Blastocystis hominis: Blastocistosis
Características
- Anaerobio estricto.
- Se multiplica por fisión binaria.
- Carece de pared celular.
- Contiene núcleo, retículo endoplasmático liso y rugoso, complejo de Golgi y mitocondrias.
Formas Distintas
- Forma Vacuolada: Esférica u ovalada (5-60 µm). Presenta una vacuola central que desplaza el citoplasma hacia la periferia. Contiene de 1 a 4 núcleos y es la más frecuente.
- Forma Granular: Esférica (10-60 µm). Su aspecto granular se debe a la gran cantidad de mitocondrias.
- Forma Ameboidea: Célula polimorfa de tamaño variable. Carece de vacuola central, desarrolla seudópodos y presenta actividad fagocitaria.
Forma Infectante
Quiste
Hábitat
Intestino grueso
Vía de Infección
Oral
Mecanismo de Transmisión
Fecalismo
Ciclo de Vida
No determinado
Epidemiología
- Cosmopolita.
- Mayor frecuencia en niños y ancianos.
- Mayor cantidad de infectados en inmunocomprometidos.
Patogenia
Se asocia a alteraciones gastrointestinales y se ha observado inflamación de la mucosa.
Manifestaciones Clínicas
- Asintomático: Un porcentaje significativo de casos.
- Sintomatología intestinal inespecífica: Síndrome diarreico, dolor abdominal, náuseas, vómitos.
- En inmunodeprimidos: Diarrea crónica (puede ser progresiva, grave y potencialmente mortal).
- Síntomas extradigestivos: Urticaria crónica y sinovitis.
Profilaxis
- Educación sanitaria.
- Prevención de la contaminación fecal de aguas y alimentos.
- Higiene en la manipulación de alimentos.
- Control de vectores mecánicos.
Diagnóstico
- EPSD (Examen Parasitológico Seriado de Heces) con técnicas como PAF y Teleman.
- En inmunodeprimidos: Exámenes directos, cultivos, inmunodiagnóstico (IFI).
Tratamiento
- Metronidazol
- Tinidazol
- Furazolidona
- Cotrimoxazol
Entamoeba histolytica: Amebiasis
Características
Presenta dos formas de vida:
- Trofozoíto: 10-60 µm. Emite seudópodos digitiformes y posee un núcleo esférico.
- Quiste: Esférico, 5-20 µm. Pasa por etapas de prequiste, y quistes mono, bi o tetranucleados. Contienen elementos de reserva alimentaria en su citoplasma, cuerpos retráctiles de cromatina y una vacuola de glucógeno.
Hábitat
Intestino grueso (colon)
Hospedador Definitivo
Humano
Forma Infectante
Quiste tetranucleado
Forma Diagnóstica
Trofozoítos y quistes en heces
Mecanismo de Transmisión
Fecalismo
Vía de Infección
Oral
Epidemiología
Cosmopolita, predomina en zonas tropicales.
Ciclo Evolutivo
El quiste es ingerido por vía oral y llega al intestino delgado, resistiendo el jugo gástrico. La pared quística se rompe, liberando 8 trofozoítos que se dirigen al intestino grueso. Allí se multiplican por fisión binaria y pueden vivir como comensales o invadir la mucosa intestinal, produciendo lesiones (desde superficiales hasta úlceras) que les permiten alcanzar otros órganos (manifestaciones extraintestinales: hígado, pulmón, cerebro, piel).
Manifestaciones Clínicas
Amebiasis Intestinal
- Portador Sano: Asintomático.
- Formas Agudas:
- Forma Disentérica: Inicio brusco con diarrea disentérica (moco, pus, sangre), puede producir fiebre y compromiso del estado general. Presenta lesiones ulcerosas extensas, pujo y tenesmo rectal.
- Forma Diarreica: Compromiso superficial de los epitelios, dominando un cuadro diarreico (3-4 días) alternado con estreñimiento, con o sin dolor.
- Colitis Fulminante: Compromiso de la mucosa y submucosa, con afectación general grave, disentería y dolor abdominal. El trofozoíto, por acción enzimática, crea un camino en la mucosa (úlcera en botón de camisa).
- Formas Crónicas:
- Colitis Ulcerativa: Afecta la mucosa del recto y colon, con diarreas que contienen moco, pus o sangre, dolores cólicos y tenesmo.
- Complicaciones: Hemorragia, perforación intestinal, peritonitis, ameboma (inflamación de la pared intestinal).
Amebiasis Extraintestinal
El trofozoíto alcanza la circulación enteroportal y llega al hígado, con posible metástasis vía torrente sanguíneo.
- Absceso Amebiano Hepático: Contiene material de color «chocolate» (pus, material necrótico, lesiones), con posterior riesgo de metástasis.
- Amebiasis Pulmonar: Ruptura de abscesos hepáticos a través del diafragma, comúnmente con infección bacteriana secundaria. Cursa con fiebre, disnea, tos y dolor.
