Climas: Vocabulario Esencial
- ANTICICLÓN: Zona de alta presión (superior a 1013 mb) donde los vientos circulan en sentido horario y que produce tiempo estable.
- ARIDEZ: Déficit hídrico permanente o habitual, que depende de la relación entre la temperatura y la precipitación.
- BORRASCA (DEPRESIÓN O CICLÓN): Zona de baja presión (inferior a 1013 mb) donde los vientos circulan en sentido antihorario, generando tiempo inestable.
- CENTRO DE ACCIÓN: Áreas de altas (anticiclones) y bajas (borrascas) presiones que condicionan el tiempo atmosférico.
- CLIMA: Sucesión de tipos de tiempo que ocurren en un lugar a lo largo de muchos años. Se requieren al menos 30 años de observaciones para definirlo.
- CONTINENTALIDAD: Propiedad de las masas continentales de calentarse y enfriarse más rápidamente que el mar, lo que produce climas más extremos.
- CORRIENTE EN CHORRO (JET STREAM): Flujo de aire en altura, de estructura tubular, que circula a gran velocidad de oeste a este, a unos 12.000 metros de altitud, influyendo en el tiempo en superficie.
- DANA O GOTA FRÍA: Depresión aislada en niveles altos que se forma con aire frío en altura, atmósfera inestable y mar caliente. Provoca lluvias torrenciales y tormentas intensas.
- EFECTO FOËHN (O FÖHN): Proceso en el que una masa de aire húmeda se eleva al chocar con una montaña, se enfría y descarga precipitaciones en barlovento, descendiendo seca y cálida por sotavento.
- INSOLACIÓN: Cantidad de radiación solar que recibe la superficie terrestre, medida en horas de sol directo.
- ISOBARA: Línea en los mapas que une puntos con la misma presión atmosférica.
- ISOTERMA: Línea en un mapa que une puntos con la misma temperatura.
- ISOYETA: Línea en un mapa que une puntos con igual cantidad de precipitación.
- MASA DE AIRE: Porción de aire con características propias (temperatura, humedad y presión) adquiridas en su zona de origen.
- OLA DE CALOR: Periodo de tiempo sostenido con temperaturas extremadamente altas. En España son cada vez más frecuentes como consecuencia del cambio climático (calentamiento global) y sus consecuencias repercuten gravemente sobre la salud de la población más vulnerable.
- OSCILACIÓN TÉRMICA (O AMPLITUD TÉRMICA): Diferencia entre la temperatura más alta y la más baja en un periodo de tiempo (diaria, mensual o anual).
- PRECIPITACIÓN: Caída de agua desde la atmósfera a la superficie terrestre, en forma líquida o sólida. Se mide en milímetros o litros/m².
- PRESIÓN ATMOSFÉRICA: Peso del aire sobre una unidad de superficie. Se mide en milibares (mb) con el barómetro.
- TEMPERATURA DEL AIRE: Grado de calor del aire, medido en grados centígrados (°C) con el termómetro.
- TIEMPO ATMOSFÉRICO: Estado de la atmósfera en un lugar y momento determinados (temperatura, humedad, viento, precipitaciones, etc.).
Vegetación y Biogeografía: Conceptos Clave
- BIOGEOGRAFÍA: Ciencia encargada del estudio de la distribución por el espacio de las formaciones vegetales y los seres vivos.
- CADUCIFOLIO (BOSQUE): Formación vegetal típica del clima oceánico, compuesta por árboles de hoja caduca que pierden su follaje en otoño, como el roble, haya o castaño.
- CLISERIE: Representación gráfica del escalonamiento de la vegetación en una montaña según la altitud, orientación y exposición a las masas de aire.
- DEFORESTACIÓN: Eliminación total o parcial del bosque por causas naturales o humanas, que implica una pérdida de biodiversidad y afecta al equilibrio ecológico.
- DEHESA: Paisaje agrario del suroeste peninsular formado por un bosque aclarado de encinas y alcornoques, usado para pastoreo, agricultura y explotación del corcho.
- ENDEMISMO: Situación de una especie que solo se encuentra de forma natural en un área geográfica limitada.
- ESCLERÓFILO (VEGETACIÓN): Tipo de vegetación con hojas duras y coriáceas, adaptadas a resistir la sequía, típicas del clima mediterráneo.
- GARRIGA: Matorral mediterráneo bajo y discontinuo, compuesto por especies como el tomillo o el romero, resultado de la degradación del bosque por la acción humana.
- MAQUIA: Matorral mediterráneo denso, alto (más de dos metros) y casi impenetrable, formado por especies como la jara, el lentisco o la retama.
- MARCESCENTE: Cualidad de ciertas hojas que, aunque se secan en otoño, no caen del árbol hasta la primavera siguiente (intermedia entre caduca y perenne).
- PERENNIFOLIO (BOSQUE): Bosque con árboles de hoja perenne, que no pierden sus hojas en otoño, típicos del clima mediterráneo, como la encina o el alcornoque.
- XERÓFILO (VEGETACIÓN): Vegetación adaptada a zonas secas, con capacidad para soportar largos periodos sin agua; especies típicas: palmito, esparto, tomillo.
Geomorfología: Formas y Procesos del Relieve
- CAMPIÑA: Llanura baja suavemente ondulada, formada por materiales blandos como margas y arcillas, recorrida por ríos. Propia del relieve arcilloso.
- CERRO: Elevación aislada de terreno, más pequeña que una montaña. Puede ser un cerro testigo si queda como resto de una antigua meseta erosionada.
- CORDILLERA DE PLEGAMIENTO: Conjunto de montañas formadas por pliegues de materiales sedimentarios, surgidas por el empuje de las placas tectónicas. Son típicas de la Orogénesis Alpina.
- CUENCA SEDIMENTARIA: Extensa depresión rellena de materiales sedimentarios, donde se acumulan sedimentos durante largos periodos.
- DELTA: Saliente costero triangular o en abanico que se forma cuando un río deposita más sedimentos de los que el mar puede redistribuir, en aguas tranquilas.
- EROSIÓN: Desgaste, transporte y modelado del relieve causado por agentes naturales como el agua, el viento o el hielo.
- ESTUARIO: Desembocadura de un río caudaloso en el mar abierto, caracterizada por tener una forma semejante a un embudo ensanchado (ensanchamiento producido por la erosión de la parte final del río por la acción del mar), y por la influencia de las mareas en la unión de las aguas fluviales con las marítimas, creando ecosistemas muy ricos por la acumulación de nutrientes tanto de agua dulce como de agua salada.
- FALLA: Fractura en la corteza terrestre con desplazamiento de bloques, que puede ser vertical (normal o inversa) o horizontal (de desgarre).
- GEOMORFOLOGÍA: Ciencia encargada del estudio del origen (tectónica de placas) del relieve terrestre (conjunto de accidentes geográficos) y su aspecto actual (acción modeladora de los agentes erosivos).
- GLACIAR: Masa de hielo compactado que fluye lentamente por una pendiente, erosionando, transportando y sedimentando materiales.
- GLACIARISMO (EROSIÓN GLACIAR): Proceso erosivo provocado por los glaciares, que excavan valles en forma de U, transportan rocas y forman morrenas.
- MACIZO ANTIGUO: Conjunto de montañas muy erosionadas y formadas por rocas rígidas (silíceas), procedentes de la Orogénesis Herciniana. Se fracturan, no se pliegan.
- MESETA: Superficie elevada y llana, de gran extensión, que puede ser un antiguo zócalo o el resultado del levantamiento de una llanura.
- MODELADO KÁRSTICO (CALIZA): Relieve típico de zonas calizas, donde el agua disuelve la roca creando formas como dolinas, cuevas, lapiaces o simas.
- PÁRAMO: Superficie plana y elevada formada sobre un estrato duro horizontal. Se encuentra sobre campiñas o relieves más blandos.
- PENILLANURA: Superficie de erosión casi plana, con escasa diferencia de altura entre valles e interfluvios. Formada por la erosión prolongada de un antiguo relieve.
- PLIEGUE: Deformación ondulada de estratos sedimentarios por presión tectónica. Hay pliegues anticlinales (convexos) y sinclinales (cóncavos).
- RELIEVE: Conjunto de formas que presenta la superficie terrestre, definido por su altura, pendiente y morfología. Es resultado de procesos internos y externos.
- RÍA: Valle fluvial invadido por el mar, generalmente a causa del aumento del nivel del mar o descenso de la costa. Es un entrante costero profundo.
- VALLE GLACIAR: Valle con perfil en U, ensanchado y alisado por la acción erosiva de un glaciar.
Los Climas de España: Diversidad y Características Regionales
España presenta una gran diversidad climática debido a su posición geográfica, su relieve variado y la influencia de diferentes masas de aire y corrientes oceánicas. A continuación, se explican los principales tipos de clima que se encuentran en el país:
1. Clima Oceánico
Este clima se localiza en el norte de la Península Ibérica, concretamente en la Cornisa Cantábrica y Galicia. Su principal característica es la influencia constante del Océano Atlántico, lo que se traduce en temperaturas suaves durante todo el año y precipitaciones abundantes y regulares.
Las borrascas del frente polar y la cercanía a la Corriente Cálida del Golfo contribuyen a que las lluvias sean frecuentes, especialmente en otoño e invierno. La temperatura media anual oscila entre los 12 y 14 °C, con veranos moderados (alrededor de 22 °C) e inviernos suaves. La amplitud térmica anual es baja, de entre 8 y 12 °C.
Existen dos variantes: el clima oceánico puro, presente en zonas costeras, y el de transición o interior, que se da en áreas más alejadas del mar.
2. Clima Mediterráneo Litoral
Se extiende por la costa mediterránea, la costa atlántica andaluza, las Islas Baleares, Ceuta y Melilla, excluyendo el sureste peninsular.
Este clima está influido por el Mar Mediterráneo y el anticiclón de las Azores, lo que origina inviernos suaves y veranos calurosos. La amplitud térmica es moderada. Las precipitaciones son escasas e irregulares, oscilando entre 300 y 800 mm anuales, con picos en primavera y otoño y una sequía estival de 3 a 4 meses.
Se distinguen varios subtipos según la zona:
- Mediterráneo puro (Levante, Baleares, gran parte de Andalucía).
- Suratlántico (costa atlántica andaluza).
- Mediterráneo septentrional (zonas más al norte).
3. Clima Mediterráneo Continentalizado
Se da en el interior de la península, especialmente en la Meseta Central, el Valle del Ebro y parte del Valle del Guadalquivir.
La lejanía del mar, las barreras montañosas y una menor influencia marítima hacen que las temperaturas sean más extremas. Los veranos son muy calurosos y los inviernos fríos, con una amplitud térmica anual elevada. Las precipitaciones son escasas (300-800 mm) y desigualmente distribuidas, con máximos en primavera y otoño y una sequía estival de 3 a 4 meses.
Este clima presenta varios subtipos:
- Submeseta Norte.
- Submeseta Sur.
- Tierras altas (Guadalajara, Cuenca, Teruel).
- Valles del Ebro y Guadalquivir.
4. Clima Mediterráneo Subdesértico
Se encuentra principalmente en el sureste peninsular (Almería y Murcia) y en la zona media del Valle del Ebro.
Se caracteriza por la escasísima cantidad de precipitaciones, inferiores a 300 mm anuales, debido a la lejanía del Atlántico, el efecto Foëhn de las montañas, las masas de aire seco del norte de África y una menor influencia de las borrascas.
Los veranos son muy calurosos, los inviernos suaves, y la amplitud térmica es moderada. Hay al menos cinco meses áridos y una marcada sequía estival. Las pocas lluvias se concentran en primavera y otoño.
5. Clima de Montaña
Este clima aparece en zonas situadas por encima de los 1000 metros de altitud, como los Pirineos, la Cordillera Cantábrica, el Sistema Central, entre otras sierras.
La altitud es el factor determinante, aunque también influyen la orientación (barlovento o sotavento) y la exposición al sol (solana o umbría).
Los inviernos son fríos o muy fríos, con frecuentes nevadas, y los veranos suaves. Las precipitaciones son generalmente elevadas, aunque varían según la ubicación. Las lluvias son mínimas en verano y a menudo se presentan en forma de nieve en invierno.
Se distinguen tres grandes áreas:
- Montaña cantábrica.
- Montaña pirenaica.
- Montaña mediterránea.
6. Clima Subtropical
Este clima es característico de las Islas Canarias. La latitud subtropical, la Corriente Fría de Canarias, los vientos alisios y el relieve volcánico influyen notablemente en sus condiciones climáticas.
Los veranos son cálidos y los inviernos muy suaves. La amplitud térmica es baja. Las precipitaciones son muy escasas, especialmente en las zonas costeras y orientales. En las medianías hay algo más de humedad gracias al fenómeno de la “lluvia horizontal” producido por el mar de nubes.
Se distinguen dos zonas principales:
- Costas secas.
- Medianías más húmedas.