 1: El activo tiene el mismo riesgo que el mercado.

5. Apalancamiento Financiero y Utilidad por Acción

Las utilidades en la empresa endeudada permiten obtener una mayor utilidad por acción (en escenarios “alcistas”), puesto que la propiedad se reparte entre menos accionistas.

La decisión de incorporar o no deuda está relacionada (básicamente) con las expectativas de ingresos futuros.

6. Bonos y Riesgos Asociados

6.1. Definición de Bonos

Los bonos son documentos que testimonian una deuda o título de crédito.

zBhOhgAAAAZJREFUAwC1ohTQ7k9ZSQAAAABJRU5ErkJggg==

6.2. Emisión de Bonos en Chile

Las empresas o instituciones que emiten bonos en Chile suelen tener:

  • Clasificación de riesgo A (alta capacidad del emisor de cumplir con sus obligaciones financieras).
  • Nivel de endeudamiento apropiado para el tipo de empresa e industria, con buenas razones de cobertura de gastos financieros.

Ejemplos: Banco Central, Tesorería.

6.3. Tipos de Riesgos en la Inversión en Bonos

  • Riesgo Tasa: Se produce por cambios en las condiciones generales de la economía que impactan en el precio del bono en el mercado. Se corre este riesgo cuando el horizonte de inversión es inferior a la madurez del bono.
  • Riesgo de Reinversión: Está representado por el efecto de la variación de la tasa de mercado, pero sobre la rentabilidad ex post obtenida por el bono. Se corre riesgo de reinversión cuando el horizonte de inversión es más largo que el pago de los cupones.
  • Riesgo Moneda: Ocurre cuando el tipo de cambio juega en contra al convertir los pagos de amortización y renta (recibidos en la moneda pactada) a la moneda utilizada como unidad de riqueza, afectando la rentabilidad final.
  • Riesgo de Liquidez: Riesgo de que las posibilidades de vender el bono (o transferir a un tercero los derechos sobre la amortización y renta antes de su vencimiento) sean limitadas.

Se observa en la imagen cómo el endeudamiento de la empresa disminuye los impuestos a pagar (gracias al escudo fiscal). Este endeudamiento no es del todo perjudicial, ya que la empresa tiene plazos para pagarlos, lo cual no implica necesariamente falta de solvencia.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *