Realidad modelizada


El mañana efímero

El contexto literario:
El poema “el mañana efímero”,escrito por Antonio Machado,pertenece a Campos de Castilla(1912),obra que el autor escribíó al tomar conciencia de la realidad española.De hecho con Campos de Castilla inicia la 2a etapa poética,ya que,la 1a etapa presidida en soledades(1907).

El contacto con la realidad española supuso un cambio de la concepción poética machadiana,es decir,mientras que en soledades predomina el tono intimista y la influencia del Modernismo, Campos de Castilla implica el entronque con las preocupaciones sociales y políticas propias de la generación del 98.

Se debe al contacto con la población anteriormente mencionada,por ello,se considera Antonio Machado junto con Unamuno integrante de la generación del 98.Se compone de autores con estilos diferentes pero unidos por el mismo tema:
La preocupación por España.

El desastre del 98 tuvo mucha influencia (perdida de colonias).A finales del Siglo XIX españa se encontraba atrasada respecto a otros países, con altos indices de analfabetismo,a falta de progreso,un sistema político corrupto heredado del sistema canovista y un iglesia que impedía cualquier tipo de avance. Ángel Ganivet o Joaquín costa plantearon la posibilidad de cambiar España mediante reformas;regeneracionismo y su carácter crítico y reformista sentó las bases de la literatura española a finales del Siglo XIX,esto es,la generación del 98.

Tanto la generación del 98 como el Modernismo manifiestan su disconformidad con la sociedad burguesa:los primeros,a través de la reflexión política y existencial;los segundos,escapan de la realidad mediante la belleza formal de la poesía.

Machado adopta tanto la visión 98chista(C.C) como la modernista(S).Finalmente,cabe recalcar la relevancia de Antonio Machado como poeta en la literatura española del Siglo XX.

Contenido:


en este poema “el mañana efímero” el autor hace una crítica pesimista a la España religiosa,tradicional,de costumbres dudosas y que no trabaja de aquella época.Por lo que los temas principales son la preocupación por España debido a la falta de avance y la esperanza de que está,en un futuro más bien lejano llegue a cambiar positivamente.

El poema se divide en dos partes,la primera parte,va desde el primer verso hasta el verso 34. En esta parte Machado hace una descripción de la España de aquella época y la crítica,y comenta que no cambiara en un futuro cercano,ya que es imposible cambiar las costumbres de un día para otro.En la segunda parte,Machado manifiesta su esperanza de que en un futuro lejano España llegue a cambiar gracias al duro trabajo.

En la primera parte,Machado para descubrir a la España fiestera y católica hace uso de figuras literarias como las metonimias “charanga” y “pandereta” las cuales son parte de un todo en este caso,de fiesta. 

Tema:


El poema está compuesto por dos partes;la primera,se describe “la España de charanga y pandereta”es decir,la España vaga y católica de la época.Para ello personifica a España en un joven andaluz “Serán un joven lechuzo y tarambana”con el fin del ridiculizar al país.

en cambio la segunda parte,habla sobre”la España del cincel y de la maza”una España nueva,del trabajo y la cultura,y “la España de la tabia y de la idea”una España que progresa y piensa.

en este segundo tramo,podemos apreciar el pensamiento regeneracionista,típico entre los autores de la generación del 98.A pesar de ser una crítica social a la España católica y fiestera,el poema sigue conservando rasgos típicos del Modernismo,como la rima consonante y Estructura de Silva.La crítica al país y la necesidad de reformas modernizadoras constituyen el tema central de este poema cuyo contenido podemos resumir de la siguiente manera:la España apague católica tiene que morir,pero el futuro próximo que viene debe ser efímero,ya que el futuro estable y esperanzador es el lejano.


Rima y métrica:


este poema es un poema endecasílabo,ya que,contiene 11 sílabas en cada verso.Podemos apreciar que es propio de Mod.La rima es consonante,ya que,consiste en hacer coincidir todos los sonidos de la última sílaba de cada verso,es decir,riman tanto las vocales como las consonantes.

La poesía machadiana:


La poesía machadiana,es un universo cerrado de,símbolos,de temas recurrentes que forman una constante a lo largo de su vida y que otorgan sentido unitario a su obra.Machado considera que el lenguaje corriente es insuficiente cuando se trata de mostrar emociones profundas,por lo tanto,recurre al lenguaje figurado,a los símbolos,a las imágenes y a las metáforas.Los elementos que conforman el paisaje adquieren un sentido,transfigurándose en estados del alma.

Recursos literarios:


Paralelismos(versos 1,15,17) para expresar el avance de la sociedad.

Polisíndeton”ora y bosteza”“vieja y tahúr” para remarcar los defectos.

metáforas”mármol””cincel””maza””…Náusea… Estomagante”imágenes que sugieren asco.

personificación”España ora y bosteza”;el señorito”…Joven lechuzo…”figura típicamente machadiana.Enfatiza la crítica.

símbolos:Tarde:final.En este caso,termina el periodo de la españa tradicional.Mármol:presagio de final

Encabalgamiento(donde empieza la oración y termine en otra) recurso estilístico que consiste en romper la sintaxis comenzando un enunciado en un verso y terminando en otro.

personificación(cuando atribuye rasgos humanos objetos)la silla y llora

Antítesis(dos ideas contrapuestas seguidas)el fuego frío

Símbolos(la tarde,mármol,cincel y maza) Rima asonante(solo rima las vocales de la ultima sílaba)

metonimia(es una figura que se emplea cuando modificamos el significado literal de un signo y lo sustituimos por otro elemento con el que está estrechamente relacionado)


Yo voy soñando caminos:


Contexto literario

El poema «Yo voy soñando caminos”, escrito por Antonio Machado, pertenece a la obra Soledades, galerías y otros poemas(1907). Obra que recoge composiciones poéticas que configuran una obra de corte intimista en la que estampas paisajísticas, teñidas de cierta melancolía, reflejan el mundo interior del autor.

El poema que nos ocupa se ubica en el primer ciclo poético de Machado, el conjunto de su obra literaria se puede desglosar en 4 etapas que dibujan su trayectoria poética. En este primer ciclo, el poeta escribe bajo la influencia del Modernismo, corriente literaria surgida en Hispanoamérica cuya cima es Rubén Darío (Azul, 1888). El Modernismo literario se desarrolla hasta la primera Guerra Mundial y, junto con el resto de las manifestaciones artísticas, se opone a las normas de la civilización burguesa manifestando su descontento mediante la ruptura con la estética vigente y a través de una literatura dirigida únicamente a la minoría intelectual. De este modo la estética modernista adquiere cierto matiz refinado y aristocrático que, indudablemente, se asocia a las principales corrientes mencionadas junto con el tono íntimo y la expresión clara y directa propios del Romanticismo de Bécquer y Rosalía de Castro. Ahora bien, Machado pretende crear una poesía con “voz propia” impregnada de subjetivismo pese a las influencias y acorde a su noción de “poesía” como vehículo de comunicación del ser humano con su tiempo, esto es, “esencia en el tiempo”.

Tema

El tema principal de este poema es la tremenda nostalgia del sentimiento amoroso que siente el autor, quiere enamorarse ya que de esa manera sentirá algo aunque lo pase mal. Lo que cuenta este poema es que el poeta está paseando “homo Viator” y admirando su entorno “camino campestre, lleno de colinas doradas, verdes pinos” mientras va recordando una canción popular sobre el amor. Al hacerlo empieza a tomar conciencia de que una vez sintió amor y de su actual vacío existencial, angustia vital, carácterística que está relacionada con el existencialismo, corriente filosófica de Nietzsche. Ese existencialismo, esa búsqueda del sentido existencial la demuestra a través de esta pregunta retórica, “¿A donde este camino irá?”.

Mientras su angustia vital, su aburrimiento por la vida incrementa el paisaje, se torna cada vez más “sombrío y mudo” y “la tarde más se oscurece” por lo que se ve que Machado se identifica con el paisaje. Esta identificación con el paisaje tiene cómo influencia el Romanticismo, el mal recuerdo a Bécquer y Rosalía De Castro.

Por último, tan grande su angustia que termina el poema llorando por esa falta de amor y también el dolor que siente uno al estar enamorado “mi cantar vuelve a plañir”.



Contenido:


El tema principal de este poema es la tremenda nostalgia del sentimiento amoroso que siente el autor, quiere enamorarse ya que de esa manera sentirá algo aunque lo pase mal. Lo que cuenta este poema es que el poeta está paseando «homo viator» y admirando su entorno «camino campestre, lleno de colinas doradas, verdes pinos» mientras va recordando una canción popular sobre el amor. AI hacerlo empieza a tomar conciencia de que una vez sintió amor y de su actual vacío existencial, angustia vital, característica que está relacionada con el existencialismo, corriente filosófica de Nietzsche que está extendida en Europa en el Siglo XX.. Ese existencialismo, esa búsqueda del sentido existencial la demuestra a través de esta pregunta retórica «¿A donde este camino irá?». 

Mientras su angustia vital, su aburrimiento por la vida incrementa el paisaje se torna cada vez más «sombrío y mudo» y la tarde más se oscurece» por lo que se ve que Machado se identifica con el paisaje Esta identificación con el paisaje tiene como influencia el Romanticismo el cual recuerda a Béquer y a Rosalía de Castro. Esa influencia del Romanticismo tardío en este poema, hace que Machado tenga un estilo propio, el Modernismo intimista, relacionado con la introspección que hace a lo largo de todo el poema.

Recursos literarios:


Rima asonante(solo riman las vocales de la uiltima sílaba)

Paralelismos

Polisíndeton para remarcar los defectos.

metáforas mágenes que sugieren asco.

personificación.Enfatiza la crítica.

Símbolos:


Encabalgamiento(donde empieza la oración y termine en otra) recurso estilístico que consiste en romper la sintaxis comenzando un enunciado en un verso y terminando en otro.

personificación(cuando atribuye rasgos humanos objetos)la silla y llora

Antítesis(dos ideas contrapuestas seguidas)el fuego frío

Símbolos(la tarde,mármol,cincel y maza) Rima asonante(solo rima las vocales de la ultima sílaba)

metonimia(es una figura que se emplea cuando modificamos el significado literal de un signo y lo sustituimos por otro elemento con el que está estrechamente relacionado)

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *