¿Qué es la Psicología Médica?
- Es el conjunto de reglas o preceptos psicológicos aplicables para obtener el mejor resultado en el accionar médico general.
- Es decir, le proporciona al médico las herramientas necesarias para abordar a su paciente como un ser humano total y, en consecuencia, le permite dar un servicio más integral.
La Visión Integral del Paciente: Más Allá de la Enfermedad
“No hay enfermedades sino enfermos.” — Claude Bernard
- La implicación profunda de este principio, su referencia a la indivisibilidad e individualidad de la persona, no ha sido aún suficientemente asimilada por muchos médicos y, por lo tanto, no la aplican en su trato diario con los enfermos.
Ciencias Biomédicas vs. Ciencias Humanas
- Ciencias Biomédicas: La biomedicina es el conocimiento y la investigación aplicados a los campos de la medicina, como la odontología, y a las disciplinas del ámbito de la biología, como la bioquímica, inmunología, histología, genética, embriología, anatomía, fisiología, patología, ingeniería biomédica, zoología, botánica y microbiología.
- Ciencias Humanas: Designa a un extenso grupo de ciencias y disciplinas cuyo objeto es el ser humano en el aspecto de sus manifestaciones inherentemente humanas: filosofía, filología, hermenéutica, educación, psicología, arte, antropología, ciencias jurídicas y geografía.
El Modelo Biomédico: Un Enfoque Incompleto en la Atención al Paciente
Consideremos el siguiente escenario:
Después de tener una vida sexualmente activa con su pareja por algún tiempo, esta les dice que sufre de una enfermedad incurable de transmisión sexual. Esta persona expresa que no dijo nada porque no sabía si había contraído la enfermedad de una tercera persona a lo largo de su relación y porque tenía miedo de su reacción. Esto destruye cualquier plan a largo plazo que tuvieran con esta persona. La confianza se ha perdido, el amor muere y su corazón se llena de ira, desesperanza y decepción. Pero deciden que lo importante es checarse con el médico.
Llegan al hospital, no les dan cita, pero les ofrecen esperar a que algún doctor se desocupe. Cuando al fin hay uno disponible, ya esperaron sentados por dos horas y están impacientes. El doctor les recibe, se toma su tiempo para hacer análisis, algunos dolorosos y otros caros. No todos los exámenes son necesarios, pero ustedes no lo saben e igual se los van a cobrar. Cuando los resultados llegan, el doctor los revisa e irrespetuosamente les dice:
Técnicamente, este doctor los atendió, pero solo usó el Modelo Biomédico. Esto significa que se enfocó exclusivamente en la naturaleza biológica de la enfermedad y, al no haber cura, su trabajo no fue más allá. El Modelo Biomédico no es intrínsecamente malo, pero sí está incompleto para una atención integral.
La Teoría General de Sistemas: Un Marco para la Comprensión Holística
La Teoría General de Sistemas, propuesta por el biólogo Ludwig von Bertalanffy, es un modelo intermedio entre las abstracciones de la matemática y las teorías específicas de las disciplinas especializadas. La formulación central en esta teoría es precisamente que el organismo, como totalidad, es un sistema cuyas partes están en interacción dinámica, de modo que la alteración de una de ellas altera al resto.
Tipos de Sistemas
- Sistemas Abiertos: Tienen interacciones externas que pueden tomar la forma de información, energía o materia.
- Sistemas Cerrados: Son herméticos y no permiten entrada o salida de elementos fuera de sí mismos.
- Sistemas Mecánicos: Están constituidos por elementos que tienen como función transformar o transmitir movimiento usando distintos tipos de energía.
- Sistemas Biológicos: Constan de elementos orgánicos o celulares cuyo propósito es mantener y propagar la vida transformando energía por distintos procesos.
El Modelo de Sistema Abierto y sus Implicaciones en la Salud
- Modelo de Sistema Abierto: Coloca a los humanos como medio de interacción con otros sistemas.
- Más apropiado para explicar la conducta de organismos.
- Es utilizado en ciencias como la medicina y la psicología.
- Totalidad: Se refiere a que el sistema es más que la suma de sus partes; un área puede tener varias partes o áreas más predominantes y funcionales, sin que el todo sea completamente la suma de ellas.
- Individualidad: Se muestra en la vulnerabilidad al estrés, a enfermedades, reacciones a medicamentos y el rechazo de tejidos y órganos trasplantados.
- Se vuelve un hecho biológico: genético, hematológico, fisiológico, inmunológico y también psicológico.
La Psicología Gestalt: La Percepción del Ser Humano como un Todo
Esta teoría propone que lo que experimentamos es más que la suma de sus partes y que, por lo tanto, existe como un todo, una figura que solo puede ser considerada entera. Esta teoría es particularmente bien recibida por quienes opinan que la manera de ser, comportarse y sentir del ser humano no puede reducirse solo a lo que es directamente observable o medible.
El Modelo Biopsicosocial: Hacia una Atención Holística y Centrada en el Paciente
Este modelo considera la personalidad del enfermo, la relación médico-paciente, etc., tratando de analizar ambos aspectos. Las características del enfermo habían sido aisladas como el lado intuitivo de la medicina, y este modelo busca integrarlas para una comprensión completa del individuo.