El Uso y Aplicación de Masillas en Carrocería
¿Qué masilla utilizar?
La masilla a utilizar depende de la superficie que queramos cubrir:
- Chapas desnudas: Masilla de poliéster polifuncional o masillas ligeras.
- Chapas cincadas: Masilla para paneles cincados.
- Plásticos lisos: Masilla para plásticos.
- Plásticos con poros: Masilla tapaporos.
- Pequeños defectos en fases finales: Masilla Putty.
Tipos de Masilla
Masilla de poliéster (para chapas desnudas)
Debe mezclarse la masilla con el endurecedor. Existen tres tipos principales:
- Estándar
- Ligera (tiene una densidad baja)
- De fibra de vidrio
Masillas de retoques (Putty)
Sirven para la corrección de pequeños arañazos o poros sobre la superficie de la masilla, aparejo o pintura.
Masilla para plásticos
Esta masilla incorpora pequeñas cantidades de resina epoxi que aumenta su adherencia sobre plásticos.
Aplicación de Masillas
- Mezclar la masilla con su catalizador (en una proporción del 1% al 3%).
- En la primera pasada, se aplica una fina capa de relleno que se ajuste a la deformación. Se debe colocar la espátula a 60° con respecto a la superficie.
- En la segunda aplicación, inclinar la espátula entre 35° y 45° para aplicar un espesor superior de masilla que cubra la totalidad de la superficie dañada.
- Por último, la espátula se coloca casi plana y se añade una pequeña capa de masilla y, aplicando una ligera presión, conseguimos alisar la superficie.
Lijado Posterior de la Masilla
Se comenzará lijando con una lija P-80 y se irá subiendo gradualmente hasta una P-150 o P-200 al final del proceso. Según la zona que se vaya a lijar, se usará:
- Lijadoras vibratorias en zonas planas.
- Lijadoras rotorbitales en zonas curvas.
- Lijado a mano en superficies irregulares.
Ajuste y Corrección de Color
Ajuste de Colores Cromáticos
Los colores cromáticos son: verdes, amarillos, azules, violetas, rojos y naranjas.
Ajuste de tono
Se elige el básico mayoritario en la fórmula del color correspondiente al tono al que se desea avanzar (máximo 5% de la fórmula).
Ajuste de claridad
- Aclarar: añadir bases claras de la fórmula.
- Oscurecer: añadir bases oscuras de la fórmula.
Ajuste de la viveza
- Apagar o ensuciar: añadir los colores complementarios.
- Hacer más vivo: añadir el básico de mayor proporción en la fórmula.
Ajuste de Colores Acromáticos
Los colores acromáticos son: blancos, negros, grises y platas.
Ajuste de claridad
Se puede realizar de dos maneras:
- Añadiendo el básico mayoritario de la fórmula.
- Añadir todos los colores en proporción, menos el blanco.
Ajuste de Colores Metalizados
Ajuste de tono
- Si un tono azulado tiene demasiado verde, se añade violeta manteniendo el básico del metal en la misma proporción.
- Si el tono es demasiado violeta, se añade verde.
Ajuste de luminosidad
- Aclarar: añadir base metalizada, metal más grueso o lenticular.
- Oscurecer: añadir todos los colores en proporción, menos el metal.
Ajuste de vivacidad
- Ensuciar color: añadir negro y algo de metal para mantener la claridad.
- Reavivar: añadir en proporción todos los básicos, menos el negro.
Aplicación de Pintura y Preparación de Equipos
Diferencias entre Pistola de Aparejar y Pistola de Pintar
Se diferencian principalmente en el pico de fluido:
- Pistola de aparejo: 1,7 / 1,8 mm
- Pistola de pintar: 1,3 mm
Aplicación de Manos de Pintura
Presiones de Trabajo de Pistolas
- Pistolas convencionales: trabajan a 3,5 bares de presión de entrada y a 3,2 bares de salida.
- Pistolas HVLP: trabajan a 2,5 bares de presión de entrada y a 0,68 bares de salida.
Pasos para la Preparación y Aplicación
- Elegir correctamente el juego de la boquilla, pico y aguja de fluido.
- Comprobar la correcta colocación de elementos y juntas desmontables de la pistola.
- Poner el regulador de abanico en la máxima apertura posible.
- Poner el regulador de producto en la máxima apertura posible.
- Filtrar el producto al verterlo en el depósito.
- Conectar la pistola a la toma de aire.
- Regular la presión de entrada.
- Comprobar y ajustar el patrón de rociado.
- Realizar una aplicación de prueba.
- Proceder con la aplicación final.
Nota: En piezas grandes, se recomienda pintar primero los bordes y luego el centro de la pieza. Es importante colocarse a unos 24-30 cm de distancia, de manera perpendicular a la pieza, manteniendo una velocidad constante y realizando un movimiento de cadera si es posible.
Limpieza y Elaboración de Mezclas
Limpieza de la Pistola
- Retirar la pintura sobrante y almacenarla con su etiqueta correspondiente.
- Echar disolvente en el depósito y hacer funcionar la pistola para limpiar los conductos.
- Retirar la tapa y el depósito, colocándolos sobre los chorros del disolvente en la máquina limpiadora.
- Desmontar la boquilla de la pistola y limpiarla con disolvente.
- Desmontar el pico de fluido y la aguja y limpiarlos con disolvente.
- Colocar el cuerpo de la pistola en la máquina para su limpieza final.
- Secar todos los componentes y volver a montar la pistola.
Elaboración de Color
Para elaborar un color base agua, por ejemplo 300 ml (cantidad aproximada para pintar un capó), la mezcla se compone de:
Color base + Agua desmineralizada (10%)
De manera que, si se quieren elaborar 300 ml, se mezclarán:
- 270 ml de pintura
- 30 ml de agua desmineralizada
Elaboración de Aparejo
Para elaborar aparejo, lo primero es consultar la ficha técnica para ver la relación de mezcla. Si, por ejemplo, es de 5 a 1 y se necesitan 200 ml para un capó, las proporciones son:
- Por cada 5 partes de aparejo, se añade 1 parte de catalizador.
- Añadir un 10% de diluyente sobre la mezcla total.
Elaboración del Barniz
Para un capó se necesitan unos 150-200 ml de barniz. Si la proporción indicada por el fabricante es de 2 a 1, la mezcla implica:
- Por cada 2 partes de barniz, se echa 1 parte de catalizador.
- Añadirle un 10% de diluyente sobre la mezcla total.
