Tipos de Mercado y Fallos Económicos: Una Visión Completa de la Competencia


El Mercado y la Competencia

El mercado es un mecanismo que:

  • Agrupa todas las actividades de compraventa de un determinado producto realizadas por las empresas y los demandantes.
  • Favorece el intercambio gracias al libre funcionamiento de la oferta y la demanda.

Los mercados se clasifican en:

  • Competencia perfecta.
  • Competencia imperfecta (monopolio, oligopolio, competencia monopolística).

Criterios para Clasificar el Mercado

Los mercados se pueden clasificar según distintos criterios:

  • Grado de concentración.
  • Influencia sobre el precio.
  • Grado de homogeneidad del producto.
  • Intensidad de la competencia.
  • Grado de transparencia.
  • Libertad de entrada y salida (barreras).

Las Barreras de un Mercado

Las barreras de entrada son factores que impiden o dificultan la entrada de nuevas empresas a un mercado. Las barreras de entrada más habituales son:

  • Ventajas en costes.
  • Diferenciación del producto.
  • Inversiones de capital.

Las barreras de salida son los costes que tendría cualquier empresa por abandonar un determinado mercado o las pérdidas ocasionadas por no recuperar parte de lo invertido.

El Mercado de Competencia Perfecta

Las características de un mercado de competencia perfecta son:

  • Libertad de entrada y salida.
  • Hay muchas empresas.
  • Producto homogéneo.
  • Empresas precio-aceptantes.
  • Fuerte competencia.
  • Transparencia de precios.

Evolución del Mercado de Competencia Perfecta

Las fases de evolución de un mercado de competencia perfecta son:

  • Crecimiento.
  • Saturación.
  • Estancamiento.
  • Estabilización.

La Competencia Monopolística

Las características de la competencia monopolística son:

  • Muchas empresas.
  • Diferenciación del producto.

Funcionamiento de los Mercados de Competencia Monopolística

  • A través de la publicidad, las empresas intentan diferenciar sus productos para que el consumidor pague más de lo que pagaría por otros productos similares.
  • El tipo de publicidad en este mercado es muy creativa y rompedora porque tiene que conseguir la fidelidad de los usuarios.

El Oligopolio

Los rasgos distintivos del oligopolio son:

  • Pocas empresas.
  • Mercado interdependiente.
  • Fuertes inversiones de capital.

Funcionamiento del Oligopolio

En el ámbito de los mercados oligopolistas, se entiende por colusión (o acuerdo) cualquier pacto que menoscabe la libre competencia entre empresas.

A. Sin Colusión (Estrategias Competitivas)

Tres estrategias posibles:

  • Políticas comerciales de anticipación.
  • Guerras de precios.
  • Liderazgo de precios.

B. Con Colusión (Acuerdos)

  • El cártel es una agrupación informal de empresas que, conservando su independencia, se asocian para disminuir o eliminar la competencia del mercado.
  • El cártel suele adoptar dos formas: competencia sin precios o reparto de mercado.

El Monopolio

  • Una única empresa cubre toda la demanda.

El origen de este mercado se debe a sus peculiares barreras de entrada:

  • Acceso en exclusiva a un recurso.
  • Existencia de derechos legales (patentes y concesiones administrativas).
  • Naturaleza del servicio prestado (monopolio natural).
  • Ventaja en costes: si una empresa produce a un coste inferior que sus competidores, dominará el mercado.

Fallos del Mercado: Limitaciones y Consecuencias

Un fallo de mercado es una consecuencia negativa del funcionamiento del mercado y se produce cuando este no es eficiente en la asignación de los recursos disponibles. Los principales fallos de mercado son:

  • La inestabilidad de los ciclos económicos.
  • La existencia de bienes públicos.
  • Las externalidades.
  • La competencia imperfecta.
  • La distribución desigual de la renta.

Inestabilidad de los Ciclos Económicos

Los ciclos económicos son fluctuaciones de la actividad económica en fases alternas de expansión y recesión. La economía adopta un comportamiento cíclico con fases alternas de expansión y recesión. A este fenómeno se le conoce como inestabilidad cíclica, que es el más importante de los fallos del mercado.

En épocas de recesión, el sector público puede adoptar una de estas posturas:

  • No intervenir: Confiando en que el mercado salga por sí solo de la crisis.
  • Intervenir: Consumiendo o produciendo bienes y servicios. Por medio de este tipo de intervención, el Estado hace crecer artificialmente los niveles de actividad económica para compensar la falta de demanda y estimular la actuación de empresarios y consumidores.

Intervención del Sector Público: Política Macroeconómica y Función Estabilizadora

El conjunto de medidas e instrumentos que utiliza el Estado para intervenir en la actividad económica y tratar de favorecer la marcha del país se denomina política macroeconómica.

Existencia de Bienes Públicos

Hay situaciones en las que el mercado no es capaz de dar respuesta a ciertas demandas, como las de tipo social. Este tipo de bienes, que no son rentables para un inversor particular pero sí lo son para el país, se denominan bienes públicos.

Intervención del Sector Público: Suministro de Bienes Públicos

El suministro de bienes y servicios públicos se concreta de varias formas:

  • Mediante la producción propia.
  • Adquiriéndolos a las empresas privadas para después distribuirlos gratuitamente entre la población.
  • Subvencionando parcialmente su adquisición.

Las Externalidades

  • El coste externo es el coste de una actividad económica que recae en personas distintas de las que realizan dicha actividad.
  • Pueden existir beneficios externos o externalidades positivas, es decir, efectos positivos para otras empresas o particulares gracias al desarrollo de la actividad económica.
  • El beneficio externo es el beneficio de una actividad económica recibido por distintas personas de las que realizan la actividad en cuestión.
  • En resumen, las externalidades son consecuencias derivadas de la actividad económica que afectan a personas distintas de las que realizan la actividad en cuestión y no tienen reflejo en los precios de los bienes y servicios producidos.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *