Realismo literario en el siglo XIX


Realismo

El movimiento literario conocido como Realismo surgió principalmente en Europa durante la segunda mitad del siglo XIX.

Contexto histórico:

El Realismo fue un movimiento cultural que tuvo su esplendor en el siglo XIX, principalmente en Europa, aunque también tuvo influencia en otras partes del mundo. Revolución Industrial: Este período trajo consigo la urbanización masiva y cambios en la estructura social. Movimientos políticos: El siglo XIX estuvo marcado por movimientos políticos significativos, como la Revolución Francesa y sus repercusiones posteriores en Europa y más allá. Avances científicos y tecnológicos: Durante el siglo XIX, se produjeron avances significativos en ciencia y tecnología, como la teoría de la evolución de Charles Darwin, que tuvo un impacto en la forma en que se percibía la naturaleza y la vida humana. Industrialización y capitalismo: La industrialización trajo consigo cambios económicos importantes, con un aumento en la producción y la creación de una clase trabajadora urbana. Contexto social: El contexto social del Realismo, estuvo influido por una serie de condiciones y cambios significativos en la sociedad de la época. Industrialización y urbanización: Esto resultó en la migración masiva de las zonas rurales a las ciudades, donde se concentraba la industria. Clases sociales y desigualdades: La sociedad del siglo XIX estaba marcada por profundas divisiones de clase. Movimientos sociales y políticos: El siglo XIX fue testigo del surgimiento de varios movimientos sociales y políticos, como el socialismo, el feminismo y el movimiento obrero. Cambios en la familia y la moralidad: Las familias extendidas de las zonas rurales fueron reemplazadas por unidades familiares más pequeñas en entornos urbanos. Contexto cultural: El Realismo como movimiento cultural estuvo arraigado en un contexto cultural rico y complejo, marcado por una serie de influencias y cambios significativos: Reacción contra el Romanticismo: El Realismo surgió como una reacción al idealismo y la exaltación de la emoción característicos del Romanticismo. Avances en la ciencia y la filosofía: Durante el siglo XIX, se produjeron importantes avances en campos como la ciencia y la filosofía, incluyendo la teoría de la evolución de Charles Darwin y las ideas de Karl Marx sobre el materialismo histórico. Movimientos sociales y políticos: El siglo XIX fue testigo de una serie de movimientos sociales y políticos, incluyendo el movimiento obrero, el feminismo y el nacionalismo, entre otros. Desarrollo de la fotografía y el periodismo: La invención de la fotografía en el siglo XIX permitió una representación más precisa y objetiva de la realidad visual. Cambio en la percepción del arte y la literatura: El Realismo desafió las convenciones estéticas predominantes de la época, que favorecían la idealización y la fantasía.

La novela realista:

Es un género específico de novela practicado en España durante el movimiento artístico denominado como Realismo que tiene como objetivo representar de forma minuciosa y objetiva una realidad contemporánea muy concreta: la vida cotidiana y los problemas de la sociedad burguesa. Sus características: (Vida cotidiana )(Escenarios pobres Crítica social y política)(Narrador Omnisciente )(Estructura Lineal )(Descripciones minuciosas )(Aproximación del lenguaje al uso coloquial )

ETAPAS :PRERREALISMO

Reacción contra el Romanticismo: Los escritores prerrealistas buscaban alejarse de la exaltación de la emoción y la imaginación propia del Romanticismo, y en su lugar se enfocaban en representar la realidad de manera más objetiva y veraz. Interés por lo cotidiano y lo común: Aunque el Prerrealismo aún conserva ciertos elementos románticos, como la atención a los paisajes y las emociones, muestra un creciente interés por lo cotidiano y lo común. Énfasis en la observación y la descripción detallada: Los escritores prerrealistas tendían a mostrar un gran interés por la observación minuciosa y la descripción detallada de los entornos, las personas y los acontecimientos Exploración de temas sociales y morales: Aunque el Prerrealismo no aborda de manera tan explícita como el Realismo los problemas sociales y políticos de su tiempo, sí muestra un interés creciente en temas relacionados con la vida social y moral. Romanticismo moderado: Aunque el Prerrealismo representa una ruptura con el Romanticismo, todavía conserva ciertos rasgos románticos.

Pedro Antonio de Alarcón

Pedro Antonio de Alarcón y Ariza fue un escritor español que perteneció al Prerrealismo literario, en el que destacó como uno de los artífices del fin de la prosa romántica. “El sombrero de tres picos” es una novela corta de Pedro Antonio de Alarcón que narra la historia de la maliciosa relación entre la molinera, la mujer del alcalde, y el corregidor. Ambientada en una aldea española, la trama se desarrolla con humor y sátira, explorando los celos y las intrigas entre los personajes principales. La obra es conocida por su ingeniosa trama y su representación vívida de la vida rural española del siglo XIX. Características (Crítica social y religiosa)(Amor y tragedia)(Lenguaje detallado)(Estilo descriptivo)(Realismo)

REALISMO: CARACTERÍSTICAS

(Centrado en el hombre) Enfoque objetivo)(Lenguaje claro)(Realismo y fotografía)(Realismo y política )

Benito Pérez Galdós

Fue un escritor español, representante de la novela realista española del siglo XIX. Académico de la Real Academia desde 1897 y nominado al Premio Nobel en 1912. (FONTANA DE ORO) es una novela que sigue la vida de varios personajes en la España del siglo XIX durante el periodo de la Restauración Borbónica, explorando las tensiones entre liberales y absolutistas. Con personajes como Juan Bou, la trama revela las luchas ideológicas y las intrigas de la corte. Galdós ofrece un retrato cautivador de una época turbulenta en la historia de España. características: (retrato de la sociedad madrileña)(variedad personajes)(crítica social)(realista)(intriga y drama)(FORTUNTA Y JACINTA) es una novela realista que narra la compleja historia de dos mujeres, Fortunata y Jacinta, y sus relaciones con Juanito Santa Cruz. La trama se desarrolla en el Madrid del siglo XIX, explorando temas como la pasión, la infidelidad y las divisiones sociales. A través de las vidas entrelazadas de los personajes, la novela ofrece una perspicaz visión de la sociedad española de la época y sus conflictos morales y emocionales. Característica (Siglo XIX)Matrimonio con Jacinta)(Juanito le es infiel)(Estilo narrativo naturalista )(Lenguaje directo)(Narrador omnisciente )(EPISODIOS NACIONALES) extensa serie de novelas que abarcan desde la Guerra de la Independencia hasta la Restauración española. La serie sigue la vida de varios personajes ficticios a lo largo de los principales acontecimientos históricos de España durante el siglo XIX. características (Crítica política y social8)(Exploración histórica ( 5 series )(Narrativa histórica)(Variedad estilos narrativos)(Protagonistas diversos )

Juan Valera

Se interesó especialmente por los problemas estéticos y teóricos de la novela. Pensaba que había que suprimir lo desagradable de la realidad porque el principal objetivo de la obra literaria era crear belleza. Rechazó también el Realismo, el Naturalismo y las novelas de tesis. “Pepita Jiménez” : El argumento de la novela se resume en que el joven seminarista Don Luis va a pasar un tiempo al pueblo donde nació, en Andalucía. Allí conoce a Pepita Jiménez, una bella y joven viuda con quien el padre del joven, Don Pedro, pretende casarse, y de quien Don Luis se enamora. característica: (Estilo literario refinado)(Temática amorosa)(Temas morales y religiosos)(Narrador realista)(Descripción detallada)(Retrato psicológico de los personajes)(

José María de Pereda

Su mérito fundamental estriba en reflejar en sus obras la vida y el ambiente de la montaña santanderina, además de plasmar los dialectalismos de la tierra. Comenzó cercano al costumbrismo con escenas y cuadros (Escenas montañesas), en los que destaca su lenguaje expresivo y el detalle de las descripciones. En sus novelas, se aprecia la exaltación de sus ideas católicas, como es el caso De tal palo tal astilla

NATURALISMO

(Exploración Científica)(El ambiente y la fatalidad son determinantes)(Personajes como producto de su entorno)(Según donde nacemos ya no podemos cambiar hacia otro status social)(Novelas fatalistas y pesimistas)(En contra del romanticismo)(Influencia de darwin)

Benito Pérez Galdós

características en el naturalismo : (Desigualdades y conflictos)(Realismo social)(Protagonista femenina compleja)(Critica social)

Leopoldo Alas»Clarín»

Fue un destacado escritor español del siglo XIX, nacido el 25 de abril de 1852 y fallecido el 13 de junio de 1901, es principalmente recordado por su novela «La Regenta», considerada una de las obras maestras de la literatura española del siglo XIX.La regenta El tema central de la novela es el del adulterio de Ana Ozores que se enamora De Alvaro Mejía .El desarrollo de este tema se hace minuciosamente a lo largo de toda la obra mediante la confrontación de las costumbres, la historia y el cuadro de valores morales de una ciudad imaginaria. característica: (Análisis psicológico)(Crítica Social y religiosa)(Ambientación realista)(Prosa para emociones)(Estilo narrativo)

Emilia Pardo Bazán

fue la principal valedora del Naturalismo en España, si bien rechazó los extremos de Zola. Sus novelas se ambientan en el mundo rural gallego y en ambas se da enorme importancia a la influencia de la herencia en la conducta y también a la influencia del medio en el comportamiento de los personajes, que llegan incluso a la animalización.Los pazos de Ulloa : El marqués de Ulloa, rudo y pasional, se ve obligado a contraer matrimonio con Nucha, una señorita de ciudad para quien el ambiente de los pazos es una pesadilla. Sabel, la criada de perversa belleza y que ha dado un hijo bastardo al marqués, es la figura opuesta a Nucha. características (Muestra sus motivaciones y conflictos)Injusticias sociales)(Tensiones entre personajes y entorno natural)(Prosa rica en detalles)

Vicente Blasco Ibáñez

Refleja el determinismo social y biológico en sus novelas: ambientes degradados, personajes de instintos primarios… Algunas de sus novelas son»La Barraca» : narra la historia de Batiste, un campesino valenciano que, junto con su familia, se traslada a Valencia en busca de una vida mejor. Se enfrentan a dificultades para encontrar trabajo y alojamiento, pero finalmente alquilan una barraca en las afueras. Batiste lucha contra la injusticia y la opresión de los terratenientes locales mientras intenta asegurar un futuro para su familia. La novela aborda temas como la lucha de clases y la resistencia contra las injusticias sociales. característica (Paisajes)(Descripciones detalladas)(Campesinado)(Temas como la lucha de clases, corrupcion y desigualdad social)»Cañas» «y» «Barro» . La historia se sitúa en la Albufera de Valencia y sigue las vidas de la familia Paloma, especialmente de Tonet y su lucha por sobrevivir en un entorno rural marcado por la pobreza, los conflictos familiares y la corrupción. Tonet se enfrenta a dilemas morales y lucha por escapar de la influencia corrupta de su tío Roque y de la presión social de su entorno. La novela aborda temas como la injusticia social, la lucha de clases y los conflictos familiares. características (Campos de arroz)(Tensiones entre familias)(Campesinos en contra de injusticia de terratenientes)(Personajes memorables)(Dureza en la vida del campo y las emociones humanas)

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *