Que sector social hizo la constitución de 1830


1) El gobierno de Arias Navarro:




Tras la desaparición de Carrero Blanco, Franco nombro nuevo presidente del gobierno a Carlos Arias Navarro, sin ideología concreta pero con lealtad al caudillo. El nuevo gobierno tuvo que hacer frente a la crisis económica, debido al aumento de los precios del petróleo, provoco una fuerte inflación, por lo que los trabajadores sufrieron un descenso de su capacidad adquisitiva lo que se tradujo en manifestaciones y alteración del orden publico. Arias, en su discurso del 12 de Febrero de 1974, presento a las Cortes un programa de Gobierno de reforma del régimen: “la apertura controlada E Era la declaración más liberal de un ministro de Franco. El plan prevéía la elección de alcaldes y altos funcionarios locales, el aumento del número de diputados, un mayor poder de concentración para los sindicatos y la creación de asociaciones políticas.

En el verano del 74 la enfermedad de Franco hizo que Juan Carlos ocupara interinamente la Jefatura del Estado; pero cuando Franco volvíó a su puesto y Arias manifestó su voluntad de continuar el “espíritu del 12 de Febrero Elegalizando las asociaciones políticas, los sectores mas duros del gobierno se lo impidieron tomando como pretexto el atentado de la cafetería de Madrid atribuido a ETA. La dimisión de los ministros aperturistas no se hizo esperar paralizándose la liberalización


2) La sociedadapuesta por el cambio:


Después de la muerte de Carrero se produjo un nuevo entendimiento con la Iglesia pero al hacer el obispo de Bilbao, Añoveros, un llamamiento para que se reconociese la identidad cultural y lingüística del pueblo vasco, siendo este acusado de atacar la unidad nacional y ante la negativa de abandonar el país, la Iglesia volvíó a alejarse del régimen


• La iglesia aperturista




Ante le nuevo modelo de sociedad la Iglesia opto por la renovación y aprovechando la libertad de que gozaba gracias al Concordato, frases como “cordialidad desde la independencia» dejaban entrever las bases de la nueva relación entre la iglesia y el Estado. Esta voluntad de independencia fue interpretada por los sectores inmovilistas como hostilidad. Se produjeron una serie de conflictos que se saldaron con la encarcelación de clérigos, las prohibiciones de asambleas cristianas etc. La conflictividad también surgíó en el seno de la Iglesia, algunos sensibilizados por los problemas sociales intentaban darle solución desde la propia iglesia, mientras otros manténían ideas tradicionales. Ambos grupos estarían representados respectivamente por los “Cristianos del Socialismo Ey la “Hermandad sacerdotal E el cardenal Tarancón apoyaba la tendencia moderadamente reformista de la Iglesia Española.


5) El primer gobierno de la democracia:





Juan Carlos actuó con cautela pues si bien había factores a favor de la democratización, se veía atado por las instituciones del régimen. En Diciembre de 195 el rey confirmaba como presidente del gobierno al franquista Arias Navarro, aunque incluía políticos del régimen que en los últimos años habían apostado por el cambio. El nuevo gobierno demostró su capacidad para sacar la reforma política adelante. Pronto la oposición planteo la ruptura democrática como medio rápido y total de acabar con el franquismo. Se produjeron amplias movilizaciones de la amnistía de los presos políticos y las huelgas laborales fueron cada vez más importantes. Tras la aprobación de varias leyes el monarca forzó la dimisión de Arias debido a su incapacidad de negociar con el búnker y con la oposición.

3) La muerte de Franco:





En los setenta Franco se fue apartando de la vida política. El envejecimiento y la enfermedad de Párkinson limitaron sus apariciones públicas y aceleraron los preparativos para la sucesión. Paralelamente se producía la modernización social y económica del país y la conflictividad que ello llevaba consigo. La muerte de Carrero Blanco en 1973 abríó nuevas expectativas algunas personalidades pedían que se llevaran a cabo algunas reformas para adecuarse a los nuevos tiempos. Diversos acontecimientos provocaron que el régimen viviera momentos parecidos a los de 1946 y como respuesta se organizo una manifestación en solidaridad con Franco en la Plaza de Oriente. La salud fue deteriorándose hasta su fallecimiento en la madrugada del 20 de Noviembre de 1975. A partir de ese momento se puso en marcha el mecanismo de sucesión el príncipe don Juan Carlos se convierte en rey de España. Su proclamación tuvo lugar el 23 de Noviembre ante las Cortes franquistas. Jurídicamente se cumplieron las previsiones sucesorias, el rey sucedíó al caudillo. Esta sucesión marcaba la crisis del sistema franquista.

4) La transición política a la democracia:


Una serie de circunstancias favorables hicieron posible el advenimiento de la democracia a España: la existencia de una monarquía, heredera del régimen anterior pero a la vez opositor liberal a Franco; una situación económica prospera que facilitaría el cambio político; una oposición unida… Sin embargo para implantar la democracia había que superar serias dificultades.


6) El gobierno de Adolfo Suárez:



Juan Carlos aconsejado por Fernández Miranda nombro para suceder a Arias Navarro a Adolfo Suárez, el cual había ocupado varios cargos técnicos y políticos en el régimen de Franco y había sido ministro del movimiento del gobierno de Arias, el nombramiento fue calificado incluso como un error.


La ley para la reforma política:


El 16 de Julio de 1976 Suárez en su primera declaración como jefe de gobierno anuncio elecciones generales en el plazo de un año. La reforma estaba en marcha. En ese mismo mes del Consejo de ministros aprobó un decreto-ley de Amnistía otro decreto –ley que restablecía la unidad de jurisdicción y la abolición del Tribunal de Orden público. Suárez llevo al consejo de Ministros el proyecto de ley para la reforma política antes del 30 de Junio de 1976. El 18 de Noviembre el proyecto fue aprobado por las Cortes franquistas, el 15 de Diciembre la ley fue sometida a referéndum siendo favorable a la ley. Propugnada el 4 de Enero de 1977 acababa con el régimen de Franco desde la legalidad.

• La legalización de los partidos políticos:


La rupturista aspiración de la oposición había quedado descartada. El PSOE en su XVIII Congreso, acepto el hecho de participar en el juego electoral, lo que obligo al PCE a forzar los acontecimientos. Santiago Carrillo se traslado a España y su partido acepto la reforma política. Durante el primer trimestre de 1977 gobierno y oposición comenzaron a negociar las condiciones que permitiesen el pleno desarrollo democrático. Pero también en este periodo la extrema derecha y el GRAPO momentos críticos que hicieron temer un golpe militar. Tanto la extrema izquierda como la derecha querían impedir el proceso de reforma. Ante esta situación el PCE hizo un llamamiento a la serenidad demostrando a Suárez la necesidad de contar con su apoyo. A cambio de la legalización del PCE Santiago Carrillo acepto reconocer la monarquía, la bandera y se ofrecíó para negociar un futuro pacto social.


• La Platajunta democrática:


 Uno de los grandes errores de la oposición en la lucha contra la dictadura, fue la desuníón. El congreso de Múnich (1962) significo el primer paso hacia la unidad. En 1974 se constituyo en París la Junta Democrática, integrada por PSP, carlistas, PCE, PT> personalidades intelectuales y políticos vinculados a Don Juan. En 1975 hicieron público un manifiesto de reconciliación, a su vez socialistas, socialdemócratas y demás crean un nuevo grupo: la Plataforma de Convergencia Democrática en la que se integraría Izquierdas Democrática. Pocos meses después Junta Democrática y Plataforma Democrática forman una amplia coalición antifascista que en 1976 será denominada Platajunta. Por otra parte entre 1962 y 1972 el Partido Socialista en España experimenta un notable crecimiento, la línea renovada del partido e ve confirmada en el congreso de Suresnes donde fue elegido primer secretario del partido Felipe González.

• El periodo constituyente:


Tras las primeras elecciones generales en las que UCD se alzo con el triunfo, el parlamento quedo configurado básicamente por dos grandes partidos, UCD y PSOE a los que se añadían otras importantes coaliciones. Aunque antes de las elecciones no se había proclamado el carácter constituyente de las futuras Cortes, el futuro parlamento asumiría como tarea fundamental la elaboración de una constitución. El proceso constituyente seria muy largo y se iba a caracterizar por la utilización de la formula del “consenso E La técnica del “consenso Ecriticada por algunos por su falta de transparencia fue definida por otros como el único procedimiento capaz de conseguir una nimiedad entre las fuerzas políticas. Una vez aprobado por las cortes el proyecto de constitución fue sometido a referéndum popular el 6 de Diciembre de 1978 siendo aprobado. El 27 de Diciembre de 1978 el Rey Don Juan Carlos sanciono la Constitución ante el Senado y el Congreso reunidos solemnemente en sesíón conjunta y entro en vigor el 29 de Diciembre al publicarse en el boletín oficial del estado.


• El contenido de la constitución española:


Se inicia con un preámbulo los motivos a la adopción del texto constitucional y los objetivos que con el se pretenden alcanzar. Le sigue la parte dogmática en la que se figuran los principios generales o constitucionales que deben regir la organización política. Estos principios se complementan con los derechos, libertades y deberes de los ciudadanos. En la parte orgánica de nuestra constitución se regulan los principales órganos e instituciones del Estado. Esta parte orgánica finaliza con un titulo dedicado a la organización territorial del estado en el que destaca el capitulo dedicado a las Comunidades autónomas

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *