Revolución Narrativa Siglo XX: Joyce, Proust y la Literatura Moderna


La Renovación de la Narrativa en el Siglo XX: Un Cambio de Paradigma Literario

Los profundos cambios en los ámbitos político, social, económico y científico del siglo XX pusieron en cuestión la antigua manera de narrar. Los creadores de la época percibieron una realidad inestable y caótica, que no podía reflejarse por medio de historias coherentes y verosímiles.

Características Generales de la Ruptura del Modelo Realista

  • Subjetivismo: El interés se desplaza del mundo exterior a la conciencia o el mundo interior de los personajes.
  • Narrador: Aunque el narrador omnisciente persiste, predomina el narrador en primera persona y la multiplicación de voces narrativas y puntos de vista dentro del mismo relato.
  • Argumento: Se observa una pérdida de importancia de la acción. El argumento se carga de valor simbólico para expresar conflictos existenciales (como en La Metamorfosis de Kafka) o para aplicar técnicas como el contrapunto.
  • Orden de la Narración: Los hechos se presentan según aparecen en la conciencia de los personajes, a menudo con digresiones y saltos temporales.
  • Personajes: Para asomarse a su intimidad, se desarrolla el monólogo interior, caracterizado por un desorden cronológico (ej. Ulises de James Joyce). Marcas formales de esto son la distorsión sintáctica y el uso libre de signos de puntuación.
  • Papel del Lector: Se exige un lector activo, capaz de reconstruir el sentido de la obra.

La Novela Lírica o Poemática: Fusión de Géneros

La novela lírica se caracteriza por la importancia que concede a la conciencia del personaje y al cuidado de la forma, lo que acerca la narración al ritmo y la capacidad de sugerencia de los textos líricos.

  • La señora Dalloway (Virginia Woolf): La acción se centra en un solo día, en el que Clarissa Dalloway organiza una fiesta, tratando de aprehender la felicidad del instante.
  • Las olas (Virginia Woolf): Relata el paso de distintas etapas de tres chicos y tres chicas, a través de una sucesión de monólogos interiores.

Ulises de James Joyce: Un Hito de la Literatura Moderna

El irlandés James Joyce (1882-1941) es el autor de Ulises, una de las novelas más influyentes del siglo XX. Publicada en París en 1922, fue tachada de pornográfica e inmoral, siendo inmediatamente prohibida en Gran Bretaña y Estados Unidos. Además de por su contenido, escandalizó por su radicalidad formal.

En efecto, esta novela certifica la disolución definitiva del modelo realista: la asunción de que, puesto que la vida no es ni ordenada ni racional, tampoco deben serlo los relatos que pretenden reflejarla. La obra narra el periplo por la ciudad de Dublín de Leopold Bloom, un agente de publicidad de origen judío, durante el 16 de junio de 1904.

Estructura Paródica y Paralelismos

Ulises puede entenderse como una antiepopeya protagonizada por un antihéroe, que refleja la vulgaridad de la vida urbana contemporánea. Existe un paralelismo paródico entre la Odisea de Homero y los personajes y episodios de Ulises:

  • Personajes: El protagonista, Leopold Bloom, es trasunto de Ulises; su esposa Molly, de Penélope; y Stephen Dedalus, un joven profesor con inquietudes literarias, de Telémaco. Protagonista de la primera novela de Joyce, Stephen encarna al hijo deseado por Bloom, que perdió al pequeño Rudy al poco de nacer.
  • Episodios: El entierro de Paddy Dignam, al que asiste Leopold, remite a la visita de Ulises al Hades; las camareras del hotel Ormond, con sus delantales hasta los pies, evocan a las sirenas.

Aspectos Formales y Experimentación Verbal

La novela se estructura en dieciocho secuencias, en las que se emplean diversas técnicas narrativas, entre las que destacan el diálogo dramático, el contrapunto (secuencia 10) y el monólogo interior (secuencia 18).

El lenguaje es, en realidad, el verdadero protagonista de la novela, convertida en un laboratorio de experimentación verbal. Entre las técnicas de experimentación verbal se encuentran:

  • Listados: En la obra, son interminables las listas y enumeraciones.
  • Recreación burlesca de tópicos y géneros discursivos: Joyce realiza numerosos ejercicios de estilo (como una descriptio puellae obscena).
  • Técnicas poéticas: Uso de rimas internas o juegos fonéticos, así como de repeticiones o recurrencias.
  • Transcripción de conversaciones en un mismo espacio: Para transmitir una impresión de simultaneidad, el discurso se fragmenta y se reordena, en lo que constituye un ejemplo perfecto de polifonía.

En Busca del Tiempo Perdido de Marcel Proust: La Memoria y la Creación Literaria

Marcel Proust publicó su monumental novela En Busca del Tiempo Perdido entre 1913 y 1927. El narrador evoca su vida en primera persona, desde su infancia en Combray hasta que, en el último volumen (El Tiempo Recobrado), reconoce su vocación de escritor y decide comenzar la obra que el lector tiene en sus manos.

El protagonista, Marcel, constituye una máscara o alter ego del propio Proust. Aunque existen algunas diferencias entre ambos, la novela tiene un intenso carácter autobiográfico. En ella se recrean literariamente ambientes y personajes reales conocidos por el autor.

Temas Centrales

La obra presenta dos ejes temáticos fundamentales:

  • El Tiempo y la Literatura: El narrador protagonista reconstruye su historia partiendo de reminiscencias que le permiten la recuperación del pasado. Este proceso se repite a lo largo de la obra: una sensación activa la memoria inconsciente, haciendo aflorar un recuerdo que se creía olvidado. La literatura se convierte en el instrumento para fijar y dar sentido a ese tiempo recuperado.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *