Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD)
Requisitos de Acceso al SAD
Para acceder al Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD), es necesario cumplir con los siguientes requisitos:
- Residencia: Residir en el domicilio, ya sea este el propio o el de un familiar que actúe como persona cuidadora principal.
- Condiciones del Domicilio: Disponer de un domicilio cuyo estado no impida o dificulte gravemente la permanencia de la persona usuaria en el mismo, ni suponga riesgo para la propia persona o para los trabajadores domiciliarios.
- Necesidad de Apoyo: Requerir apoyo para realizar las actividades básicas y/o instrumentales de la vida diaria.
- Apoyos Complementarios: En caso necesario, disponer, junto con la prestación del SAD, de apoyos suficientes para permanecer en el domicilio en condiciones adecuadas.
- Estado de Salud: No presentar un estado de salud que requiera asistencia continuada en instituciones sanitarias o sociosanitarias.
- Aceptación de Tratamiento: No rechazar el tratamiento que corresponda, en caso de padecer una enfermedad infecto-contagiosa o una enfermedad mental.
- Comportamiento: No padecer trastornos de conducta o presentar comportamientos que puedan conllevar riesgo para los trabajadores domiciliarios.
Servicio de Alojamiento: Vivienda Comunitaria
La Vivienda Comunitaria integra dos modalidades de alojamiento, de larga estancia o permanente, destinadas a personas mayores en situación de dependencia (Grado I). Es un servicio de baja intensidad que cuenta con apoyo de personal para ejercer funciones de tutelaje, mediación-intermediación, acompañamiento social y supervisión, así como, en su caso, atención personal y doméstica.
Objetivos de la Vivienda Comunitaria
- Facilitar la permanencia de las personas usuarias en el entorno comunitario.
- Mejorar su grado de autonomía personal, mantenerlo y/o prevenir el deterioro de las habilidades y capacidades que permiten su desenvolvimiento autónomo.
- Evitar situaciones de aislamiento.
- Favorecer su sentimiento de seguridad.
Servicios Ofrecidos en Vivienda Comunitaria
- Valoración de seguimiento.
- Mediación – Intermediación.
- Acompañamiento social.
- Atención personal (en su caso).
- Atención doméstica (en su caso).
- Tutelaje y supervisión.
Requisitos de Acceso a Vivienda Comunitaria
- No precisar una asistencia sanitaria especializada y/o permanente fuera del alcance y posibilidades de las dotaciones propias de la red de servicios sociales.
- No padecer trastornos de conducta ni presentar comportamientos que puedan perturbar gravemente el funcionamiento del servicio o la normal convivencia en el mismo, o que supongan riesgo para la propia persona, para otras personas usuarias o para los profesionales.
- No rechazar el tratamiento que corresponda, en caso de padecer una enfermedad infecto-contagiosa o mental.
Centro de Día
Los Centros de Día ponen a disposición de las personas un dispositivo al que acudir durante el día, donde se les ofrece un apoyo de baja intensidad ligado a sus necesidades específicas de atención. Sus objetivos varían en función del colectivo al que se dirigen:
Objetivos del Centro de Día
- Contribuir al mantenimiento de la autonomía de las personas mayores en riesgo o situación de dependencia, a su permanencia en su entorno de vida habitual y su socialización, compensando en su caso situaciones de aislamiento.
- Ofrecer a las personas en situación de exclusión un dispositivo al que acudir durante el día y cubrir necesidades básicas de alimentación e higiene, entendiéndose estas situaciones como de acceso urgente.
Servicios Ofrecidos en el Centro de Día
- Información.
- Valoración de seguimiento.
- Intervención socioeducativa y psicosocial.
- Acompañamiento social.
- Transporte adaptado (en su caso).
Requisitos de Acceso al Centro de Día
Solicitar el servicio es sencillo siempre que se cumplan unos requisitos mínimos decretados por la DFB. Estos indican que para poder recibir el servicio, el usuario debe cumplir con lo siguiente:
- No necesitar un tratamiento específico sanitario para una enfermedad que no pueda ser cubierta por el personal sanitario del servicio.
- No rechazar cualquier tipo de tratamiento que se le deba suministrar en caso de padecer alguna enfermedad infecto-contagiosa.
- Requerir un apoyo medio-alto que refleje la necesidad de utilizar el servicio.
Servicio de Respiro Familiar
El Servicio de Respiro está dirigido a personas con dependencia, discapacidad, enfermedades crónicas o mentales que viven en su domicilio habitual y cubren sus necesidades con la ayuda de familiares y amigos. Se ofrecen centros donde estas personas pueden permanecer por períodos cortos o medios de tiempo, permitiendo así que sus cuidadores dispongan de un alivio de la atención constante.
Objetivos del Servicio de Respiro
- Que el cuidador disponga de un tiempo personal para el descanso, la recuperación, el ocio y, en general, para el autocuidado y el desarrollo personal o, asimismo, para hacer frente a una situación de necesidad que le impida el ejercicio temporal de sus funciones de cuidado.
- Que el cuidador disfrute de una disminución del esfuerzo asociado a las tareas de cuidado, previniendo así situaciones de sobrecarga y estrés, y posibles deterioros de su salud.
Requisitos de Acceso al Servicio de Respiro
- La persona cuidadora y la persona dependiente deben estar empadronadas en el mismo domicilio dentro de la Comunidad Autónoma del País Vasco.
- Deben seguir empadronados en dicho domicilio durante todo el tiempo que se solicite el servicio de respiro.
Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF)
La Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) fue publicada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2001. Adopta un modelo biopsicosocial que integra factores biológicos, psicológicos y sociales para abordar la discapacidad. Se basa en tres componentes principales:
Componentes Principales de la CIF
Funciones y Estructuras Corporales
- Se refiere a las funciones fisiológicas de los sistemas corporales y las estructuras anatómicas.
- Ejemplos: Pérdida de visión, daño en la médula espinal, problemas en el lenguaje.
Actividades y Participación
- Actividades: Acciones individuales que una persona puede realizar (caminar, hablar, escribir).
- Participación: Implicación en situaciones de la vida real (trabajar, estudiar, socializar).
- Ejemplo: Una persona con parálisis puede tener dificultades para desplazarse y participar en eventos sociales.
Factores Contextuales
- Factores Ambientales: Barreras o facilitadores del entorno (rampas, tecnología, apoyo social).
- Factores Personales: Características individuales (edad, género, motivación, nivel educativo).
- Ejemplo: Una persona con discapacidad motriz puede tener una mayor autonomía si hay rampas y transporte accesible.
Modelos de Discapacidad
A. Modelo Tradicional
- Discapacidad como Deficiencia: Se percibe la discapacidad como una desviación de lo que se considera «normal». Se centra en la existencia de una deficiencia física, sensorial, cognitiva o mental que debe ser «solucionada» para que la persona pueda encajar en la sociedad.
- Atribución Individual: Atribuye la discapacidad exclusivamente al individuo.
- Dependencia y Sometimiento: La percepción de las personas con discapacidad es de dependientes y necesitadas de asistencia constante, lo que fomentaba actitudes paternalistas y limitaba su autonomía.
- Visión Histórica: El individuo con discapacidad era visto como expresión del mal, de lo sagrado, o como sujeto de atención por caridad o misericordia.
- Falta de Consideración Social: Ignora las barreras externas que dificultan la inclusión.
B. Paradigma Rehabilitador
Este paradigma amplía el modelo médico gracias al avance del interés científico.
- Objetivo: Ajustar al sujeto a la sociedad, enfatizando la necesidad de entrenar y equipar a las personas con discapacidad para que puedan participar en actividades de la vida diaria.
- Método: Rehabilitación, es decir, intervención profesional de diferentes especialistas (rol paciente/médico).
- Enfoque Limitado: Aunque tiene un enfoque más funcional, sigue centrándose principalmente en el individuo y no en las barreras sociales o ambientales.
- Avance y Persistencia: Se supera el rechazo que generaba la situación de discapacidad del modelo anterior, aunque todavía persiste el carácter negativo y estigmatizante.
C. Paradigma de la Autonomía Personal (Modelo Social)
Basado en el Modelo Social, este paradigma redefine la discapacidad.
- Discapacidad como Hecho Social: La discapacidad no es solo consecuencia de déficits personales, sino también de factores ambientales. De la interacción de los déficits personales con el entorno surgen las desventajas y obstáculos que experimenta la persona y que definen su estatus de discapacitado. Evidencia la capacidad o incapacidad de un medio social para dar respuesta a las necesidades.
- Elemento Fundamental: La autodeterminación de las personas para decidir su propio proceso de rehabilitación.
- Núcleo del Problema: El entorno.
- Meta Prioritaria: Supresión de las barreras físicas y sociales del entorno que les rodea.