Teoria del desarrollo social de vigotsky-


14. El Enfoque Sociohistórico


Es una corriente psicológica nacida en la URSS que tiene como máximo exponentes a Vygotsky, Leontiev, Luria…

Se caracteriza por explicar el desarrollo de los procesos psicológicos superiores partiendo de la explicación marxista de la realidad, o lo que es lo mismo, basándose en el materialismo, en la realidad biológica y en la conducta observable. Bajo esta corriente, todo proceso psicológico debe ser estudiado como fruto de una interacción con el medio, estando afectado por el contexto histórico y cultural y descartando cualquier concepción innatista.Lev Vigotsky propone su teoría sociocultural o sociohistórica partiendo de los ideales marxistas y con el fin de llegar al paraíso comunista. Propone el análisis de las bases fisiológicas de cada función psicológica y el análisis del efecto del contexto social e histórico sobre la conducta como nuevos objetivos.Su teoría es principalmente un enfoque cultural en la construcción de una persona.
Defiende la teoría de que si no nacemos en un grupo culturizado no seremos humanos y desarrolla un interés especial por el proceso de cambio, los procesos psicológicos y su evolución.Fundó la escuela neurobiológica que acepta el término de conciencia, que es un aspecto único del ser humano ya que se construye a través del lenguaje y el simbolismo. La conciencia nos permite tener un autoconcepto de nosotros mismos mediante la construcción de significados, siendo éstos más importantes que el significante ya que el significado es compartido socialmente.Para Vigotsky nuestra conciencia es en primer lugar interindividual (cultural) y luego intraindividual (interiorizada para formar nuestro autoconcepto).Los recursos internos van siendo construidos por el sujeto a lo largo de su desarrollo, y dependen en gran medida del medio social en el que vive el sujeto. La cooperación social, según Vygotsky, permitirá a los niños interiorizar las normas y pensamientos sociales, convirtiéndolas en propias.La principal diferencia con respecto a la teoría de Piaget es que tendremos primeramente conciencia intraindividual (interna) y luego interindividual (cultural). Justamente lo contrario a lo propuesto por Vigotsky.VYGOTSKI: Lenguaje socializado  Lenguaje egocéntrico  Lenguaje interiorizado/
PIAGET: Lenguaje presocial  Lenguaje egocéntrico  Lenguaje socializado. Puso énfasis en el uso de su teoría en el ámbito pedagógico. Asi, Vigotsky proponía un sistema basado en tutorías asimétricas en el que las personas que posean más conocimientos guíen y dirijan el aprendizaje de las personas que tengan menos conocimientos. Debido a esto, todas las personas podrían ayudarse unas a otras formando una cooperación social y, adquiriendo en ocasiones el rol de maestro y en otras y el rol de alumno. Estas tutorías permitirán al niño cruzar la zona de desarrollo proximal, la brecha entre el nivel de desarrollo real y el nivel de desarrollo potencial (lo que ya es capaz de hacer y lo que no puede lograr por sí mismo).Nivel de Desarrollo
Real – Zona de Desarrollo Próximo – Nivel de desarrollo Potencial. Ha recibido varias críticas tales como el uso  de un excesivo relativismo ( explicación de las conductas dependiendo de la cultura en la que hayamos nacido) y exclusión de un universalismo (pueden haber conductas comunes en diferentes culturas). Finalmente, se centra de manera excesiva en el lenguaje dando menor importancia a la información emocional y la comunicación no verbal a la hora de desarrollar nuestro autoconcepto.

15. Enfoque de la psicología ambiental y tipos de estudio


La psicología ambiental es el estudio del comportamiento humano en relación con el medio ambiente ordenado y definido por el hombre. Es un campo relativamente nuevo de la psicología.El psicólogo Kurt Lewin, fue uno de los primeros en dar importancia a la relación entre los seres humanos y el medio ambiente. Su objetivo era determinar la influencia que el medio ambiente tiene sobre las personas, las relaciones que establecen con él, la forma en que las personas actúan, reaccionan y se organizan con el medio ambiente.De acuerdo con la psicología ambiental, el medio ambiente se puede definir como todos los contextos en que el sujeto  se pueda desarrollar (por ejemplo, casas de vivienda, oficinas, escuelas, calles, etc.),  actuando más sobre el comportamiento del grupo que en el comportamiento individual.Esta rama de la psicología principalmente presenta cinco principios que han de tenerse en cuenta a la hora de cualquier intervención o investigación:1.   Tener en cuenta que el hombre es capaz de modificar el ambiente2.   Es necesario estar presente en todos los contextos del día a día3.   Considerar a la persona y el medio ambiente como una entidad única, de habitación,4.   El individuo actúa en el medio ambiente y el medio ambiente afecta a la persona5.   Una investigación o intervención de este tipo debe siempre llevarse a cabo con la ayuda de otras ciencias. Las intervenciones que hace la psicología ambiental se relaciona con el cambio de actitudes y valores, el aprendizaje y la educación, el desarrollo personal, así como con la acción comunitaria. Esta área busca preferentemente en los métodos de investigación, involucrar activamente a las personas en el diseño y el cuidado del entorno. La forma como nos influye un área verde, la construcción de un edificio, el diseño de los espacios, los muros de una habitación, una nueva calle a metros de nuestro hogar, son preocupaciones de la psicología ambiental.Hace referencia no solamente al espacio, sino a la historia del lugar, la cual está ligada a la historia de los individuos. La Psicología Ambiental se interesa tanto al contexto como a la manera en la cual el lugar de vida es apropiado por aquellos que lo habitan. El medio ambiente no es únicamente un espacio neutro, él tiene una verdadera función ya que él es parte integrante del comportamiento humano. El marco de vida en el cual los individuos viven y se desarrollan, procura la identidad al individuo y lo sitúa tanto en el ámbito social, como económico y cultural. El medio ambiente nos informa sobre los individuos, sobre sus valores e intereses. Esta noción comprende tanto el medio ambiente natural (ecosistemas, recursos naturales, fenómenos naturales), como el medio ambiente construido o acondicionado (hábitat).Entre el individuo y el entorno existe una relación dialéctica, y en la compleja interdependencia que se establece entre ellos, intervienen procesos psicológicos, que reflejan esta interacción sujeto – medio ambiente y regulan a través de la unidad de lo cognitivo y lo afectivo, la conducta del individuo con relación a este. Los procesos cognitivos en sentido general poseen la función de producir un reflejo cognoscitivo de la realidad por parte del sujeto, los mismos reproducen internamente, en el plano psíquico y subjetivo, las relaciones y propiedades objetivas de la realidad.La mayoría de los estudios acerca de este proceso, han sido desarrollados a partir de enfoques cognitivistas, mediante el estudio de los mapas cognitivos que se representan los individuos acerca del entorno.Los mapas cognitivos son personales y únicos; los mismos no constituyen una reproducción fiel sino personalizada de la realidad objetiva; están mediatizados por la subjetividad del sujeto, resultando esta imagen una construcción cargada de significado personal; por estas razones, se encuentran frecuentemente diferencias considerables en la estructura de los mapas de los individuos. Con el estudio de los mismos, podemos acercarnos de manera más precisa a la forma en que los individuos conocen y actúan sobre el medio ambiente a un nivel personal.El conocimiento ambiental es un proceso complejo, que incluye la obtención, análisis y sistematización por parte del individuo de la información proveniente de su entorno, social por naturaleza, este constituye un paso importante para su comprensión a través de acciones concretas, que a su vez, influyen en el desarrollo de estos conocimientos. Dentro de la Psicología Ambiental los estudios van de un polo objetivo donde se contemplan aspectos concretos como: tasa de accidentes, volumen de tráfico, decibeles; a otro menos objetivo, con aspectos como: sentido de pertenencia, significado, apropiación del espacio, amenidad visual, etc.Por otra parte, Holahan, señala la existencia de diferentes funciones del conocimiento ambiental:·      Orientación de las acciones de los individuos.Toma de decisiones sobre donde satisfacer las necesidades cotidianas que al individuo se le presentan.


Constantemente el ser humano se enfrenta a diferentes problemas de orientación en la vida cotidiana, sin esta posibilidad para localizar los recursos sociales que se necesitan, sería imposible actuar, incluso en tareas muy simples. El conocer donde se localizan los recursos sociales o materiales necesarios para llevar a cabo las acciones que se emprenden a diario, así como cuáles son los atributos o características esenciales de los recursos o personas localizadas.· Desarrollo de la comunicación.Otra de las funciones psicológicas del conocimiento ambiental que se contempla, consiste en proporcionar una base para la comunicación entre las personas en determinado ambiente, la cual surgió precisamente cuando el ser humano se vio precisado de cierta organización social que le permitiera adaptarse con mayor eficacia a su medio natural, surgiendo esta como mediadora de su actividad.El conocimiento ambiental presenta ante todo una naturaleza sociohistórica, por cuanto implica necesariamente la apropiación de los conocimientos adquiridos en el transcurso de la historia humana, reflejados también en el entorno, fuente del desarrollo del mismo y de otras funciones psicológicas específicamente humanas, fundamentalmente por el lenguaje, el cual mediatiza el conocimiento y el pensamiento humanos.

16. El enfoque del ciclo vital. (Pregunta 4 igual)


17)Nuevo contexto audiovisual de desarrollo


Los medios de comunicación de masas se han convertido en una fuente de influencia e información personal que acompaña, modula y, a veces, suple, a las tradiciones como la familia y las instituciones educativas. Pero los medios, en especial la televisión, mantienen su influencia sobre los individuos toda la vida contribuyendo a la construcción de representaciones sociales, a las visiones estereotipadas de dimensiones del mundo social, al rechazo o aceptación de valores y a la generación de prejuicios o preferencias hacia grupos humanos.Muchas personas asumen que lo que ven a través de la pantalla de un televisor es la realidad, sin percatarse de que es una realidad mediada. Se está generando una desconfianza en la capacidad personal de percibir la realidad directamente. Parece que no se disfruta, no se vive, sin el apoyo mediático.En una sociedad mediática, los medios audiovisuales afectan al desarrollo del individuo ya que interactúan con diferentes contextos como son la familia, los iguales, el barrio, la escuela, los centros de trabajo y la cultura.Nuestro enfoque supone contemplar  la influencia de los medios a largo plazo, matizada por otras variables del propio individuo y de su entorno, sin obviar para nada la propia estructura de producción de los medios y sus ideologías implícitas y explícitas.En la sociedad mediática donde vivimos la primacía de la imagen ha dejado en un segundo lugar a la palabra; se ha producido una alteración del espacio y del tiempo de modo que cada vez se necesita menos tiempo para recorrer más espacio ( gracias por ejemplo al teléfono y a la red); así como también los medios audiovisuales de comunicación han generado un nuevo espacio simbólico que amplía la experiencia humana mucho más allá de sus fronteras culturales propias  por medio de radio y televisión  logrando así, un acercamiento tal, que pueden vivirse acontecimientos en países lejanos como si se vivieran en el propio, por tanto el escenario de los medios nos permite compartir acontecimientos entre millones de personas alejadas entre sí ( guerras en directo, empatizamos con víctimas de un desastre natural, participamos emocionalmente en desgracias y rescates heróicos …). Por tanto, la capacidad que tienen las diferentes pantallas audiovisuales (televisión, cine, ordenadores, consolas…) para acelerar la realidad, informar, deformar, contar historias y emocionar es indiscutible.Para entender los efectos continuados de los medios en niños, jóvenes y adultos adoptamos una perspectiva más crítica y menos mecanicista en la cual consideramos que el espectador es un activo seleccionador ante la pantalla, que el medio es un agente cultural y que la familia es una variable mediadora, la cual juega un papel fundamental en la influencia sobre el procesamiento cognitivo del niño. El estudio del impacto de la televisión en niños y jóvenes no debe realizarse aislándolo del análisis del contexto de recepción de dicho medio en familia; Se ha comprobado que la relación interpersonal tiende a sustituirse, en general, por la relación mediática.

Hay pocas interacciones en la familia mientras se está viendo televisión que no estén relacionadas con la misma

La capacidad para captar la atención que requieren las pantallas audiovisuales han influido, en términos generales, en una menor interacción entre los miembros de las familias.Por otro lado, cabe destacar  la existencia de tres aspectos centrales que permiten emocionarse ante las experiencias simbólicas, no reales, que presentan los audiovisuales y son: ·   

La supresión de la incredulidad

Capacidad que tiene el espectador de engancharse a las pantallas, de sufrir y reír con ellas.·   

La empatía

Contagio emocional o vivencia de las emociones de otros.·

La identificación con los personajes

Es la base de la construcción de la propia identidad. Imitar a otros puede conducir a la atracción por dicho modelo y por tanto a la consecuente identificación.

 Así pues, los tópicos que más preocupan a los educadores son:·     

El miedo

Fruto de la capacidad del espectador de ponerse en el lugar de los personajes y sentir como ellos sienten, a veces, incluso, contra su propia voluntad.·     

El sexo

Es cada vez más frecuente que niños y preadolescentes tengan como primera fuente de información sexual la televisión. La programación desordenada, donde todo vale, permite programar escenas de sexo expresivo, donde la emoción sexual de los protagonistas se ve y se oye, en prácticamente cualquier hora de audiencia infantil y juvenil. Esto es algo más que la simple educación sexual que tienen niños y jóvenes en sus aulas o en sus familias, es una auténtica escuela de expresividad y de comportamiento sexual.·     

La violencia

La atracción de los más pequeños por este género se deriva de las características del formato, esto es, música alta, rápidos movimientos de cámara, cambios rápidos de escena y efectos sonoros, los cuales atraen poderosamente la atención de los más pequeños, facilitando los procesos de imitación.Se destaca también el poder persuasivo de los medios sobre los espectadores, mediante una ruta periférica en la cual no existe un procesamiento cognitivo riguroso sino que utilizan medios de evaluación más simples contando relatos emotivos para transmitir actitudes y promover comportamientos, proponiendo modelos de personas que gustan por su físico, por su simpatía o por ambas cosas. En resumen podríamos decir que los medios van interactuando con el resto de contextos de desarrollo y la propia individualidad del espectador, para conformar las actitudes, creencias y conocimientos que éste va adquiriendo a lo largo de su vida.


Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *