Diseño y Estructura Organizacional: Claves para la Eficiencia Empresarial


La Complejización de la Realidad Organizacional: Factores Clave

¿Qué elementos han hecho viable la complejización creciente de la realidad sustentada en las organizaciones?

  • El poder del dinero como generalizador de las motivaciones humanas, permitiendo traducir las múltiples y complejas motivaciones humanas a un denominador común y simplificador.
  • Producción estandarizada y economías de escala, que permiten producir productos genéricos para una amplia aceptación pública.
  • La producción artesanal se hace inviable debido a sus altos costos y limitada capacidad de producción.
  • El capital se posiciona como el factor de producción, agente de cambio y sustento de las estructuras.

Definición y Objetivos del Diseño Organizacional

¿Qué es una organización? Algunas definiciones clásicas:

  • “Dos o más personas que trabajan en colaboración y en conjunto dentro de unos límites identificables para alcanzar una meta u objetivo en común”.
  • “Son sistemas humanos de cooperación y coordinación, acoplados dentro de unos límites definidos para perseguir metas y objetivos compartidos”.

Objetivos del Diseño Organizacional

  1. Proporcionar un marco estable y permanente mediante el cual los individuos y grupos desarrollen tareas específicas en pos del logro de los objetivos organizacionales con efectividad y eficiencia.
  2. Disponer condiciones para la coordinación de esfuerzos y sustentar la colaboración necesaria entre los empleados y los recursos para operar exitosamente.

Estructura y Diseño: Problemas Fundamentales

  • Diferenciación vs. Integración
  • Centralización vs. Descentralización
  • Estandarización
  • El impacto de la diferenciación no es solo externo. La organización se articula internamente como respuesta a la diversidad externa que la estimula.

Diferenciación e Integración

  • La diferenciación busca el nivel adecuado de especialización, que responde a las exigencias del medio.
  • La integración demanda unicidad, armonía y coordinación.

Integración: ¿Cómo se articula?

  • Coordinación, control y readecuación de partes no alineadas.
  • Su estilo o modalidad es función del tipo de organización:
    • Burocrática (mucho control y coordinación).
    • De especialidad profunda y alta eficiencia (o conocimiento específico y actualizado).
  • Las organizaciones son diferentes y responden a ambientes específicos; por lo tanto, sus estructuras responderán a esa condición.
  • La integración, en el diseño de la organización, se resuelve por medio de la definición de roles ad hoc.

Elementos de Complejidad Organizacional

Tres elementos de complejidad comúnmente identificados:

  • Diferenciación Horizontal: Forma de dividir la tarea entre los miembros de la organización.
    • Entregar una amplia gama de tareas a desarrollar por especialistas.
    • Extrema subdivisión para que no especialistas realicen el trabajo.
  • Diferenciación Vertical: Jerarquía, cantidad de niveles organizacionales, distribución del poder.
  • Dispersión Espacial: Resulta de la disposición de las personas, instalaciones, opciones tecnológicas, etc., derivadas de las diferenciaciones.

Los principales problemas que presentan estas diferenciaciones tienen que ver con el control, la comunicación y la coordinación.

Formalización

  • Nivel en que una organización fundamenta las conductas de sus miembros en normas y procedimientos estandarizados; pueden existir estándares y certificaciones.
  • A mayor especificación de roles y tareas, mayor formalización.
  • Varía según la función organizacional, la naturaleza de los procesos establecidos y la tecnología disponible.

Centralización

Nivel o grado de distribución de la toma de decisiones en la estructura organizacional.

  • Estructura centralizada: Las decisiones se concentran en pocos puntos.
  • Estructura descentralizada: La toma de decisiones se distribuye en varias posiciones de la estructura.
  • Descentralización vertical: Distribución formal de la toma de decisiones en los niveles jerárquicos.
  • Descentralización horizontal: Grado en que se asigna poder de decisión a personas y unidades de staff (analistas, técnicos, especialistas, etc.).

Factores Estructurales del Diseño Organizacional

  1. Descripción de Puestos

    División y especialización del trabajo: identificación de funciones específicas para cada persona.

    • Interrogante: ¿cuál es el punto óptimo de especialización?
    • Trabajos simples y procedimientos rutinarios vs. funciones complejas y globales.
    • Equilibrar: relación persona/tarea; eficiencia en el uso de recursos.
  2. Departamentalización

    Forma en que se agruparán las funciones y tareas individuales.

La Estructura Organizacional según Mintzberg

Las Seis Partes Básicas de la Organización

El núcleo de operaciones:
Personas que se encargan del trabajo fundamental de producir productos y prestar servicios.
Ápice estratégico:
Desde el cual se supervisa todo el sistema. Son administradores y gerentes, no solo gerentes de operarios, sino gerentes de gerentes.
Línea intermedia:
Se crea una jerarquía de autoridad entre el núcleo operativo y el ápice estratégico. Está compuesta por los gerentes que conectan el ápice con el núcleo de operaciones, transmitiendo decisiones y retroalimentación.
Tecnoestructura:
En este punto están los analistas. Estos también desempeñan tareas administrativas, como planificar y controlar oficialmente el trabajo de otros. Su función es estandarizar procesos, resultados o habilidades.
Staff de apoyo:
Unidades administrativas de diversos tipos que proporcionan servicios indirectos a la organización, como recursos humanos, legal o relaciones públicas.
Ideología (Cultura Organizacional):
Lo que se denomina “la cultura bien sustentada o firme”, un conjunto de creencias comunes y valores compartidos que infunden vida a la organización.

Los Seis Mecanismos Básicos de Coordinación

  1. Adaptación mutua: Es usada en la más sencilla de las organizaciones, siendo la manera más obvia de lograr la coordinación mediante la interacción entre los miembros de la organización.
  2. Supervisión directa: Una persona coordina dando órdenes a otros, por lo general cuando un cierto número de personas trabajan juntas. La coordinación también puede lograrse mediante la estandarización o normalización; de hecho, de forma automática, a través de los estándares que predeterminan lo que las personas hacen y así asegurar la coordinación del trabajo. Para ello, existen cuatro formas: la estandarización del proceso de trabajo, de los resultados del trabajo, de los conocimientos y habilidades que sirven como insumos para el trabajo, o de las normas que, de manera general, guían el trabajo.
  3. Estandarización del proceso de trabajo: Significa la especialización, es decir, la programación directa del contenido del trabajo y los procedimientos a seguir.
  4. Estandarización de los resultados: Significa la especificación no de lo que se quiere hacer, sino de sus resultados. De esta manera, la interfaz entre los trabajos está predeterminada.
  5. Estandarización de las habilidades: Al igual que la de los conocimientos, es otra manera, aunque no muy rigurosa, de lograr la coordinación. Aquí, lo que se estandariza es el trabajador más que el trabajo o los resultados. Él o ella adquieren ciertos conocimientos, destrezas y habilidades para que, de forma subsecuente, los apliquen en el trabajo. Por lo regular, esta estandarización tiene lugar fuera de la organización y antes de que el trabajador ocupe su puesto.
  6. Estandarización de las normas: Significa que los trabajadores comparten una serie de creencias comunes y, por lo tanto, logran coordinarse a partir de este hecho.

Los Parámetros Fundamentales del Diseño Organizacional

La especialización del trabajo:
Se refiere al número de tareas de un determinado puesto y el control que el trabajador tiene sobre ellas (vertical/horizontal).
La formalización del comportamiento:
Es la estandarización de los procesos de trabajo, descripción de puestos, reglas y reglamentos. Estas pueden ser definidas como burocráticas y las que no, como orgánicas.
La capacitación:
Utilización de programas formales de instrumentalización para establecer y estandarizar en las personas los conocimientos y habilidades para el desempeño de determinados trabajos.
El adiestramiento:
Se refiere a programas y técnicas mediante los cuales las normas y los miembros de una organización son estandarizados.
La agrupación de unidades:
Los puestos son agrupados en unidades y estas, a su vez, en unidades de un orden superior.
El tamaño de la unidad:
Se refiere al número de posiciones o unidades contenidas en una sola unidad (espacio de control).
Los sistemas de planeación y control:
Se utilizan para estandarizar los resultados. Pueden ser divididos en dos tipos: los sistemas de planeación de acciones y los sistemas de control de desempeño.
Los dispositivos de enlace:
Se refieren a una serie de mecanismos utilizados para estimular la adaptación mutua dentro y entre las unidades. Los cuatro más importantes son:
  • Las posiciones de enlace.
  • Los grupos de trabajo temporales y permanentes.
  • Los administradores integradores.
  • La estructura matricial, que conduce los enlaces a su conclusión natural.
La descentralización:
Se refiere a la difusión del poder en la toma de decisiones. Cuando en la organización todo el poder se concentra en un solo punto, se llama estructura centralizada; cuando el grado de poder se distribuye en varios individuos, se denomina descentralizada.
  • Descentralización vertical.
  • Descentralización horizontal.
  • Descentralización selectiva.

Factores Situacionales en el Diseño Organizacional

Existen diversos factores situacionales que influyen en la selección de parámetros de diseño y viceversa: la edad y tamaño de la organización, el sistema técnico de producción, varias características de su medio ambiente y el poder.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *