Protocolos Clínicos en Toxicología y Emergencias Médicas


Manejo de Urgencias Toxicológicas y Clínicas

Picadura por Loxosceles laeta

Manejo General

  • Aplicación de hielo local.
  • Elevación de la extremidad comprometida.
  • Aseo de las lesiones y extracción de fragmentos necróticos.
  • Hospitalización (según la gravedad).
  • Hidratación adecuada.
  • Corrección de las alteraciones hidroelectrolíticas.
  • Oxigenoterapia.
  • Manejo de la falla renal.

Farmacoterapia

  • Clorfenamina maleato: 0,4 mg/Kg/día por 2 días vía oral (VO) hasta la delimitación de la necrosis y la desaparición del dolor.
  • Hidrocortisona: 5 mg/Kg/dosis cada 6 horas, con un máximo de 600 mg.

Envenenamiento por Medusas

Mecanismo de Acción del Veneno

Las medusas poseen nematocistos, estructuras que contienen veneno y están dotadas de un arpón. Con cambios de presión, estos nematocistos inoculan el veneno en la piel humana. Los cambios de osmolaridad provocan su apertura y la proyección del arpón.

El veneno de las medusas es termolábil y se degrada por agentes proteolíticos.

Composición del Veneno

Puede contener: catecolaminas, histamina, serotonina, bradicininas, colagenasas, hialuronidasas.

Intoxicación por Monóxido de Carbono (CO)

Manejo Inicial

  • Abrigar al paciente para prevenir la hipotermia.
  • Administrar oxígeno con mascarilla de recirculación (alto flujo). El monóxido de carbono desplaza al oxígeno de la hemoglobina; al administrar O₂ en alto flujo, se logra desplazar el monóxido de carbono de la hemoglobina.

Farmacoterapia y Soporte

  • Hidratación con suero glucosado al 5% más electrolitos.
  • Vitamina C: Se administra por su capacidad antioxidante, para atrapar radicales libres producidos en la intoxicación.
  • Tratamiento de convulsiones: Con Diazepam E.V., según indicación clínica.
  • Tratamiento de las arritmias: Se ha descrito que el monóxido de carbono puede causar arritmias.

Mecanismo de Acción del CO

Al ser inhalado, el CO compite con el oxígeno y se une a la hemoglobina de forma irreversible, formando carboxihemoglobina. Esto impide el transporte de oxígeno a los distintos lugares del organismo. También tiene la capacidad de unirse a la mioglobina.

Intoxicación por Alcohol

Síntomas Clínicos

Con un valor de 2,04 g/L de alcohol en sangre, se pueden observar los siguientes síntomas:

  • Mareos
  • Vómitos
  • Dificultad e incapacidad para hablar y caminar
  • Incontinencia de esfínteres
  • Alteraciones de conciencia

Manejo Clínico

  • Mantención de los signos vitales.
  • Verificar si el paciente tiene lesiones o traumas.
  • Aspiración gástrica.
  • Para evitar el daño hepático, utilizar Vitamina C.
  • Administración de fluidos intravenosos con electrolitos.
  • Utilizar suero glucosado si se presenta hipoglucemia.

Intoxicación por Organofosforados

Síntomas

  • Síndrome Muscarínico (M): Visión borrosa, sudoración profusa, dolor abdominal, vómitos, defecación y orina.
  • Síndrome Nicotínico (N): Fasciculaciones, hipertensión, hiperglicemia, parálisis de la musculatura, taquicardia, anuria.
  • Síndrome del Sistema Nervioso Central (SNC): Confusión, falta de concentración.

Exámenes Diagnósticos

  • Medición de acetilcolinesterasa en sangre.
  • Pruebas de función hepática.

Manejo Clínico

  • Soporte vital básico (CBA).
  • Corregir la acidosis con bicarbonato de sodio.
  • Lavado gástrico y aspiración gástrica.
  • Administrar carbón activado (75 g a 225 g), alternado con leche de magnesia.
  • Insulina, en caso de necesidad.
  • Corregir la hipertensión.
  • Atropina: 1-5 mg/dosis cada 5-10 minutos hasta atropinización vía IV.
  • Pralidoxima: 1-2 g E.V. diluido en 100 ml de solución fisiológica (SF).

Intoxicación por Hongos

Exámenes Diagnósticos

  • Gases arteriales
  • Bilirrubina
  • Transaminasas
  • Glicemia
  • Amonio
  • Hemograma
  • Creatinina
  • Nitrógeno ureico
  • Electrolitos plasmáticos

Tratamiento

  • Instalar sonda nasogástrica duodenal.
  • Administrar carbón activado en dosis de 1 a 3 kg/peso para disminuir la absorción de la toxina en el estómago e intestino, alternado con leche de magnesia.
  • Penicilina como antídoto.
  • Diuresis forzada.
  • N-acetilcisteína como precursor del glutatión, para favorecer la conjugación y excreción.

Intoxicación por Anticongelante

Fisiopatología del Daño Renal

El paciente sufrió daño renal debido a que este alcohol, al metabolizarse, forma cristales de oxalato cálcico que se depositan en los túbulos renales, causando injuria y obstruyendo la filtración renal.

Intoxicación por Rodenticidas

Antídoto Específico

El antídoto es la Vitamina K1.

Conceptos Legales y Éticos en Medicina

Juicio Justo

El juicio justo es un concepto legal y ético que describe las reglas de un proceso y el tratamiento de los imputados. Requiere dos condiciones:

  1. Imparcialidad de los jueces.
  2. El tratamiento justo del demandado.

Criterios para la Admisión de Evidencia Científica

Para la admisión de evidencia científica en un juicio, esta debe someterse a tres criterios de evaluación que permitan aceptarla:

  1. Los métodos analíticos y científicos empleados en la producción de la evidencia deben ser generalmente aceptados como fiables dentro de la comunidad científica relevante.
  2. Quien presente el testimonio ante el tribunal debe estar adecuadamente calificado como experto para opinar sobre el tema.
  3. El expositor de la evidencia científica debe demostrar que en el caso en cuestión se emplearon procedimientos científicos correctos para producirla.

Requisitos Adicionales

  • Debe ser objetiva y concreta, para que cualquiera pueda apreciarla.
  • Debe ser reproducible, para que entregue el mismo resultado a cualquiera que use el mismo método.
  • Debe ser confiable, ya que el resultado debe demostrar una cosa y no otra, ya sea cualitativa o cuantitativamente.
  • Debe permitir individualizar al autor del hecho.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *