Rebelión en la Granja: Claves de la Obra y Conceptos Literarios


Rebelión en la Granja: Preguntas Clave y Reflexiones

¿Qué ideas propone el Viejo Mayor en su discurso y qué crítica hace de los humanos?

El Viejo Mayor propone una rebelión de los animales contra los humanos para liberarse de la explotación y lograr una vida más justa y libre. Sostiene que los animales trabajan duro y toda su producción se la queda el ser humano. Critica a los humanos por no producir nada y aprovecharse de los animales, lo que representa la opresión e injusticia.

¿Por qué los animales lo escuchan con atención y qué emociones o necesidades moviliza en ellos?

Los animales lo escuchan con atención porque el Viejo Mayor refleja la vida en la granja. Su discurso moviliza esperanza, ilusión e imaginación, haciéndoles tomar conciencia de que pueden cambiar si se unen.

¿Qué papel juega la canción «Bestias de Inglaterra» y por qué es importante?

La canción hace referencia a un sueño en el que los animales son felices y libres. Inspira a los animales y fortalece el espíritu revolucionario.

¿Cuáles son los principios del Animalismo?

  1. Todo lo que camina sobre dos pies es enemigo.
  2. Todo lo que camina en cuatro patas o tenga alas es un amigo.
  3. Ningún animal usará ropa.
  4. Ningún animal dormirá en una cama.
  5. Ningún animal beberá alcohol.
  6. Ningún animal matará a otro animal.
  7. Todos los animales son iguales.

¿Por qué se produce la rebelión antes de tiempo?

La rebelión se produjo antes de tiempo debido a que los humanos no les dieron de comer. Al romper varias instalaciones, los animales fueron reprimidos, lo que provocó su explosión contra los humanos.

¿Qué hacen los animales cuando toman la granja?

Revisan que no haya más humanos, establecen la casa como un museo, queman todo lo relacionado con el Señor Jones y se reorganizan.

¿Qué consecuencias crees que puede tener el Animalismo?

Puede tener buenas consecuencias si se aplica bien, como igualdad, justicia y libertad para los animales. Sin embargo, si se abusa del poder para beneficio propio, las reglas se rompen y no se respetan.

¿Cuáles son los cambios que se ven en la granja y de qué manera se organizan?

Después de expulsar a Jones, los animales se organizan para trabajar todos juntos. Crean un sistema de enseñanza, simplifican los Siete Mandamientos, celebran reuniones semanales y gestionan la producción sin intervención humana, adaptando herramientas y métodos a sus necesidades.

¿Por qué es importante la figura de Bóxer y qué valores representa?

Bóxer es un ejemplo de fuerza y constancia. Siempre dispuesto a hacer más, se ofrece para las tareas más duras y adopta la frase «Trabajaré más fuerte» como principio de vida, mostrando su compromiso con la granja.

¿Cómo se distribuyen los alimentos y de qué forma manipulan los cerdos al resto de los animales?

Al principio, los alimentos se comparten de forma justa; sin embargo, con el tiempo, los cerdos empiezan a reservarse productos especiales como la leche y las manzanas, justificándolo como algo necesario para proteger la granja e influyendo en la opinión de los demás para evitar quejas.

Alegorías de Personajes en «Rebelión en la Granja»

  • Napoleón: Stalin
  • Viejo Mayor: Lenin
  • Snowball: Trotsky
  • Squealer: Prensa Rusa
  • Bóxer y Clover: Proletariado
  • Perros: Policía Secreta (KGB)
  • Ovejas: Población popular e ignorante
  • Moisés: Iglesia Ortodoxa Rusa
  • Mollie: Burguesía Rusa
  • Señor Jones: Zar Nicolás II
  • Sr. Frederick: Adolf Hitler y Alemania Nazi
  • Sr. Pilkington: Winston Churchill
  • Benjamín: Intelectuales pasivos

Conceptos Lingüísticos y Retóricos

Conectores Gramaticales

COORDINANTES

SUBORDINANTES

COPULATIVAS: y, e, además, también, ni

CONDICIONALES: si, si no, a no ser que

ADVERSATIVAS: pero, no obstante, sin embargo

CAUSALES: porque, ya que, debido a que, dado que, puesto que

DISYUNTIVAS: o, u, o bien

CONCESIVAS: aunque, a pesar de, pese a que, aun cuando

CONSECUTIVAS: así que, de modo que, por lo tanto, por lo que, entonces, por eso

FINALES: para que, a fin de que, con el objetivo de

Estrategias Argumentativas

  • Ejemplificación (directa o indirecta)
  • Causa-consecuencia: relación entre hechos y resultados
  • Cita de autoridad: uso de palabras exactas de un especialista
  • Analogía: establecimiento de semejanzas
  • Comparación por contraste: resaltando diferencias
  • Explicación
  • Enumeración
  • Afirmación
  • Paradoja: presentación de una idea aparentemente ilógica que encierra una verdad
  • Concesión: admitir parcialmente la razón del oponente o coincidir con sus apreciaciones
  • Refutación: invalidar la idea de un grupo o argumento
  • Pregunta retórica: formulación de una pregunta para invitar a la reflexión del destinatario
  • Ironía: afirmación con una intención opuesta a su significado literal
  • Ad hominem: ataque dirigido a la persona y no al argumento
  • Intertextualidad: referencia o inclusión de fragmentos de otros textos
  • Altercatio: anticiparse a los argumentos del oponente
  • Anécdota: inclusión de una historia personal o breve relato

Formas No Personales del Verbo: Infinitivos

  • Ej.: «El fumar es perjudicial para la salud»
  • Ej.: «El cantar de los pájaros es maravilloso»
  • Ej.: No puedo leer el mensaje ahora
  • Ej.: «Tendría que haber pensado mejor antes de hacer eso»

Formas No Personales del Verbo: Participios

  • Ej.: «Había conocido a muchas personas en este lugar»
  • Ej.: «El niño perdido era noticia en todos lados»
  • Ej.: «Amante» (el que ama), «amado» (el que recibe amor)
  • Ej.: El libro que había leído fue muy bueno

Formas No Personales del Verbo: Gerundios

  • Ej.: «Se aprende estudiando»
  • Ej.: «Levantando mucho peso se lastimó la rodilla»; «Estaba comiendo ñoquis mientras miraba la tele»
  • Ej.: «Estudiaba escuchando música»
  • Ej.: «Habiendo visto lo que pasó, no hizo nada»

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *