Conceptos Fundamentales del Producto Interno Bruto (PIB)
El Producto Interno Bruto (PIB) es:
→ b) El valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos en una economía durante un período determinado.
El Producto Interno Bruto (PIB) es:
→ b) El valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos en una economía durante un período determinado.
El PIB nominal se diferencia del PIB real en que:
→ b) El PIB nominal se mide a precios corrientes y el PIB real a precios constantes.
El PIB Real incluye:
→ d) Producción de bienes y servicios valuados a precios constantes.
El Producto Interno Bruto Real se calcula:
→ c) Como la suma de las cantidades producidas por los precios del año base.
Si el PIB de un país aumenta solo porque subieron los precios, podemos decir que:
→ b) El PIB nominal aumentó, pero el PIB real no.
¿Cuál de los siguientes bienes o servicios no se incluye en el cálculo del PIB?
→ d) La compra de una casa usada.
El valor de los chips debe registrarse en el PIB de:
→ c) Segundo trimestre de 2025.
El incremento del PIB de 3,8% corresponde a la:
→ d) Variación de la producción de bienes y servicios valuados a precios constantes respecto a igual período del año anterior.
El incremento del PIB de 0,6% corresponde a la:
→ a) Variación de la producción de bienes y servicios valuados a precios constantes respecto a igual período del año anterior.
La economía uruguaya en 2021 crecerá un 2%. Esto quiere decir que:
→ b) El PIB Real entre 2020 y 2021 crecerá 2%.
Deflactor del PIB y Demanda Agregada
Si el PIB fue $5,50 billones y el PIB Real $2,75 billones, el deflactor del PIB fue aproximadamente:
→ c) 200.
Si el deflactor del PIB es 110, esto nos indica que:
→ c) El valor de los bienes y servicios entre el año corriente y el base se incrementaron 10%.
Se registró una reducción de la demanda interna y un incremento de la externa. Esto significa que:
→ c) La suma del Gasto de Consumo Final de los Hogares (C) y del Gobierno (G), y la Inversión (I) disminuyó.
PIB per Cápita y Componentes
¿Cuál economía tiene mayor bienestar económico? (Nota: La respuesta depende del contexto de datos no proporcionados, pero se mantiene la opción seleccionada)
→ b) Uruguay.
El PIB per cápita se puede utilizar para:
→ b) Comparar la producción total entre países de distinto tamaño.
¿Qué mide el PIB per cápita?
→ b) El nivel de vida promedio de una población.
¿Qué puede afirmarse sobre un país con alto PIB per cápita?
→ b) Que el nivel promedio de producción por persona es alto.
Producto Interno Bruto en una economía cerrada no incluye:
→ d) XN (Exportaciones Netas).
En la fórmula del PIB, G representa:
→ c) Los gastos del gobierno en bienes y servicios.
¿Qué no se incluye en el concepto de Inversión (I) como uno de los componentes del PIB?
→ d) Ninguna de las respuestas anteriores.
Si queremos saber en qué país hay mayor bienestar económico, deberíamos analizar:
→ a) PIB per cápita.
Variaciones e Incentivos del PIB
La variación del índice de volumen físico desestacionalizado del segundo trimestre de 2024 es de aproximadamente:
→ a) 2% respecto al primer trimestre de 2024.
La variación del índice de volumen físico del primer trimestre de 2024 es de aproximadamente:
→ a) 3% respecto al cuarto trimestre de 2023.
El resultado probable de leyes que incentivan la inversión local y extranjera será:
→ b) Crecimiento del PIB por aumento de la inversión.
Indicadores del Mercado Laboral
Tasas de Actividad, Empleo y Desempleo (Datos Específicos)
La tasa de actividad en agosto se situó en:
→ c) 64,5%.
La tasa de empleo en agosto se situó en:
→ b) 59,1%.
La tasa de desempleo en agosto se situó en:
→ b) 8,4%.
La tasa de empleo en septiembre se situó en:
→ b) 59,54%.
La tasa de actividad entre agosto y septiembre:
→ b) Se incrementó 0,4%.
Se destaca que:
→ a) Se crearon 13.800 nuevos puestos de trabajo.
La tasa de desempleo en septiembre se situó en:
→ b) 8,09%.
Definiciones Clave del Empleo
La Población Económicamente Activa (PEA) está integrada por:
→ c) Personas en Edad de Trabajar que buscan empleo (Nota: La PEA incluye tanto a ocupados como a desocupados).
La Tasa de Desempleo se mide como:
→ a-c) Desempleados / Población Económicamente Activa.
La Tasa de Empleo se mide como:
→ d) Ocupados / Población en Edad de Trabajar.
Si una persona tiene dos empleos y pierde uno, ¿es desempleado?
→ c) No. (Sigue siendo considerado ocupado).
Dinero, Banca Central e Inflación
Funciones del Dinero y Política Monetaria
¿Cuál de las siguientes afirmaciones no corresponde a una función del dinero?
→ d) Proporcionar liquidez al sistema de pagos.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones no corresponde a una función del dinero?
→ c) Aumenta directamente la producción nacional.
Cuando los precios suben rápidamente y el dinero pierde valor, ¿qué función se ve afectada?
→ c) Depósito de valor.
¿Cuál es la finalidad principal de un Banco Central?
→ b) Regular la cantidad de dinero y mantener la estabilidad de precios.
Si el Banco Central aumenta la tasa de encaje (o reserva), el impacto es:
→ b) Disminución de la cantidad de dinero por la disminución del multiplicador.
Si el Banco Central de Argentina disminuye la tasa de encaje (o reserva), el impacto es:
→ a) Aumento de la cantidad de dinero por el aumento del multiplicador.
Medición y Conceptos de Inflación
Según el Índice de Precios al Consumo (IPC) de agosto 2024, esto significa que:
→ b) La variación del valor de la canasta con la que se calcula el índice fue de 5,73%.
Según el IPC de septiembre 2024, esto significa que:
→ b) La inflación del período fue de 5,51%.
La tasa de inflación es:
→ b) La variación porcentual en el índice de precios con respecto al periodo precedente.
El Índice de Precios al Consumo (IPC) se utiliza para estimar:
→ c) La variación periódica de los precios de bienes y servicios que consumen los hogares.
La inflación es el resultado de:
→ a) Aumento de la oferta monetaria mayor al crecimiento de la economía.
La inflación en Argentina se está desacelerando rápidamente. Esto significa:
→ b) La variación del IPC es cada mes menor (Desinflación).
“La desinflación se consolida” significa que:
→ b) La variación del IPC es positiva y cada mes menor.
Diferencias y Multiplicador Monetario
Diferencia entre la inflación y el deflactor del PIB:
→ d) Ninguna de las respuestas anteriores. (Nota: Ambas miden variaciones de precios, pero con canastas diferentes).
Diferencia entre la inflación y el deflactor del PIB:
→ b) Una mide la variación del IPC y otro el coeficiente entre PIB Nominal y el PIB Real multiplicado por 100.
El multiplicador del dinero es igual a:
→ c) 1 / Razón de Reserva.
¿Cómo es que los bancos comerciales crean dinero?
→ c) Tomando depósitos y concediendo créditos.
