El Origen y la Evolución de la Vida: Conceptos Clave y Teorías Fundamentales


Origen de la Vida

Generación Espontánea

La vida se originaba a partir de objetos inanimados, y que esto no había ocurrido solo en épocas remotas sino que seguía sucediendo bajo ciertas condiciones.

Experimento de Redi

Francesco Redi, un médico italiano, demostró que los gusanos que se encontraban en la carne descompuesta eran larvas de mosca que procedían de los huevos puestos previamente por otras moscas. Este experimento puso en duda la teoría de la generación espontánea.

Experimento de Pasteur

Louis Pasteur, químico francés, demostró que los microorganismos tampoco se originaban por generación espontánea.

Hipótesis de la Panspermia

Esta hipótesis atribuye el comienzo de la vida en nuestro planeta a la llegada de esporas u otras formas de resistencia de microorganismos en el interior de meteoritos. A partir de ellas se habrían formado el resto de seres vivos.

La panspermia molecular defiende que lo que llegó del espacio fueron moléculas orgánicas que continuaron el proceso de formación de la vida en la Tierra.

Hipótesis Actual sobre el Origen de la Vida

  • Por replicación: se formaron moléculas capaces de replicarse (posiblemente por ARN) que quedaron envueltas en una capa lipídica, formando así una célula.
  • Por metabolismo: se formaron burbujas lipídicas capaces de llevar a cabo reacciones químicas y posteriormente desarrollaron la capacidad de autorreplicarse.

Evolución de la Vida

Creacionismo

El creacionismo es una teoría fijista que se basa en la creencia religiosa de que el universo y la vida se originaron de actos concretos de creación divina.

Evolucionismo

Hoy sabemos que los seres vivos evolucionaron diversificándose a partir de los primeros organismos vivos.

Pruebas de la Evolución

Pruebas Anatómicas y Morfológicas

Son estudios que comparan la anatomía de los organismos vivos y los restos fósiles, y muestran 3 tipos de órganos cuya existencia apoya la evolución:

  • Órganos homólogos: órganos que tienen el mismo origen evolutivo y que comparten idéntico patrón estructural. Constituyen una prueba de la evolución divergente o radiación adaptativa.
  • Órganos análogos: son órganos con diferente origen evolutivo pero que cumplen la misma función. Constituyen una prueba de la evolución convergente.
  • Órganos vestigiales: son estructuras que tienden a desaparecer por haber perdido su función.

Pruebas Fósiles

Se han encontrado fósiles de épocas distintas pertenecientes a especies emparentadas, en los que se pueden apreciar transformaciones lentas, pero progresivas; son las llamadas series evolutivas, que están formadas por eslabones evolutivos entre un grupo más primitivo y otro posterior. También está el caso de los fósiles vivientes, organismos que no han cambiado desde hace mucho tiempo.

Pruebas Embriológicas

Se basan en el estudio comparado del desarrollo embrionario de distintos seres vivos. En las primeras fases de crecimiento de muchos de ellos se pueden observar ciertas semejanzas que van desapareciendo a medida que crece el individuo, lo que confirma la ley del antepasado común.

Pruebas Biogeográficas

Con el tiempo suficiente, los grupos de organismos aislados geográficamente evolucionan de forma distinta y originan nuevas especies, pero mantienen características similares que revelan un antepasado común.

Pruebas Moleculares

Es el estudio de las moléculas que se encuentran en los seres vivos; cuanto mayor es el parecido molecular entre dos grupos de organismos, mayor es su grado de parentesco evolutivo.

Teorías de la Evolución

Lamarckismo

Fue la primera teoría evolutiva razonada, elaborada por Jean-Baptiste de Lamarck.

  • Defendió que los caracteres adquiridos individualmente, en su adaptación al medio, son heredados por los descendientes.
  • Afirmó que los animales tienen la necesidad interna de perfeccionarse y hacerse más complejos.

Darwinismo

Esta teoría fue elaborada por Charles Darwin y Alfred Russel Wallace. Estos son sus principios básicos:

  • Los individuos que conforman cualquier población de seres vivos presentan diferencias anatómicas, fisiológicas y de comportamiento.
  • Se producen más individuos de cada clase de organismos de los que pueden sobrevivir hasta reproducirse.
  • El hecho de que nazcan más organismos que los que logran sobrevivir implica que existe entre ellos una competencia por el espacio, el alimento y la procreación. Se trata de la denominada «lucha por la supervivencia«.
  • Aquellos cuyas variaciones les facilitan la supervivencia en un determinado ambiente se ven favorecidos, en detrimento de los que están mal adaptados. Esto se conoce como «selección natural«.
  • Al reproducirse, los individuos supervivientes dan origen a la siguiente generación, de manera que las variaciones más favorables se van transmitiendo a la descendencia.

Como consecuencia de todo ello, tiene lugar la «supervivencia de los más aptos«: aquellos que son poseedores de características ventajosas sobreviven, mientras que quienes carecen de ellas resultan perjudicados.

Al cabo de muchas generaciones, si se producen cambios importantes respecto a la población inicial, pueden originarse nuevas especies.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *