Protocolos y Cálculos Farmacológicos en la Administración Subcutánea y Monitorización Clínica


Vía Subcutánea (SC): Indicaciones, Ventajas e Inconvenientes

La **Vía Subcutánea (SC)** está indicada en cualquier circunstancia que impida la toma de medicación oral, especialmente en pacientes con una **expectativa de vida corta** y en la **fase agónica**.

Indicaciones Específicas

  • Disfagia severa u odinofagia.
  • Síndrome de obstrucción intestinal.
  • Incapacidad para controlar el dolor por otra vía.
  • Convulsiones, sedación, coma, confusión o alteración del nivel de conciencia en general.
  • Dolores resistentes a la morfina (4º escalón analgésico).
  • Náuseas y vómitos incoercibles y persistentes.

Ventajas

  • Gran facilidad de colocación y mantenimiento.
  • Sencillez técnica.
  • Seguridad.
  • Solo ocasiona problemas de tipo local.
  • Posibilidad de administrar varios fármacos en el mismo infusor.
  • Eficacia en el control de síntomas.
  • Eficiencia, ya que permitirá que los pacientes permanezcan en su domicilio con un adecuado control de los síntomas.
  • Menor dosis de opioides: requieren la **mitad** que la vía oral.
  • Proporciona autonomía al paciente.

Inconvenientes

  • Irritación, induración o hemorragia.
  • Enrojecimiento, inflamación, extravasación del fármaco, edema en la zona próxima al sitio de infusión.
  • Salida accidental de la palomilla del punto de inserción, hematomas.
  • Quemazón, infección, aparición de abscesos, hinchazón o celulitis.

Contraindicaciones

  • Edema generalizado (**anasarca**), por mala absorción de los fármacos.
  • Shock y circulación periférica disminuida.
  • Coagulopatías severas.
  • Lesiones dermatológicas importantes (cicatrices, heridas, quemaduras).

Violencia de Género (VG): Fases y Características de la Víctima

Fases del Ciclo de la Violencia

  1. Tensión.
  2. Explosión.
  3. Reconciliación o luna de miel.

Cada vez se hace **más corto** el tiempo entre tensión y explosión, y la luna de miel desaparece.

Características de la Víctima

  • **Comportamiento:** Temerosa, evasiva, incómoda, nerviosa.
  • **Rasgos depresivos:** Triste, desmotivada, desilusionada, sin esperanza.
  • **Autoestima baja.**
  • Sentimientos de culpa.
  • Estado de ansiedad o angustia, irritabilidad.
  • Sentimientos de vergüenza: retraimiento, comunicación difícil, evitar mirar a la cara.
  • Vestimenta que puede indicar la intención de ocultar lesiones.
  • Falta de cuidado personal.
  • Justifica sus lesiones o quita importancia a las mismas.

Si la pareja está presente

  • Temerosa en las respuestas.
  • Busca constantemente su aprobación.

Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial (MAPA)

Efecto Dipping: Clasificación y Valor Pronóstico

Un aspecto de gran interés clínico es determinar el descenso de la **Presión Arterial (PA)** durante el descanso en relación con respecto al periodo de actividad.

Fórmula Dipping: Media PA nocturna / Media PA diurna.

Patrones de Dipping (Descenso en PAS y/o PAD)

  • Patrón Dipper Fisiológico: Descenso 10-20% (cociente >0,8 y <0,9). Ej. 121/150 = 0,81.
  • Patrón Dipper Extremo: Descenso >20% (cociente <0,8). Ej. 100/150 = 0,67.
  • Patrón Dipper Reducido (Non-Dipper): Descenso 0-10% (cociente ≥0,9 a <1). Ej. 140/150 = 0,93.
  • Patrón Riser: No descenso o elevación (cociente ≥1,0). Ej. 160/150 = 1,07.

Valor Pronóstico de la Clasificación del Efecto Dipping

  • Patrón Dipper Reducido y Riser: Peor pronóstico vascular: Hipertrofia Ventricular Izquierda (**HVI**), deterioro función renal, enfermedad cerebral vascular silente, mayor morbilidad vascular general.
  • Patrón Dipper Extremo: Presencia de enfermedad vascular clínicamente (silente o manifiesta).

Indicaciones de MAPA

  • Sospecha de **hipertensión de bata blanca**.
  • Variabilidad de la PA en la misma o en diferentes consultas.
  • Hipotensión autonómica, postprandial, postural, siesta o inducida por drogas.
  • PA elevada en la consulta o preeclampsia en embarazadas.
  • Marcada discordancia entre la PA de la consulta y de casa.
  • Sospecha de hipertensión nocturna o ausencia de bajadas de PA, en pacientes con apnea del sueño o diabetes.

Factores que Influyen en la Cooximetría

La cooximetría mide la concentración de carboxihemoglobina (COHb) y se utiliza para evaluar la exposición al monóxido de carbono (CO) o el tabaquismo.

  • El número de **cigarrillos consumidos**.
  • La inhalación del humo, el número de caladas o la profundidad de las mismas.
  • El tiempo transcurrido desde la inhalación del **último cigarrillo** hasta la realización de la prueba.
  • El efecto de otras exposiciones.
  • La forma de soplar de la persona.
  • La actividad física disminuye la vida media del CO y el sueño la incrementa.

Ante una cooximetría que no coincide con la cesación que declara la persona, hay que descartar la posible exposición a **fuentes de CO** (exposición laboral, en domicilio, intolerancia a la lactosa, etc.).

Prevención según Gordon

Prevención Universal
Dirigida a todo un grupo diana sin distinción. Trabaja fomentando valores y habilidades.
Prevención Selectiva
Se dirige a subgrupos más específicos que tienen un mayor riesgo de consumo; es de mayor intensidad y duración (zonas desfavorecidas, absentismo escolar, etc.).
Prevención Indicada
Va dirigida a subgrupos consumidores o con problemas del comportamiento (tendencia o consumo de drogas, menores con consumo abusivo y recurrente de alcohol, etc.).

Lipodistrofia Diabética

Patología del tejido graso **relacionada con técnicas inadecuadas de administración de insulina**. Se evidencian como bultos o durezas en la piel. Impiden la correcta absorción de insulina en los lugares donde aparecen. Pueden aparecer cercos de punciones.

Causas

  • Administración en una zona lipodistrófica.
  • Administración muy cercana de una punción anterior (< 1 cm).
  • Administración continuada en la misma zona.

Cálculos Farmacológicos en Terapia Subcutánea

Situación 1: Cálculo de Dosis de Rescate (DR)

Pregunta

Paciente en tratamiento con morfina vía subcutánea, a dosis de 60 mg/24 horas. ¿Qué dosis de rescate le pautaríamos?

Cálculo

La Dosis de Rescate (DR) es 1/6 de la dosis total de morfina subcutánea tomada en 24 horas.

DR = 60 mg / 6 = **10 mg**.

Situación 2: Conversión de Vía Oral a Subcutánea y Dosificación

Pregunta

Mujer de 70 años. Neoplasia de útero en tratamiento paliativo. Toma MST 60 mg/12 h y tiene el dolor controlado. Existe el riesgo de perder la vía oral, por ello vamos a dejarle pautado el tratamiento por vía SC, por si fuera preciso. Las ampollas de cloruro mórfico tienen una concentración del 1%. Indique la dosis (en mL) que administrará cada 4 horas.

Cálculo

  1. Dosis total oral (24h): MST 60 mg/12 horas = 120 mg morfina VO/24h.
  2. Conversión a SC: La dosis SC es la mitad de la dosis oral. 120 mg / 2 = **60 mg de morfina/24h vía SC**.
  3. Volumen necesario (Concentración 1%): 1 ampolla al 1% = 1 mL = 10 mg. Para 60 mg se necesitan 6 ampollas. 6 ampollas = **6 mL**.
  4. Dosificación en bolos: Se reparten 6 mL en 6 bolos (uno cada 4 horas para cubrir 24 horas). 6 mL / 6 bolos = **1 mL cada 4 horas**.

Situación 3: Cálculo de Autonomía de un Infusor

Pregunta

¿Para cuántos días sirve el siguiente infusor? Velocidad de infusión: 0,5 mL/h. Volumen máximo de llenado: 60 mL.

Cálculo

  1. Solución en un día: Flujo (mL/hora) x 24 horas = 0,5 mL/h x 24 horas = **12 mL/día**.
  2. Tiempo de autonomía (TA): Volumen máximo de llenado / Solución administrada en 1 día = 60 mL / 12 mL/día = **5 días**.

Situación 4: Carga de Infusor con un Fármaco

Pregunta

Cargar un infusor a 1 mL/h para 4 días con medicación indicada para paciente con vómitos. Metoclopramida (ampollas disponibles de 10 mg = 2 mL) a dosis de 10 mg/día. Calcular la dosis del fármaco, volumen total de llenado y cantidad de suero fisiológico para completar volumen del fármaco.

Cálculo

  1. Volumen Total (VT): Flujo (mL/h) x 24h x nº días. VT = 1 mL/h x 24h x 4 días = **96 mL**.
  2. Medicación total: 10 mg/día x 4 días = **40 mg de metoclopramida**.
  3. Volumen del fármaco: 10 mg = 2 mL (1 ampolla). 40 mg = 4 ampollas = **8 mL**.
  4. Volumen de Suero Fisiológico (SSF): VT – Volumen del fármaco = 96 mL – 8 mL = **88 mL**.

Situación 5: Carga de Infusor con Múltiples Fármacos

Pregunta

Cargar un infusor cuyo ritmo de flujo es 0,5 mL/h para 8 días con la siguiente medicación: CLORURO MÓRFICO 20 mg/día (ampollas al 2%). MIDAZOLAM 20 mg/día (ampollas de 5 mg/mL). LEVOMEPROMAZINA 25 mg/día (ampollas de 25 mg/mL). BUTILESCOPOLAMINA 20 mg/día (ampollas de 20 mg/mL). RANITIDINA 25 mg/día (ampollas de 50 mg/5 mL). Calcular las dosis totales de los diferentes fármacos y la cantidad de suero fisiológico para completar el volumen.

Cálculo

  1. Volumen Total (VT): Flujo (mL/h) x 24h x nº días. VT = 0,5 mL/h x 24h x 8 días = **96 mL**.
  2. Cálculo de Dosis y Volumen de Fármacos (para 8 días):
    • CLORURO MÓRFICO: 20 mg x 8 días = 160 mg. Ampolla al 2% (20 mg = 1 mL). 160 mg = **8 mL**.
    • MIDAZOLAM: 20 mg x 8 días = 160 mg. Ampolla (5 mg/mL). 160 mg / 5 mg/mL = **32 mL**.
    • LEVOMEPROMAZINA: 25 mg x 8 días = 200 mg. Ampolla (25 mg/mL). 200 mg / 25 mg/mL = **8 mL**.
    • BUTILESCOPOLAMINA: 20 mg x 8 días = 160 mg. Ampolla (20 mg/mL). 160 mg / 20 mg/mL = **8 mL**.
    • RANITIDINA: 25 mg x 8 días = 200 mg. Ampolla (50 mg/5 mL). 200 mg / 50 mg = 4 ampollas. 4 ampollas x 5 mL = **20 mL**.
  3. Volumen total de medicación: 8 mL + 32 mL + 8 mL + 8 mL + 20 mL = **76 mL**.
  4. Volumen de Suero Fisiológico (SSF): VT – Volumen de medicación = 96 mL – 76 mL = **20 mL**.

Factores Relacionados con el Cerumen y Cuidados Auditivos

Factores que Favorecen la Acumulación de Cerumen

  • Intentos de extracción del cerumen por el paciente.
  • Conducto Auditivo Externo (**CAE**) estrecho.
  • Excesiva producción de cerumen.
  • Edad: atrofia de glándulas, cerumen más seco.
  • Antecedentes de tapones impactados.
  • Empleo de audífonos.

Recomendaciones de Exploración y Aseo

  • En adultos, para introducir el otoscopio se traccionará el pabellón auricular hacia atrás y ligeramente hacia arriba.
  • Se deben evitar las maniobras instrumentales de limpieza y/o lavado demasiado frecuentes que puedan afectar al pH de la superficie del conducto, pudiendo favorecer procesos inflamatorios y/o infecciosos.
  • El aseo de los oídos en general **no es necesario**. Sin embargo, en el caso de realizarlo, se debe limpiar solo el pabellón auricular y la porción más externa del CAE.
  • No se debe introducir ningún tipo de objeto como bastoncillos de algodón porque pueden dañar la piel delicada que cubre el canal del **oído** e incrementar el riesgo de tener infecciones, picor y problemas de cera en los oídos.
  • Los conductos auditivos de pacientes ancianos deberían ser examinados al menos una vez al año en las visitas de rutina.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *