Principales Sectores Industriales en España
A continuación, se describen los principales sectores industriales presentes en España, clasificados según su dinamismo y nivel tecnológico.
1. Sectores Industriales Maduros
Estos sectores se ven afectados por el descenso de la competitividad, la reducción de la demanda y por tener que llevar a cabo procesos de reconversión.
La Metalurgia Básica y de Transformación Metálica
Compuesta por dos subsectores:
- La industria siderúrgica integral: se obtiene a partir del hierro y se encuentra principalmente en Asturias. De esta siderúrgica se obtiene acero a partir de chatarra.
- La industria de transformados metálicos: fabrica productos metálicos y maquinaria, localizándose en el interior del triángulo Barcelona-País Vasco-Madrid.
Fabricación de Electrodomésticos de Línea Blanca
Se encuentra en un proceso de reorganización de la producción, de la empresa y del mercado. Sus principales empresas están en Navarra, Aragón, Cantabria y País Vasco.
La Construcción Naval
Ante la competencia de países más baratos, está sufriendo una reconversión para reducir su capacidad, plantilla y especializarse en reparaciones. Destaca en Galicia, Cantabria, País Vasco y Andalucía.
La Industria Textil y la Confección
Se centra en Cataluña y Valencia. La rama de confección sufre la competencia de países más baratos y la deslocalización. Inditex es el ejemplo español de una empresa en este sector “global”.
2. Sectores Industriales Dinámicos
Son ramas caracterizadas por su alta productividad y especialización, además de tener demanda asegurada. Es fundamental la presencia de capital extranjero.
El Sector del Automóvil
Tras una reconversión, recuperó su dinamismo. Actualmente existen 18 fábricas de montaje de automóviles y vehículos. Destacan multinacionales como Ford, Renault, Peugeot, Citroën…
El 80% de su producción se destina a la exportación, pues el empleo de alta tecnología lo ha clasificado como un factor “estratégico”. Sin embargo, está amenazado por la deslocalización. Destacan fábricas en Palencia, Valencia, Valladolid, Zaragoza y Madrid.
El Sector Químico
Sufre problemas como la presencia extranjera y la escasa capacidad investigadora. Destacamos tres subsectores:
- La petroquímica o química básica: organizada en grandes complejos integrados con refinerías. Destacan Cartagena y Tarragona.
- La química de transformación: pequeñas empresas fabrican colorantes, pinturas, barnices, perfumes… Destacan País Vasco, el litoral catalán y Madrid.
- La industria farmacéutica: prácticamente concentrada en Madrid y Barcelona.
El Sector Agroalimentario
Cuenta con industrias pequeñas y dispersas, además de importantes multinacionales como Nutrexpa (Cola Cao), Pascual, Campofrío… Destacan Cataluña, Andalucía y Valencia.
3. Los Sectores Industriales de Alta Tecnología
Son ramas industriales que cuentan con mucha tecnología, diferenciación de productos y alta demanda. Sus sectores más destacados son material eléctrico y electrónico, ordenadores, instrumentos ópticos… En España, estos sectores se han implantado con retraso y tienen menor desarrollo debido a la dependencia del exterior en investigación y tecnología.
Tienden a concentrarse en parques tecnológicos o científicos, caracterizados por:
- Se ubican en un entorno de metrópolis y ciudades medias que combinan la calidad ambiental y la buena accesibilidad. Están formados por parcelas reducidas con servicios complementarios. Suelen ser incubadoras de empresas mientras se decide si son viables o no.
- Su objetivo principal es innovar.
- Los resultados han sido la concentración de la mayoría de parques y empresas innovadoras en el entorno de las grandes ciudades y ejes dinámicos (Madrid, Cataluña, País Vasco, Valencia y Andalucía).
Distribución Geográfica de la Industria en España
Desde la década de 1980 se observan cambios en los factores de localización, produciendo que otros factores clásicos pierdan importancia y la ganen otros nuevos.
- Pierde importancia la proximidad a los recursos naturales ante la facilidad del transporte de las materias primas y de la energía eléctrica. También decrece la importancia de la proximidad al mercado de consumo.
- Hay disponibilidad de buenos sistemas de transporte, comunicación y mano de obra, tanto para la industria que exige mucha como poca cualificación.
- Los principales factores de localización son el acceso a la innovación y a la información. Su acceso es esencial para la competitividad. Por tanto, algunas industrias tienden a localizarse en “medios innovadores”.
Los cambios han modificado las tendencias de localización industrial hacia espacios periféricos, y esto se debe a:
- Los problemas que presentan las grandes concentraciones industriales son: la saturación, el encarecimiento del suelo, de los equipamientos y de las infraestructuras; el aumento de la conflictividad laboral, la menor disponibilidad de mano de obra, el deterioro del medio ambiente…
- Las mejoras tecnológicas y el transporte que permiten localizar las industrias en mejores lugares.
- El desarrollo de la industrialización endógena basada en las ventajas de cada territorio atrae hacia ciertos espacios a las industrias que se benefician de sus particularidades.
Los más afectados por la desconcentración o deslocalización son los sectores maduros, exigentes en tecnología y muy consumidores de recursos que compiten ofreciendo precios bajos. Por ello, se desplazan a países subdesarrollados, regiones atrasadas o periferias urbanas.
Regiones de Tradición Industrial
- España atlántica: caracterizada por su especialización en sectores afectados por la crisis industrial. La desindustrialización y la reconversión derivaron en problemas sociolaborales, necesidad de ayudas y la incorporación de nuevas tecnologías.
- El grupo de Cataluña y Madrid: no ha disminuido su dinamismo industrial, pues las inversiones extranjeras han convertido Madrid en uno de los espacios más atractivos para la producción de alta tecnología, y Cataluña sigue siendo la principal área industrial.
Los Nuevos Ejes Dinámicos de Desarrollo
- El litoral mediterráneo: integrado por Valencia, Murcia e Islas Baleares. Predominan las pequeñas y medianas industrias de tradición artesanal (juguetes, calzado…).
- El valle del Ebro: se beneficia de su posición geográfica estratégica entre País Vasco, Cataluña y Madrid. Es un espacio con actividades industriales heterogéneas: empresa metalúrgica en Álava, pequeña empresa alimentaria, conservera, textil, del cuero… Destacamos la importancia de Zaragoza.
Regiones de Industrialización Tardía y Polarizada
- En Castilla y León: Valladolid y Burgos concentran la mayor parte de la actividad industrial. Todo apunta a la configuración de un eje industrial interior dinámico, especialmente en el sector del automóvil.
- En Andalucía: la industria se concentra en: Huelva (química), Sevilla (metalurgia y alimentación), Cádiz (astilleros) y Málaga (metalurgia, textil y alimentación).
- Castilla-La Mancha: su desarrollo industrial deriva de la descongestión de Madrid. La mayor concentración se encuentra en Guadalajara y Toledo.
Espacios Débilmente Industrializados
- Canarias: una serie de factores han frenado su industrialización: falta de agua, suelo industrial, concentración del desarrollo en la exportación y el turismo, y predominio de pequeñas empresas. Destaca la producción de cemento y la refinería del petróleo.
- Extremadura: su posición geográfica determina su escasa actividad industrial. Destaca la fabricación de cuero, textil, corcho y madera.