Santa Sofía de Constantinopla y la Mezquita de Córdoba


Santa Sofía de Constantinopla

Cronología: 532-537. S. VI
Tipología: Arquitectura religiosa
Autores: Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto, el primero experto en matemáticas y geometría sería el responsable teórico e Isidoro de Mileto se habría ocupado de llevar la teoría a la práctica. Se construyó en breve tiempo, apenas cinco años, entre 532 y 537.

El sistema constructivo en todo el edificio es el abovedado con bóvedas de arista en las naves laterales que quedan aisladas visualmente de la gran sala central y la cúpula en la nave central. Lo más destacable de espacio es la gran cúpula gallonada, que carece de tambor, está construida con materiales de poco peso, como ánforillas que permite abrir el anillo de ventanas dando la sensación de que la cúpula flota. Tiene 31 metros de diámetro y se levanta a 50 metros del suelo.

Para pasar del espacio cuadrangular de la planta al circular se realizan cuatro grandes pechinas. Para contrarrestar el empuje de la gran la cúpula se utiliza todo un sistema de contrarrestos. Es un espacio dinámico y contínuo. La función es religiosa pero también de propaganda imperial al ser el promotor de la construcción.

Los mosaicos que encontramos en Santa Sofía son los siguientes:

  • El Pantocrátor y, junto a él, el soberano (basileus León VI o su hijo Constantino VII) en actitud de sumisión y ofrenda.
  • La Virgen kiriotisa (Trono del Niño) nos encontramos a Constantino (derecha) que la ofrece la ciudad amurallada de Constantinopla, y a Justiniano (izquierda) ofreciéndole la propia basílica.
  • La Virgen Kiriotisa con Niño sobre un lujoso trono y escabel. Siglo IX.
  • Donación a los emperadores.
  • Deesis.

Principales mosaicos bizantinos

a) Características:

Revestimiento mural siguiendo la tradición paleocristiana. Técnica romana del opus tessellatum combinando teselas multicolores de pasta vítrea con otras laminadas de oro, plata y nácar. Fondos dorados, logrando una extraordinaria sensación de colorido y riqueza. Arte religioso, al servicio de la gloria de Dios. Tiene una función didáctica transmitir las verdades de la Iglesia.

Fijación de una iconografía, estrictamente controlada por la Iglesia. Asignación de un lugar del templo para cada asunto ábside o cúpula principal para Cristo o Virgen en majestad; cúpula con la mano de Dios rodeada por los profetas, pechinas con serafines o evangelistas.

Muros con procesiones de Santos. Reacción al naturalismo clásico: hieratismo, convencionalismos (modelado, isocefalia, alargamiento figuras), simbolismo, ausencia de perspectiva, proporciones arbitrarias. Mucha influencia en el arte occidental.

b) Temas principales:

Cristo en Majestad: Cosmocrator, Pantocrátor.
Virgen entronizada (Theotocos).
Virgen en pie con el niño (Hodegetria).
Cristo con María y S. Juan Bautista intercediendo por la humanidad (Deesis).
Descenso de Jesús al limbo (Anástasis).

c) Principales mosaicos bizantinos:

San Vital: Ábside, cosmocrator. El emperador Justiniano y su corte. Teodora y su corte. Abel y Melquisedec. Abraham. Moisés escucha la voz de Dios en el Sinaí.
San Apolinar nuevo: Divididos en 3 niveles: Nivel 1: Escenas de la vida de Cristo, Ostrogodos. Nivel 2: Apóstoles y Santos. Nivel 3: Procesión de Santos y Santas, Palacio de Teodorico, Cristo y Virgen entronizados entre ángeles y los reyes magos.
San Apolinar In Classe: Ábside.

La Mezquita de Córdoba

Fue construida mediante sucesivas aplicaciones durante los siglos VII-X.

Emirato:

1º: Ab al-Rahman I: 11 naves, y 12 crujías (tramas), inspirado en el acueducto de los milagros, en Mérida. Material de Acarreo.
2º: Hisam I: añade en el patio una galería para las mujeres, también conocido como Saqifa, un pabellón para las abluciones y un Alminar.
3º Ab al-Rahmán II: Añade 8 crujías más y construye dos nuevas saqifas en el patio.

Califato:

1º Abd al-Rahmán III: Aumenta el patio y sustituye el alminar.
2º Al- Hakam II (X): Añade 12 crujías, cúpulas nervadas, arcos polilobulados y entrecruzados.
3º Almanzor: Añade ocho naves laterales. Y fustes de las columnas de granito y capiteles de pencas.

Soportes: Inspirado en el Acueducto de los Milagros (Mérida). Superposición de columna y pilar. Las columnas sostienen arcos de herradura, que sirven de entibo, y los pilares, arcos medio punto. Las columnas tienen capiteles y cimacios, sobre los que se sitúan los pilares. La transición entre cimacio y pilar se hace mediante una moldura adornada con cilindros à modillón de rollos, que desde el siglo X se unen mediante una faja.

Arcos: Herradura, con peralte de la mitad del radio (del tercio con los visigodos. Despiezado en dovelas (ladrillo y piedra, decoradas y lisas), hasta los riñones (hasta la base con Al-Hakam II). Enmarcado en un alfiz. Mediados X à Polilobulados, de herradura apuntada. Mediados Xà entrecruzamiento de arcos, creando una red romboidal.

Decoración:
1. Ataurique: Tipo siríaco —> Antinaturalista, estilizada y reiterativa.
2. Geométrica: Sencilla, a base de rectángulos y cuadrados. También ajedrezados y meandros.
3. Epigrafía: Alabanzas a Alá y a Mahoma.

Ciudad Musulmana

Sus populosas y laberínticas ciudades tenían como centro la mezquita aljama: templo, lugar de enseñanza islámica, tribunal de justicia y sede de encuentro social. Inspirada en la casa de Mahoma en Medina, consta de haram o sala de oración orientada hacia la Meca, con el mihrab o nicho vacio en la pared del fondo (quibla), la maxura, espacio destinado al soberano y el púlpito (mimbar) desde donde el imán dirige la oración de los viernes, del patio (sahn) con la fuente de las abluciones (sabil) y del alminar, ‘faro’ desde donde el muecin llama cinco veces al dia a los creyentes a la oración. Dado que el Islam prohibe la representación divina, la mezquita carece de imágenes, adornándose con una decoración geométrica, epigráfica, o vegetal estilizada (ataurique, llamada ‘arabesco’ en Occidente). La prohibición de representar la figura humana o los animales no afectaba al arte civil, aunque el arte figurativo no se desarrolló en la medida en que lo hizo en otras sociedades.

En las ciudades se encontraban las residencias de los gobernantes musulmanes dotadas de suntuosos jardines donde se rendía culto al agua y a la vegetación. Si éstas estaban fortificadas, como solía suceder, se denominaban alcázares. Las viviendas privadas eran intimistas, con anodinas fachadas a estrechas callejuelas y un patio central interior con una alberca rodeada de plantas.

Al lado de la mezquita aljama o mezquita de los viernes se emplaza el mercado, llamado zoco, o bazar para los turcos, con pequeñas tiendas distribuidas según el prestigio de los productos. Dentro de él se emplaza un recinto cerrado para los productos de lujo, la alcaicería. En las calles próximas se emplazan los fundag, o posadas, ocupadas normalmente por comerciantes de paso.

Otros edificios con los que cuenta cualquier ciudad musulmana de cierta importancia son: la madraza o medersa, escuela coránica, el maristán u hospital, y el hamman o baños públicos donde hombres y mujeres acuden por separado. El hamman era gratuito para que la población pudiera cumplir la obligación coránica de lavarse antes de orar. De él derivan los mucho más sofísticados baños turcos. Asimismo existieron las alhamas o balnearios terapeúticos, en lugares donde las aguas tenían ciertas propiedades curativas.

Los musulmanes tuvieron mausoleos, siendo la qubba, o sala cuadrada cubierta por una cúpula, el tipo más funcional. En zonas fronterizas y puntos estratégicos se encuentran los ribbat, o conventos fortificados, donde residían los monjes guerreros. El arte islámico está profundamente relacionado con las formas de vida de su sociedad en la que la religión jugaba un papel determinante.

En el mundo musulmán la ciudad tuvo mucha importancia. Se trataba de una cultura más bien urbana con localidades populosas y laberínticas en las que se emplazaban los edificios más significativos.

Sala de los Abencerrajes Estratificación horizontal del espacio: la visión de la cubierta se ve interrumpida por una serie de planos horizontales (mocárabes, intradós del arco, base estrellada de la cúpula y nuevos mocárabes hasta llegar a la clave de la cúpula estilo nazarí S XIV

Sala de dos hermanas Segunda residencia del Palacio de los Leones, con semejante estructura a la de los Abencerrajes, es decir, elevada con respecto al Patio desde el que se accede por una única puerta, con cierre de madera ataujerada, ricamente decorada mediante composiciones geométricas. Siglo XIV estilo nazarí

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *