Resumen del Quijote


Novecentismo y Vanguardias


En la segunda etapa de entreguerras 1912-1925 se desarrollaron dos movimientos literarios que tienen el
epicentro en Alemania y Francia y que aportan solidez intelectual por un lado y rebeldía y preocupación por
otro. Es una etapa convulsa en la política europea, que desembocó en las dos grandes guerras mundiales y un
cambio en la concepción del arte durante el resto del Siglo XX.
El periodo conocido como novecentismo integró a una serie de escritores que irrumpían en el panorama
literario en torno a 1914, he ahí que sean conocidos con el nombre de generación del 1914. Tienen la clara
intención de regenerar España pero desde la perspectiva intelectual y europea , y con un talante liberal y
optimista , por medio de un lenguaje que persigue el rigor y la máxima depuración expresiva. Sus temas
principales son las ideas reformistas y europeístas, las propuestas reformadoras y la idea de arte puro la
narrativa novecentista destaca por su turismo e intelectualismo con autores como Ramón Méndez de Ayala
cuyas primeras obras comparten un componente autobiográfico y luego evoluciona hacia una narrativa más
lírica y de crítica sensorial finalizando con las novelas intelectuales. También destaca Gabriel Miró, con un
estilo lírico y formalista y una actitud crítica y reflexiva como en el obispo leproso que destaca por sus
descripciones sensoriales y evocadoras y la representación de los estados de ánimo de los personajes. En el
ensayo renacentista destaca José Ortega y Gasset, que tratan la regeneración de España, el nuevo arte puro y
la crítica literaria, una de sus obras destacadas es Meditaciones del Quijote, también destaca el ensayo de
d’Ors . Juan Ramón Jiménez desarrolla una obra poética personal en la que busca la poesía desnuda que
representa el conocimiento de uno mismo y una vía de elevación espiritual, su obra poética se divide en tres
etapas. Comienza con la poesía sensitiva bajo la influencia del Modernismo con un uso de alegorías y símbolos,
sin embargo, en su obra posterior predomina una búsqueda del ideal. La segunda etapa se caracteriza por un
afán de conocimiento de la realidad con una expresión desnuda y pura como es el diario de un poeta recién
casado . Por último desarrolla una necesidad de conciencia interior y fusiona en experiencia vital con lo
trascendental a través del simbolismo intimista.
La vanguardia no se desarrolló como un movimiento homogéneo, sino en diferentes corrientes denominadas
ismos. Cada una se dio a conocer mediante manifiestos y casi todos se desarrollan en el contexto de la
primera Guerra Mundial que puso de manifiesto la irracionalidad del ser humano. A pesar de sus diferencias
todas se centran en crear obras artísticas rompedoras caracterizadas por una afán de ruptura con la tradición
estética previa y algunas expresan un compromiso social y político. El Futurismo comienza con Marinetti y
reivindica un arte dinámico, vitalista, e iconoclasta. El Cubismo es integrado por pintores como Picasso, que
buscaba descomponer la realidad y recomponerla en forma geométricas, se extiende a la poesía con
creaciones como las de Pierre reverdy. Tristan Tzara crea y difunde el dadaísmo con el que rechaza el
Racionalismo y trata de destruir el sistema de valores imperante. Andre brezon inicia el Surrealismo que
defiende la autonomía del arte y planteó una revolución que propugna la liberación del hombre. El
expresionismo surge en Alemania con la evolución de la primera Guerra Mundial y busca dar expresión al ser y
critica la sociedad burguesa mediante una expresión cruda y sin adornos.
La influencia de las vanguardias genera dos movimientos hispánicos. El ultraísmo bajo el influjo del Futurismo y
propiamente hispánico con autores como Guillermo de Torre, se caracteriza por la expresión mediante la
poesía cuyo eje son la imágenes y evita referencias sentimentales o morales y prefiere temas de la realidad
moderna, desarrolla una utilización original de la tipografía. El creacionismo rechaza el estilo modernista y crea
imágenes yuxtapuestas prescindiendo de lo sentimental, Huidobro y Gerardo Diego son los autores
principales. Por último está Gómez de la Serna que usa un tono humorístico. Escribíó teatros, novelas, como El
Novelista y biografías como Automoribundia. También creó un género nuevo, las greguerías.


Modernismo Y  98 En el último tercio del Siglo XIX, la crisis del modelo burgués, la primera gran crisis del capitalismo y el
incipiente movimiento obrero tuvieron reflejo inmediato en las expresiones artísticas del momento. El
Modernismo nace en Hispanoamérica y se ve influenciado por el parnasianismo “que ofrece el arte por
el arte” separándose del sentimentalismo, y el simbolismo, el cual analiza el mundo como un conjunto
de símbolos. Se caracteriza por el uso de un lenguaje radical, como parte del irracionalismo y espíritu
burgués . Se tratan temas como la necesidad de evasión introduciendo países exóticos y personajes
mitológicos, y el reflejo de su modo de vida basada en las actitudes antiburguesas. El estilo de este
movimiento se caracteriza por el irracionalismo reflejado en una sintaxis impresionista, utiliza frases
simples, aliteraciones y dobles adjetivaciones.
Rubén Darío escribe epístolas y poemas caracterizada por el tono ROMántico, rosas profanas que
representa el Modernismo formal, cantos de vida y esperanza defendiendo los valores tradicionales y
azul que consta de dos partes en prosa y una en verso. Azul se considera un paradigma de la estética, el
color azul aparece reiteradamente en el poema. Prosas profanas que representa la plenitud del
Modernismo formal. Cortes de vida y esperanza es más reflexivo.
Manuel Machado es más íntimo, simbólico y sensual. Su obra principal es el alma la cual destila
sensualidad y melancolía modernista. Cante hondo recrea el estilo popular andaluz.
La generación del 98 la forman los escritores preocupados por la regeneración de España, la
recuperación de valores, el existencialismo y la influencia del paisaje. El estilo es sobrio con escasa
acción y reflexivo. Presenta la novela, con personajes exclusivos y ensayos.
José Martínez Ruiz, Azorín plasma la necesidad de regeneración, reflejada en personajes clásicos y el
paso del tiempo , los dos títulos más destacados son la voluntad tratando el paso del tiempo hacia la
nada y la ruta de Don Quijote.
Pío Baroja representa carácterísticas como la influencia de las corrientes filosóficas , la reflexión sobre el
sufrimiento, el escepticismo y la situación en España. Su estilo es sencillo y natural y da importancia a los
diálogos . Sus obras son el árbol de la ciencia y la lucha por la vida en la primera etapa, y memorias de
un hombre en acción de segunda etapa.
Miguel de Unamuno se caracteriza por las preocupaciones políticas y filosóficas sobre la decadencia de
España, el tiempo, la muerte y la vida como agonía. Los relatos de Unamuno se llaman nivolas. Su estilo
destaca por la escasez de descripciones y por la importancia de los diálogos, destacan Niebla y San
Manuel Bueno, mártir. También escribíó ensayos como: En torno al catolicismo y Del sentimiento
trágico de la vida.
Valle-Inclán trata temas como el amor, la religión y la muerte. Tiene tres etapas: La etapa de las sonatas,
que desarrolla una prosa preocupada por la belleza; la etapa de transición, con historias críticas como La
guerra carlista y la etapa de los esperpentos, la deformación grotesca de la realidad, con obras como
Luces de bohemia.
Antonio Machado se caracteriza por su diversidad de influencias, por su actitud crítica ante el problema
de España y su simbolismo. Trata temas como el inevitable fluir del tiempo, el paisaje de Castilla, el
amor y los sueños. Su estilo se caracteriza por un lenguaje depurado, por sus “adjetivos definidores” y
por la variedad métrica. Sus obras más importantes son Soledades, Campos de Castilla y Nuevas
canciones.

Suerteeee

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *