Deshidratación
La deshidratación se caracteriza por un balance negativo de agua en el cuerpo.
Etiología
Puede ser causada por:
- Disminución de la ingesta de agua (falta de acceso, enfermedades que disminuyen la sed).
 - Aumento de las pérdidas de agua (diabetes insípida, hiperventilación, sudoración excesiva, diarreas, vómitos, edemas, problemas renales).
 
Manifestaciones
- Hipovolemia (disminución del volumen sanguíneo).
 - Pulso débil y filiforme.
 - Hipotensión arterial.
 - Taquicardia.
 - Síncopes (desmayos).
 - Oliguria (disminución de la producción de orina).
 - Sensación de sed intensa.
 - Depresión, convulsiones y coma en casos graves.
 - Signo del pliegue: la piel menos turgente se mantiene elevada al pellizcarla.
 - Ojos hundidos.
 - Pérdida de peso y anorexia.
 
Si la deshidratación no se trata, puede llevar a un shock hipovolémico, que es una condición potencialmente mortal.
Hiperhidratación
La hiperhidratación se caracteriza por un balance positivo de agua en el cuerpo.
Etiología
Puede ser causada por:
- Potomanía (consumo excesivo de agua).
 - Fallos renales.
 - Secreción inapropiada de la hormona antidiurética (ADH).
 - Iatrogénico (causado por tratamientos médicos).
 
Manifestaciones
- Hipervolemia (aumento del volumen sanguíneo).
 - Aumento de peso.
 - Edema (hinchazón).
 - Ingurgitación venosa.
 - Edema pulmonar.
 - Alteraciones neurológicas.
 - Problemas digestivos (anorexia, vómitos, náuseas, íleo paralítico).
 - Debilidad y calambres musculares.
 
Trastornos Electrolíticos
Sodio
Hiponatremia
La hiponatremia se define como una concentración de sodio en plasma inferior a 135 mEq/L.
Etiología
Puede ser causada por:
- Pérdida excesiva de sodio (ejercicio intenso, vómitos, diarreas, diuresis).
 - Ingesta excesiva de agua (hiponatremia por dilución).
 
Tipos
- Hipertónica: salida de agua desde las células al intersticio.
 - Hipotónica: retención de agua, disminución de la osmolaridad del líquido extracelular (LEC).
 - Hipervolémica: aumento del volumen del LEC.
 - Normovolémica: no hay pérdida de agua, solo sodio.
 - Hipovolémica: se pierde agua con sodio.
 
Consecuencias
- Edema celular.
 - Calambres musculares.
 - Debilidad y cansancio.
 - Alteraciones gastrointestinales (anorexia, vómitos, náuseas, cólicos abdominales, diarrea).
 - Alteraciones neurológicas (cefaleas, depresión, cambios de personalidad, confusión, convulsiones, coma).
 
Hipernatremia
La hipernatremia se define como una concentración de sodio en plasma superior a 145 mEq/L.
Etiología
Puede ser causada por:
- Pérdida excesiva de agua (diarrea, sudoración excesiva, diabetes insípida, fiebre).
 - Alimentación hipertónica.
 - Disminución de la ingesta de agua.
 
Consecuencias
- Deshidratación celular.
 - Pérdida de peso.
 - Polidipsia (sed excesiva).
 - Oliguria o anuria (disminución o ausencia de producción de orina).
 - Aumento de la densidad urinaria.
 - Piel y mucosas secas.
 - Disminución del volumen sanguíneo.
 - Taquicardia, pulso débil, hipotensión arterial.
 - Cefalea, inquietud, disminución de los reflejos, convulsiones, coma.
 
Potasio
Hipocalemia o Hipopotasemia
La hipopotasemia se define como una concentración de potasio en plasma inferior a 3.5 mEq/L.
Etiología
Puede ser causada por:
- Pérdidas excesivas (problemas renales, digestivos, quemaduras, sudor).
 - Ingesta inadecuada.
 - Alteración en los transportes de potasio.
 
Consecuencias
- Poliuria (aumento de la producción de orina).
 - Nicturia (necesidad de orinar por la noche).
 - Alcalosis metabólica.
 - Debilidad, cansancio y calambres musculares.
 - Parálisis muscular.
 - Alteraciones gastrointestinales (anorexia, vómitos, estreñimiento, íleo paralítico).
 - Alteraciones del electrocardiograma (ECG).
 
Hipercalemia o Hiperpotasemia
La hiperpotasemia se define como una concentración de potasio en plasma superior a 5 mEq/L.
Etiología
Puede ser causada por:
- Ingesta excesiva.
 - Liberación desde el compartimento intracelular (quemaduras, traumatismos, ejercicio intenso).
 - Eliminación inadecuada por el riñón (insuficiencia renal, enfermedad de Addison).
 
Consecuencias
- Incremento de la excitabilidad neuromuscular.
 - Acidosis metabólica.
 - Alteraciones del ECG.
 - Bradicardia (disminución de la frecuencia cardíaca).
 - Fibrilación ventricular y paro cardíaco.
 
Trastornos del Equilibrio Ácido-Base
El equilibrio ácido-base se refiere a la regulación de la concentración de ácidos y bases en el cuerpo para mantener el pH de la sangre en un rango normal (7.35-7.45).
Regulación
El equilibrio ácido-base se regula mediante:
- Mecanismos tampón (proteínas, bicarbonato, huesos).
 - Producción y eliminación de ácidos y bases (sistema respiratorio y renal).
 
Tipos de Trastornos
Trastornos Metabólicos
- Acidosis metabólica: disminución del pH debido a la disminución de bicarbonato.
 - Alcalosis metabólica: aumento del pH debido al aumento de bicarbonato.
 
Trastornos Respiratorios
- Acidosis respiratoria: disminución del pH debido al aumento de la pCO2 (hipoventilación).
 - Alcalosis respiratoria: aumento del pH debido a la disminución de la pCO2 (hiperventilación).
 
Acidosis Metabólica
La acidosis metabólica se caracteriza por una disminución de la concentración de bicarbonato.
Etiología
Puede ser causada por:
- Aumento de ácidos no volátiles (acidosis láctica, cetoacidosis).
 - Disminución de la secreción de ácidos por los riñones (insuficiencia renal).
 - Pérdida excesiva de bicarbonato (diarrea).
 - Aumento de la concentración de cloro.
 
Manifestaciones
- pH < 7.35 y HCO3– < 24 mEq/L.
 
Compensación
- Hiperventilación (respiración de Kussmaul).
 
Consecuencias
- Hipercalcemia.
 - Depresión de la excitabilidad neuromuscular.
 - Malestar, cansancio, cefalea.
 - Alteraciones gastrointestinales.
 - Hiperpotasemia.
 - Alteraciones cardiovasculares.
 
Acidosis Respiratoria
La acidosis respiratoria se caracteriza por un aumento de la pCO2 debido a una hipoventilación alveolar.
Etiología
Puede ser causada por:
- Depresión del centro respiratorio.
 - Enfermedades pulmonares (EPOC).
 - Aumento de la producción de CO2.
 
Manifestaciones
- pH < 7.35 y pCO2 > 50 mmHg.
 
Compensación
- Secreción de H+ y reabsorción de HCO3– en los riñones.
 
Consecuencias
- Hipoxemia.
 - Vasodilatación cerebral.
 - Aumento de la presión del líquido cefalorraquídeo (LCR).
 - Irritabilidad muscular.
 
Alcalosis Metabólica
La alcalosis metabólica se caracteriza por un aumento de la concentración de bicarbonato.
Etiología
Puede ser causada por:
- Pérdida de H+ (vómitos, diuréticos, hiperaldosteronismo).
 - Aumento de HCO3–.
 - Depleción de Cl– y K+.
 
Manifestaciones
- pH > 7.45 y HCO3– > 29 mEq/L.
 
Compensación
- Hipoventilación.
 
Consecuencias
- Hipopotasemia.
 - Hipocalcemia (tetanias, convulsiones, arritmias).
 
Alcalosis Respiratoria
La alcalosis respiratoria se caracteriza por una disminución de la PaCO2 debido a una hiperventilación alveolar.
Etiología
Puede ser causada por:
- Aumento de la frecuencia respiratoria (ansiedad, hipoxia, dolor).
 - Estímulo del centro respiratorio.
 - Asistencia respiratoria mecánica.
 
Manifestaciones
- pH > 7.45, pCO2 < 35 mmHg.
 
Compensación
- No eliminar H+ y eliminar bicarbonato.
 
Consecuencias
- Hiperexcitabilidad del sistema nervioso.
 - Hipocalcemia (tetania).
 - Sudoración, palpitaciones, pánico, disnea.
 - Hipopotasemia.
 
Trastornos de la Función Renal
Manifestaciones de las Alteraciones Renales
- Glucosuria: aparición de glucosa en orina.
 - Proteinuria: aparición de proteínas en orina.
 - Hematuria: pérdida de hematíes por la orina.
 - Alteraciones en la densidad urinaria.
 - Azotemia: altos niveles de compuestos nitrogenados en la sangre (urea, creatinina).
 
Trastornos de la Función Glomerular
Glomerulopatías
Las glomerulopatías son procesos patológicos que afectan a los glomérulos, alterando la filtración glomerular.
Glomerulonefritis
La glomerulonefritis es una inflamación del glomérulo y otros componentes del parénquima renal.
Síndrome Nefrítico
El síndrome nefrítico se caracteriza por inflamación de los glomérulos renales, cursando con hematuria, proteinuria leve, edema e hipertensión arterial.
Síndrome Nefrótico
El síndrome nefrótico se caracteriza por un aumento de la permeabilidad de la pared de los capilares glomerulares, cursando con proteinuria intensa, hipoalbuminemia, hipercolesterolemia y edema.
