Regulador de luminosidad
Es un actuador electrónico que permite regular la tensión de alimentación de una lámpara para, así, conseguir diferentes niveles de luz. Dependiendo de la forma de aplicar la señal de control, los dimmers pueden ser de conexión directa, de control digital y de control analógico.
Control directo al receptor
Se conecta en serie con la lámpara y se instala directamente en cajas universales como cualquier mecanismo estándar de la vivienda.
Control digital mediante pulsadores
En este caso, la regulación se realiza aplicando una señal digital, mediante uno o más pulsadores al dispositivo regulador.
Control analógico
El regulador dispone de una entrada analógica y, en función de la señal aplicada en ella, cambian la tensión en los bornes de la lámpara y, con ello, su luminosidad.
Regulación de luminosidad en lámparas fluorescentes
Requiere el uso de reactancias electrónicas diseñadas para este fin.
Regulación analógica (Fluorescentes)
Es un sistema basado en una señal analógica cuyas principales características son las siguientes:
- El balasto debe disponer de una entrada analógica que es controlable desde una salida del mismo tipo, desde el sensor o nodo domótico.
- Es posible controlar varias reactancias a la vez conectando todas ellas en paralelo al bus analógico.
Regulación mediante balastos digitales
En este caso, los balastos disponen de una entrada digital que capta las señales de pulsadores convencionales, y en función del tiempo o el número de pulsaciones se regula la luminosidad de la lámpara.
Regulación digital DSI
Es un sistema digital para el control de luminarias por grupos, cuyas principales características son las siguientes:
- Requiere una unidad controladora principal para generar el bus digital de comunicación para cada lámpara.
- El bus solamente necesita 2 hilos de baja sección y no tiene polaridad.
- No está limitado el número de dispositivos conectados por el bus, pero se recomienda no superar 25.
Regulación digital DALI
Es un protocolo evolucionado y mejorado del sistema DSI cuyas principales características son:
- Está orientado a la tecnología de iluminación.
- El sistema acepta 64 dispositivos (ampliables a 128).
- No es un sistema totalmente centralizado.
- Se requiere un software para su programación.
- Todos los dispositivos deben estar conectados en paralelo a dicho bus.
Control de fluidos
Las electroválvulas son actuadores que permiten controlar eléctricamente circuitos de fluidos como el del gas o el del agua. Se instalan en conducciones de fluidos y se controlan eléctricamente a través de un órgano de mando denominado bobina.
Algunos ejemplos de aplicación de las electroválvulas:
- Cierre de la conducción de gas cuando se detecta una inundación y la de gas cuando se detecta un escape.
- Apertura o cierre de un sistema de riego automático de forma programada.
Contactores
Es un dispositivo electromagnético que permite controlar de forma remota cargas de gran potencia. Se utiliza de forma habitual en la industria para realizar circuitos de automatismos cableados, pero también tiene aplicación en instalaciones domóticas. Es un dispositivo preactuador. Dispone de un órgano de mando o bobina que, al ser alimentado, conmuta un conjunto de contactos, que pueden ser de fuerza o de mando. Cuando la bobina es alimentada por la tensión de la red eléctrica, el circuito magnético atrae el dispositivo mecánico en el que se encuentran acoplados los contactos.
Relés
Son de funcionamiento similar a los contactores. La principal diferencia entre ambos radica en que los contactores permiten actuar sobre cargas de potencia y los relés solamente se utilizan para operaciones auxiliares.
Telerruptor
Es un dispositivo electromecánico controlado a distancia que gestiona la activación y desactivación de cargas desde uno o más puntos distantes entre sí. Dispone de una bobina que se activa o desactiva cada vez que recibe un impulso desde el exterior, normalmente a través de un pulsador. Una de las aplicaciones típicas del telerruptor es como sustituto de los circuitos conmutados de cruce, en los que existen muchos puntos para el encendido y apagado de las lámparas.
Control de persianas y toldos
Componentes básicos
El circuito básico para el control de toldos y persianas requiere:
- Un motor adaptado al mecanismo de transmisión de la persiana.
- Un actuador que permita gestionar la alimentación de dicho motor.
Motores
Son motores monofásicos de corriente alterna con reductores de velocidad que se acoplan al eje del toldo o persiana mediante piezas adaptadoras. Tienen aspecto tubular y su longitud coincide con el ancho de la persiana. En uno de los extremos dispone de una cabeza por la cual se introduce el cable de alimentación del motor y en la que se encuentran los finales de carrera, para evitar que el motor funcione cuando la persiana se encuentra en sus extremos superior o inferior. Funcionan a 230V y disponen de 4 cables. Los finales de carrera vienen instalados de fábrica y los topes se ajustan desde el exterior mediante tornillos. La forma más simple de controlar este motor es mediante los pulsadores de persianas.