- Amebiasis Cutánea: Puede originarse por fístulas intestinales o hepáticas, donde la mucosa se baña en fluidos que contienen trofozoítos. Se manifiesta como úlceras perianales, urogenitales y necrosis de tejido.
Diagnóstico
- Heces fecales frescas (búsqueda de trofozoítos hematófagos).
- EPSD (Examen Parasitológico Seriado de Heces) con técnicas como Burrows o Teleman.
- Serología.
- Estudios de imágenes.
Profilaxis
- Eliminación sanitaria de heces.
- Tratamiento de aguas.
- Educación en higiene personal y ambiental.
- Control de vectores y prevención de la contaminación de alimentos.
- Control de personas parasitadas y sus contactos.
Tratamiento
- De acción luminal: Iodoquinol, furoato de diloxanida, paramomicina.
- De acción tisular y parcialmente luminal: Metronidazol, Tinidazol, Secnidazol, Nitazoxanida.
Giardia lamblia: Enteroparasitosis del Hombre y Otros Mamíferos
Hábitat
Intestino delgado
Forma Infectante
Quiste (presente en heces)
Forma Diagnóstica
Quiste y trofozoíto (en heces)
Hospedador Definitivo
Humano
Vía de Infección
Oral
Mecanismo de Transmisión
Fecalismo
Fuente de Infección
Fómites, agua
Vectores Mecánicos
Mosca
Morfología
Trofozoíto (Vista Frontal)
- Piriforme, con simetría bilateral.
- Posee un axostilo (eje axial que se prolonga como una «cola»).
- Dos núcleos.
- Cuatro pares de flagelos.
- Cuerpos paramediales o parabasales (perpendiculares al axostilo).
Trofozoíto (Vista Lateral)
- Forma de coma.
- Cara cóncava ventral con un disco suctor que le permite adherirse como una ventosa.
Quiste
- Ovalado.
- Posee 4 núcleos.
- Contiene flagelos internos.
- Presenta una membrana quística birrefringente.
Manifestaciones Clínicas
La sintomatología se relaciona con el número de parásitos, la calidad antigénica de la cepa y la respuesta inmune del huésped.
Espectro Clínico
- Asintomático.
- Diarrea aguda de corta duración.
- Trastornos crónicos nutricionales.
Síntomas Agudos
Incubación de 1-2 semanas, con:
- Diarrea repentina, explosiva y acuosa (sin sangre ni moco).
- Malestar gastrointestinal superior.
- Distensión abdominal, flatulencia, eructos, retortijones.
- Náuseas, vómitos, anorexia.
Generalmente desaparece espontáneamente, pero puede persistir o volverse crónico.
Síntomas Crónicos
- Episodios recurrentes de diarrea.
- Calambres.
- Deposiciones lientéricas (con restos de alimentos, pastosas).
- Eructos sulfúricos.
- Anorexia, náuseas frecuentes.
- Esteatorrea (heces espumosas, grasosas y con mal olor).
- Mala absorción de nutrientes.
Ciclo de Vida
Monoxénico. El quiste se ingiere por vía oral. Por acción de los jugos gástricos e intestinales, se produce el desenquistamiento en el duodeno, liberando 2 trofozoítos. Estos se adhieren a la mucosa del intestino delgado, se multiplican, se enquistan y son eliminados por las deposiciones como forma infectante (también pueden eliminarse trofozoítos).
Patogenia
- Daño epitelial (lisis celular).
- Aumento del peristaltismo.
- Aumento del recambio celular (células inmaduras).
- Embotamiento de vellosidades.
- Hipertrofia de células de la cripta.
- Daño de la mucosa en estrecha relación con la sintomatología.
- Infiltración celular.
- Mala absorción.
- Deficiencias enzimáticas (ej., lactasa, lo que lleva a intolerancia a la lactosa).
- Irritación y obstrucción de la absorción.
Epidemiología
- Cosmopolita.
- Asociado a malos hábitos de higiene personal y alimentaria.
- Mayor prevalencia en población rural y en zonas con saneamiento ambiental básico deficitario.
- Menor incidencia en lactantes que reciben leche materna.
- Alta prevalencia en niños (especialmente en jardines infantiles).
Diagnóstico
- EPSD (Examen Parasitológico Seriado de Heces) para la detección de quistes y trofozoítos.
- Examen coproantigénico.
- Observación de trofozoítos en líquido duodenal.
- Se sospecha en niños con retraso en el crecimiento, dolor abdominal y diarreas.
Tratamiento
- Nitroimidazoles: Metronidazol, Tinidazol.
- Alternativos: Furazolidona.
Después del tratamiento, se debe verificar la erradicación del parásito.
Profilaxis
- Lavado de manos.
- Evitar la diseminación de la forma infectante.
- Control en la eliminación de basuras.
- Adecuada eliminación de excretas.
- Garantizar la existencia de agua potable.
- Control de manipuladores de alimentos.
- Lavado de frutas y verduras.
- Tratamiento de aguas servidas.
- Control de vectores.
- Higiene personal.
- Educación sanitaria.
- Fomentar la lactancia materna.