Fundamentos Teóricos de la Hipótesis Científica
La Concepción de Hipótesis según Dietrich
- Son respuestas tentativas al problema de investigación.
- Son supuestos que se derivan de disciplinas que tratan procesos involucrados en el objetivo de investigación, pero que no son sometidos a testeo. Son apoyos desde el propio campo y desde otros campos relacionados.
- Son afirmaciones referidas a fenómenos o procesos sociales, nunca a hechos o sucesos específicos ya acaecidos.
Tipos de Hipótesis (Según Grado de Explicación)
- Hipótesis de Constatación (1er Grado)
- Es una proposición que, con fundamento en el conocimiento científico, trata de establecer la presencia o ausencia de un fenómeno o una propiedad del fenómeno, denominada la variable contrastable. Ejemplo: El 8% de la población mexicana es indígena.
- Hipótesis Causal (2do Grado)
- Es un enunciado que trata de explicar una relación de dependencia causal entre dos o más variables del objeto de investigación. De las dos variables de la hipótesis, una se denomina variable independiente (causa) y la otra variable dependiente (efecto).
- Hipótesis de Relación Estadística (3er Grado)
- Trata de explicar una relación de dependencia estadística entre dos o más variables. La diferencia fundamental con la hipótesis causal es que la variable independiente y dependiente pueden invertir su lugar, lo que no es posible en la hipótesis causal.
Parámetros y Requisitos para la Formulación de Hipótesis
- La hipótesis no debe contener palabras ambiguas.
- Si la hipótesis contiene términos generales o abstractos, estos deben ser operacionalizables, es decir, deben tener referentes o correspondencias empíricas.
- No pueden formar parte de la hipótesis términos abstractos que no tengan referente empírico.
- No deben contener términos valorativos.
- La forma sintáctica debe ser la de una proposición simple o compuesta.
- La hipótesis causal debe constar solo de dos variables.
- Deben excluir tautologías.
- Evitar el uso de disyunciones.
- Debe ser doblemente pertinente: en referencia al fenómeno real de investigación y en el apoyo teórico que la sostiene.
Estructura del Proyecto de Investigación
Componentes Esenciales del Proyecto
- Título del proyecto
- Objetivos específicos
- Hipótesis y Marco conceptual
- Fuentes de información
- Metodología: Descripción detallada de las técnicas que serán utilizadas.
- Bibliografía
- Cronograma: Especificación de las etapas del proyecto y división de cada una de ellas.
- Presupuesto Analítico
La Perspectiva Hipotética de la Ciencia según Klimovsky
Klimovsky sostiene que la concepción hipotética de la ciencia consiste en admitir, lisa y llanamente, que la mayoría de los enunciados científicos, en un momento determinado de la historia, son aceptados por los hombres de ciencia a título de hipótesis y no de enunciados justificados.
Trabajar con conjeturas (como sostenían Platón o Aristóteles) es admitir que estamos concibiendo visiones provisorias de la realidad, susceptibles de ser mejoradas y corregidas.
Características de la Hipótesis (Klimovsky)
- Es un enunciado afirmado o formulado por un hombre de ciencia o una comunidad científica en cierto lugar, ciertas circunstancias y cierto momento de la historia.
- Quien la formula se halla en un «estado de problema»: se ignora su valor de verdad, es decir, no está verificada ni refutada.
- Si se comprueba la falsedad, deja de ser una hipótesis.
- Quien la formula supone que ella es verdadera.
¿Por qué es Necesario Formular Hipótesis?
- Son respuestas a los problemas de investigación.
- A veces se afirma que la resolución del problema requiere de una teoría, que no es otra cosa que un conjunto de hipótesis.
- Las hipótesis que se formulan a propósito de un problema pueden ser múltiples, alternativas y hasta antagónicas.
- Tienen carácter provisorio y es necesario aceptar que la mayoría de ellas serán refutadas y abandonadas en el futuro, aunque algunas pueden ser tenidas en cuenta en una etapa posterior del desarrollo científico.
- Frente a un problema no siempre hay una única hipótesis posible que lo resuelva o sea pertinente.
- La hipótesis es una respuesta anticipada al interrogante planteado, y la misma se encuentra fundada en conocimientos previos.
Tipos de Hipótesis según su Función Teórica
Una hipótesis puede producir nuevas hipótesis. Distinguimos:
- Hipótesis Fundamental
- La hipótesis de investigación que, en algunos casos, puede llegar a ser el principio de una teoría.
- Hipótesis Derivadas
- Las hipótesis deducidas de una hipótesis de partida (fundamental).
Estructura del Trabajo Final de Investigación
Partes del Documento Científico
- Portada o Carátula: Es la presentación del trabajo. Debe contener el título, nombre del autor o autores, nombre del director, tutor o asesor, institución, lugar y fecha.
- Índice General: Es el esquema del plan de trabajo. Contiene los títulos de las secciones más importantes (partes, capítulos, subcapítulos) con el número de página correspondiente. Se recomienda colocarlo después de la portada y antes de la introducción.
- Lista de Tablas, Figuras e Ilustraciones: Se indica el nombre o número de cada elemento y el número de página donde se halla. Esta lista se presenta en una página que sigue al índice general.
- Introducción: Su función es orientar al lector, exponer brevemente el problema que aborda el trabajo y los antecedentes de la cuestión, los límites y alcances de la investigación, los objetivos, así como las fuentes, enfoques, métodos y técnicas utilizadas.
- Cuerpo (Desarrollo): Se expone el desarrollo del tema y la demostración de la(s) hipótesis. También incluye las informaciones recogidas expuestas sistemáticamente, las tablas, gráficos e ilustraciones.
- Conclusiones: Se presenta al lector, ordenadamente, en forma sintética y lenguaje claro, todo el conjunto de resultados de la investigación.
- Apéndice (Anexos): Contiene material complementario o ilustrativo.
- Bibliografía: Debe contener la lista de obras consultadas, aunque hayan sido usadas solamente para un capítulo o parte mínima.