Procedimientos Pediátricos: Posición de Seguridad, RCP y Punción Lumbar


Práctica 7: Posición de Seguridad

Indicado: Paciente inconsciente, no traumatizado, con respiración eficaz y pulso palpable.

  1. El reanimador se coloca al lado del niño y sitúa el brazo cercano en ángulo recto con la palma hacia arriba.
  2. Coger la mano del lado alejado y flexionar la rodilla alejada.
  3. Tomando el brazo y la pierna alejados, hacerle rodar cuidadosamente 90º hacia el reanimador, dejando la mano bajo la mejilla.
  4. Fijar la posición sobre la espalda, cambiar de lado cada 30 minutos, mantener alineado el tronco y la vía aérea. Vigilar pulso y respiración.

Preguntas sobre RCP Pediátrica

1. ¿Qué es la conducta PAS?, y en el soporte vital básico pediátrico qué pasos se invierten momentáneamente y por qué.

La conducta PAS es una conducta que todo sanitario o socorrista debe adoptar a la hora de realizar una asistencia sanitaria. Se compone de tres siglas, las cuales significan Proteger, Avisar y Socorrer.

  • Dentro de la actitud de Proteger consiste en la protección principal del reanimador y del paciente (métodos barrera, consideración de que todos los líquidos son potencialmente infecciosos, protección individual).
  • Avisar consiste en dar a conocer a los servicios de emergencias (112, 061) la emergencia en la que nos encontramos, precisando lugar, número de víctimas, edad de las víctimas y gravedad de la emergencia.
  • Socorrer se refiere a realizar las maniobras de soporte vital básico pediátrico.

En el SVB-P se invierte el orden, socorriendo antes de avisar, debido a que la principal causa de parada cardiorrespiratoria en el niño es el atragantamiento. Por ello, es crucial realizar un minuto de RCP previo a la llamada para constatar de forma segura la gravedad de la emergencia.

2. Enumera el significado de la secuencia ABCDE y cuáles son las maniobras que se realizan en los pasos ABC.

La secuencia ABCDE en soporte vital avanzado significa:

  • A – Vía aérea: Maniobra frente-mentón o subluxación mandibular en caso de sospecha de lesión cervical. En lactantes, se busca una posición neutra; en niños, una posición de olfateo.
  • B – Respiración: Se realizan las ventilaciones. En lactantes, boca a boca-nariz; en niños, boca a boca, tapando la nariz con los dedos.
  • C – Circulación: Toma de pulso. En lactantes, pulso braquial; en niños, pulso carotídeo.
  • D – Déficit neurológico.
  • E – Exposición.

3. ¿Dónde se toma el pulso en lactantes y niños?

Debido a la diferencia anatómica entre lactantes y niños, el pulso se toma en sitios diferentes:

  • En lactantes, se toma el pulso braquial (colocando el 2º y 3º dedo en el bíceps).
  • En niños, se toma el pulso carotídeo (usando el 2º y 3º dedo y ejerciendo una mínima presión para notar la arteria).

4. Describe la posición de las manos del reanimador y su posición para realizar las compresiones torácicas tanto en lactantes como en niños.

Al realizar las compresiones torácicas en lactantes y niños, existen diferencias debido a su anatomía.

  • En lactantes, se pueden adoptar dos posiciones:
    1. Abrazando el tórax del bebé y colocando los pulgares en el tercio medio del esternón o línea intermamilar.
    2. Colocando el segundo y tercer dedo de la mano predominante en la línea media intermamilar.
  • En niños, se usa la mano predominante, colocando el talón de la mano en el tercio medio del esternón o línea media intermamilar.

5. Colocación de los parches del DESA en lactantes y niños.

  • En lactantes, generalmente no se utilizan parches de DESA estándar debido a que la energía es demasiado alta para su corazón y la dosis debe calcularse por peso (4 J/kg). Existen parches pediátricos atenuadores.
  • En niños mayores de un año, los parches pueden colocarse:
    1. Si el tórax es pequeño: uno delante en el pecho y otro detrás en la espalda.
    2. Si el tórax es similar al de un adulto: uno en la parte superior derecha del pecho y el otro en la línea media axilar en la zona izquierda.

Práctica 8: Punción Lumbar en el Niño (PL)

Definición de la Punción Lumbar en el Niño (PL)

La punción lumbar es la introducción de una aguja en el espacio subaracnoideo para la extracción de líquido cefalorraquídeo. Este se usa para su estudio bioquímico y cultivo cuando existe sospecha o certeza de infección sistémica o localizada. También puede ser útil para introducir anestesia raquídea, así como para la aplicación de otros fármacos intratecales.

El líquido cefalorraquídeo del niño forma un manto que rodea el encéfalo y la médula espinal, protegiéndolos de colisiones y golpes violentos. Se produce en los plexos coroideos, circula a través de los ventrículos hasta llegar al espacio subaracnoideo y se reabsorbe en las granulaciones aracnoideas.

Esta técnica se realiza en todos los niños en los que se sospeche que padecen una infección del sistema nervioso central (SNC).

La PL puede utilizarse también para disminuir la sobrepresión interna en los niños con hidrocefalia. Se practica con agujas estériles desechables de calibre y longitud variables. Cuanto más ajustada sea la longitud para el tamaño del niño, más precisa será la punción.

Técnica para la Realización de la Punción Lumbar en el Niño (PL)

A continuación se describen los objetivos, material necesario y procedimientos para la realización de la punción lumbar en el niño.

Objetivos:

  • Explicar al niño, si tiene edad para comprenderlo, la técnica resumida de la Punción Lumbar.
  • Conocer la técnica y los conceptos generales de la punción lumbar.
  • Prevenir la contaminación y la infección al realizar la técnica.
  • Identificar las inmovilizaciones dependientes de la edad que deben realizarse.
  • Conocer las contraindicaciones de la técnica.
  • Valorar las constantes vitales antes, durante y después de la PL.
  • Recogida de muestras tras la técnica y su distribución a los distintos laboratorios.

Material necesario:

  • Campo y mesa estériles.
  • Soluciones antisépticas.
  • Gasas y torundas estériles.
  • Guantes estériles de distintas medidas.
  • Agujas de punción lumbar de distintas medidas.
  • Agujas pediátricas de bisel corto o palometas (en recién nacidos y prematuros se utiliza palometa; en el resto de edades, aguja con mandril).
  • Tela adhesiva, vendas.
  • Tallas de campo.
  • Dos o tres tubos o frascos estériles con tapa de goma.
  • Vale de solicitud de laboratorio.
  • Foco de luz.

Procedimiento:

  • Localización: Localizar la zona de referencia a través de las crestas ilíacas, trazando una línea teórica entre ellas.
  • Espacios intervertebrales: Debemos situarnos entre las dos apófisis espinosas y localizar los espacios intervertebrales entre la lumbar 3 y la lumbar 4 (L3-L4).
  • Penetración de la aguja: Las zonas que se atraviesan para realizar una punción lumbar son las siguientes:
    1. Piel
    2. Tejido Celular Subcutáneo
    3. Ligamento Interespinoso
    4. Ligamento Vertebral Común Posterior
    5. Duramadre
    6. Aracnoides
    7. Espacio Subaracnoideo (Líquido Cefalorraquídeo)
    Se toma la aguja pediátrica de punción y se efectúa la penetración en la línea media, dirigiendo el extremo ligeramente hacia la cabeza del niño.
  • Líquido extraído: El líquido que se extrae se recoge en un primer frasco para cultivos bacteriológicos y en un segundo frasco para bioquímica.
  • Hemostasia: Una vez extraído el líquido, se retira la aguja, se practica la hemostasia y se deja una cura plana presionando la zona de punción durante algunos minutos.

Finalización de la Punción Lumbar

Al finalizar la punción lumbar, se deben tomar las constantes vitales cada hora durante tres horas, así como realizar una valoración general del niño. Las cefaleas son una complicación que aparece con cierta frecuencia.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *