Transformación de Europa: Absolutismo, Guerras y el Ascenso del Nacionalismo (1701-1871)


La Guerra de Sucesión Española (1701-1713)

Carlos II de España falleció sin descendencia. El monarca había nombrado sucesor a Felipe de Anjou en su testamento, pero esta designación no fue aceptada por parte de España ni por las potencias europeas, lo que desencadenó el inicio de la Guerra de Sucesión.

Un Conflicto de Doble Dimensión

La Guerra de Sucesión (1701-1713) fue un conflicto:

  • Nacional: Enfrentó a la Corona de Castilla contra la Corona de Aragón.
  • Internacional: Enfrentó a Francia contra el Sacro Imperio Romano Germánico, Gran Bretaña, Portugal y Holanda.

En 1711, Carlos de Habsburgo fue coronado como emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. Ante el creciente poder de los Habsburgo, las potencias europeas retiraron su apoyo a Carlos, y el conflicto finalizó.

El Tratado de Utrecht (1713)

En 1713 se firmó el Tratado de Utrecht. Este acuerdo permitió a España mantener a Felipe V como rey, aunque a cambio de ceder numerosos territorios para obtener la aceptación internacional.

Cesiones Territoriales y Comerciales de España:

  • A Gran Bretaña:
    • El monopolio para abastecer de esclavos negros a las colonias españolas americanas (Asiento de Negros).
    • El derecho a realizar un intercambio comercial una vez al año con las colonias españolas americanas (Navío de Permiso).
    • Gibraltar y Menorca.
  • A Austria: Flandes, Luxemburgo, Milán, Nápoles y Cerdeña.
  • A la Casa de Saboya: Sicilia.

El Inicio de la Dinastía de los Borbones en España

Felipe V (1700-1746)

Felipe V suprimió el modelo autoritario de los Austrias e implantó el modelo absolutista de los Borbones.

Política Interior:

  • Decretos de Nueva Planta: Su finalidad fue unificar el reino bajo un solo sistema político, jurídico y administrativo. Se suprimieron las instituciones y leyes propias de la Corona de Aragón por haber apoyado a Carlos de Habsburgo.

Política Exterior:

  • Hizo una revisión del Tratado de Utrecht y recuperó parte de los territorios cedidos.
  • Pactos de Familia: Firmó acuerdos con Francia, lo que condujo a la recuperación de los reinos de Nápoles, Sicilia y el ducado de Parma.

Fernando VI (1746-1759)

Se rodeó de políticos reformistas como el Marqués de la Ensenada e impulsó un programa de reformas:

  • Elaboración del Catastro de Ensenada (registro general de bienes para mejorar el sistema de impuestos).
  • Reforma de la Armada.
  • Firma de un Concordato con la Santa Sede (para mejorar la relación entre Estado e Iglesia).
  • Mantuvo una política exterior de neutralidad y paz, manteniéndose al margen de guerras.

Carlos III (1759-1788): El Despotismo Ilustrado

Carlos III fue el máximo exponente del despotismo ilustrado en España. Impulsó un programa de reformas, inicialmente liderado por ministros italianos, lo que provocó tensiones.

Reformas y Conflictos:

  • Motín de Esquilache (1766): Motín popular contra el aumento del precio del trigo y los impuestos.
  • Expulsión de los jesuitas.
  • Creación de nuevos centros educativos.
  • Recorte de los privilegios de la Mesta.
  • Permiso de comercio a todos los puertos con las colonias americanas.
  • Creación del Banco Nacional de San Carlos.

La Era Napoleónica y la Expansión Francesa

Napoleón Bonaparte: Del Consulado al Imperio

Napoleón Bonaparte dio un golpe de Estado que puso fin al Directorio y clausuró la Revolución Francesa. Fue nombrado cónsul e inició un gobierno personalista y autoritario.

Principales Medidas del Consulado:

  • Consolidación del liberalismo moderado.
  • Aprobación de la Constitución de 1799 (estableciendo soberanía nacional, sufragio censitario, división de poderes limitada —especialmente el ejecutivo— y ausencia de declaración de derechos).
  • Reforma de la administración y creación de prefectos.
  • Reforma de la educación y fundación de liceos.
  • Firma del Concordato de 1801, restableciendo las relaciones con la Iglesia.
  • Promulgación del Código Civil, el Código de Comercio y el Código Penal.

En 1804, Napoleón Bonaparte se hizo coronar emperador por el Papa León III (Pío VII) e inició la conquista de Europa con el objetivo de crear un gran Imperio. Suprimió el absolutismo e implantó nuevos regímenes constitucionales en todos los territorios conquistados. En 1812, el Imperio alcanzó su máxima extensión.

Declive del Imperio:

A partir de 1812, el Imperio napoleónico comenzó a desintegrarse debido a la imposibilidad de ocupar Rusia, las dificultades en España y la formación de una nueva alianza europea comandada por Gran Bretaña. En 1815, Napoleón fue derrotado definitivamente en la batalla de Waterloo, y fue confinado a la isla de Santa Elena, donde murió en 1821.

El Congreso de Viena y la Restauración Absolutista

Tras la derrota de Napoleón, las potencias vencedoras (Austria, Prusia, Rusia y Reino Unido) se reunieron en el Congreso de Viena (1815). Sus objetivos eran acabar con los principios revolucionarios de 1789 y restaurar las monarquías absolutistas.

Principios Ideológicos de la Restauración:

  • Legitimidad de los monarcas absolutos.
  • Negación de la soberanía nacional.
  • Equilibrio entre las potencias europeas.
  • Derecho de intervención de los países extranjeros.

Se remodeló el mapa europeo: las potencias vencedoras se repartieron el Imperio de Napoleón y Francia volvió a las fronteras de 1792.

La Santa Alianza

Se creó la Santa Alianza, un tratado de ayuda mutua entre los monarcas absolutos que les otorgaba el derecho a intervenir en cualquier país donde el orden absolutista fuese desafiado por la revolución liberal.

Las Revoluciones Liberales de la Primera Mitad del Siglo XIX

Las Revoluciones de 1820

Los movimientos revolucionarios tuvieron su foco en España, Portugal, Nápoles y el Piamonte. Todos ellos fueron sofocados por la intervención de los ejércitos absolutistas.

Las Revoluciones de 1830

Los movimientos tuvieron su foco en Francia. Carlos X fue destronado y Luis Felipe I fue coronado, iniciándose una monarquía constitucional basada en un liberalismo moderado.

Revoluciones de 1848: La Primavera de los Pueblos

Los movimientos tuvieron su germen en París y desde allí se extendieron a Europa, poniendo fin a la Restauración absolutista.

  • En Francia y países liberales moderados: La Primavera de los Pueblos impulsó la democracia y los derechos sociales.
  • En los Imperios autocráticos (Austria-Hungría, Rusia y Turquía): La Primavera de los Pueblos se vinculó al deseo de emancipación de los diferentes pueblos que allí vivían.

La mayoría de estas revoluciones fueron reprimidas y fracasaron, pero abrieron las puertas a las reformas liberales, constitucionales y democráticas.

El Nacionalismo y la Creación de Nuevos Estados Europeos

Las Independencias

Década de 1820:

  • Grecia se independizó unilateralmente del Imperio otomano en 1821, aunque este lo reconoció en 1829.

Década de 1830:

  • Polonia intentó independizarse de Rusia, pero fracasó.
  • Bélgica se independizó de Holanda, aunque Holanda lo reconoció en 1839.

Década de 1840:

  • Húngaros, checos, eslovacos y croatas intentaron independizarse del Imperio austriaco, pero fracasaron.

Las Unificaciones

Unificación de Italia

En el norte de la península itálica, el Reino de Piamonte, liderado por el rey Víctor Manuel II y su primer ministro Cavour, inició la unificación.

  • Anexionó Lombardía con el apoyo de Francia.
  • Anexionó Parma, Toscana y Módena tras revueltas populares.

En el Sur y centro de la península, Garibaldi y las Camisas Rojas (fuerzas republicanas) iniciaron también la unificación, anexionando el Reino de las Dos Sicilias.

El 14 de marzo de 1861, Víctor Manuel II fue proclamado rey de Italia.

  • Anexionó el Véneto con el apoyo de Prusia.
  • Anexionó los Estados Pontificios tras enfrentarse a Francia y a las tropas papales.

Finalmente, en 1871, Roma se convirtió en capital de Italia.

Unificación de Alemania

El reino de Prusia, liderado por el rey Guillermo I y su primer ministro Otto von Bismarck, inició la unificación.

  • Promovió una Unión Aduanera (Zollverein) entre los Estados de la Confederación Germánica con el objetivo de potenciar el comercio.
  • Anexionó, con el apoyo de Austria, los ducados daneses de Holstein y Schleswig.
  • Tras la batalla de Sadowa, excluyó a Austria de la nueva nación alemana.
  • Anexionó los territorios de Alsacia y Lorena tras enfrentarse a Francia.

El 18 de enero de 1871, Guillermo I fue proclamado kaiser (emperador) del II Reich (Imperio) alemán.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *