Conducta adquirida o condicionada


V: El conductismo

Fue redactado por el neurólogo ruso Ivan Paulov, el cual desarrollo una teoría a la que llamó inicialmente secreción psíquica, debido a que observó la salivación provocada en los perros al ver u oler el alimento. Esta respuesta se podía producir ante un estímulo que nada tenía que ver con la comida, pero que había sido presentado en espacio y tiempo de manera asociada al estímulo no condicionado o natural.

Se entiende por reflejo o respuesta condicionada a aquella que no es innata a un estímulo, y que el sujeto aprende por contigüidad

Yo

Padre

Adulto

Niño

A un estímulo hay una respuesta innata. Este estímulo se puede modificar dando lugar a la misma respuesta (asociacionismo condicionado). Ejemplo: Tu a un perro le das de comer y tocas una campana. El perro al ver la comida saliva. Pasado un tiempo cuando toques la campana, aunque no haya carne el perro salivará asociándolo a la comida.

Mediante la asociación en tiempo y espacio se sustituye un estímulo incondicionado por uno condicionado. A estimulo condicionado respuesta condicionada.

Según Paulov cuando se asocia el estímulo condicionado al incondicionado la respuesta es mucho más fuerte que sólo con uno. Comida+Campana=Reacción muy fuerte.

EI (carne) ——–> RI (salivación)

EI+EC (campana)—–>RC (salivación)

EC+ nada ——->RC extinta

Premio —-> Refuerzo positivo o negativo.

EC+premio —–> RC continúa o desaparece según lo que busquemos.

Por tanto si el estímulo no se refuerza o ejercita, el reflejo terminará por debilitarse y desaparecer.

Este sistema de modificación de conducta se basa en las reacciones que el animal manifiesta desde los mecanismos de baque se instintiva y que es común en animales y personas. Paulov consideró que nuestra conducta se genera a nivel social en un alto porcentaje en función de estos mecanismos (estímulos+refuerzos positivos/negativos. Las variables que influyen en este aprendizaje son:

-Contigüidad: Cercanía en el tiempo de estímulos/refuerzos con respuestas)

-Repetición o ensayo

-Intensidad de respuesta incondicionada.

-Intensidad del estímulo condicionado.

-Inhibición externa: El contexto no tenga más importancia que el estímulo.

Siguiendo la teoría de Paulov surgió un discípulo estadounidense llamado Skinner que generó su teoría llamado condicionamiento operante como una alternativa al condicionamiento clásico de Paulov. Mediante su experimentación Skinner concluyó que el comportamiento se podía condicionar mediante una adecuada combinación de refuerzos positivos o negativos.

Su experimento consistió en condicionar la conducta de una rata mediante la obtención de premios (queso) al final de un laberinto, siempre y cuando el animal hubiese manipulado adecuadamente determinadas palancas que le permitían seguir adelante o bien no obtener premio y cambiar de conducta o de laberinto. El ratón era recompensado cuando había realizado todo el proceso que queremos que aprenda. Por

tanto este método tiene mayor complejidad: A+B+C=Premio. Paulov: A–>Premio.

Una vez que este tipo de conducta se ha arraigado el animal no recibe recompensa hasta que alcanza un segundo nivel de aprendizaje.

La investigación de Skinner sobre el condicionamiento operante le llevó a concluir que las recompensas más simples pueden condicionar formas complejas de comportamiento. A un mayor desarrollo cerebral, mayor complejidad.

IV: Análisis transaccional

Consiste en un método utilizado para sanar o reconducir los trastornos afectivos. El padre de esto es Eric Berne. Su teoría habla de el análisis de la personalidad y de las relaciones sociales.

El AT se utiliza en grupo y su finalidad es que el sujeto llegue a comprender y manejar los mecanismos que utilizamos para interactuar con los demás.

Para formular su teoría Berne se inspiró en el análisis del «yo», observando que en cualquier adulto puede manifestarse en 3 estadíos diferentes: Padre, adulto y niño.

El yo niño es la forma que tenemos para comunicar nuestras emociones de manera espontánea y creativa, por tanto es una forma consciente de «sacar» lo más divertido del ello.

El yo adulto se expresa lógica y objetivamente, es decir, de manera formal. Se usa habitualmente en trabajo, relaciones de adulto..

El yo padre manifiesta el conjunto de valores, normas y preceptos interiorizados durante la infancia.

Nunca se manifiestan dos estados a la vez, pero si pueden aparecer de manera sucesiva. Para comprender la conducta de una persona es necesario saber y entender desde qué estado del «yo» está interactuando. Para saberlo Berne propone el análisis transaccional, que consiste en conocer, analizar y responder a la transacción (unidad de relación social y comunicación, donde se emite y se capta un estímulo determinado desde una de las partes del yo anteriormente nombradas). Cuando la comunicación se da desde un mismo nivel es positiva, progresiva y reconfortante, por lo que tendemos a seguir en ese nivel, sin embargo cuando los que interactúan lo hacen desde distinto nivel la comunicación se rompe y genera bloqueos o no hay comunicación.

VI: La verdad pragmática

Nietzsche

La alegría

Culpa del pasado

Miedo del futuro

Los que la defienden consideran que no se busca de forma objetiva sino en base a intereses concretos, así pues, si todo conocimiento corresponde a un interés, lo importante será que corresponda a lo mejor de la especie humana. Nietzsche dirá que el interés más valioso del ser humano es la alegría. Si esta se ve amenazada por el miedo al futuro y por la culpa del pasado, entonces  hay que buscar la utilidad de aquello que nos libere de miedo y culpa.          

La verdad de una proposición depende de sus repercusiones éticas, es decir, si afecta o no a nuestro convivencia. El hombre es un ser orientado a la praxis para alcanzar sus necesidades (Pirámide de Maslow).

Por ello nuestro interés por el conocimiento se basa en función de su utilidad para la vida humana.

Marx habló de una vida donde reina igualdad, fraternidad y justa partición de bienes. El conocimiento está al servicio de la vida humana. La forma de vivir la vida es variada es variada y cada uno la plantea como quiere. Frente a esa variedad la pregunta que nos hacemos es: ¿A cuál de esos tipos de vida ha de servir la verdad?

Marx habla de la vida como algo pragmático. Debido a la sociedad de su época acuña  algunos conceptos para paliar la perdida de alegría en la sociedad. Su ALIENACIÓN habla de un cambio de personalidad: Habla de que la clase obrera masificada ha perdido el contacto directo y personal con los dueños de fábricas, al contrario que en los gremios medievales. Esta alienación trae consigo tristeza ya que no puedes expresar tu personalidad en tu obra. El funcionamiento actual es el cáncer social.

En versión positiva Marx habla de igualdad, fraternidad y “socialismo” entendido como mejora de la vida de la sociedad. Para esa mejora debe desaparecer la privatización de instituciones y empresas y la plusvalía debería de ser de los empleados (todo es de todosàvuelta a la alegría). Pero…¿Cómo se gestiona? ¿Gobierno o asociaciones?, por ello el pragmatismo tiene una simple óptica materialista.

El principal aporte de Nietzsche es que la verdad (como conocimiento) ha de estar al servicio de una vida plenaà aquella que hace de cada instante una ocasión de alegría sin temor a remordimiento. La valoración profunda de aquello que poseemos se nos ha olvidado, nos hemos vuelto insaciables. Nietzsche dice: Quien no vive al máximo cada momento pierde ese momento y es irrecuperable, y se añoran los buenos momentos. Esto hace que los seres humanos luchen. Nietzsche es hedonista o epicureístaà Cuantas menos necesidades tengas más feliz serás.

Podemos decir pragmáticamente que la verdad no es entendida como un conocimiento gnoseológico para el dominio del mundo, sino para la ética. La verdad está en función de lograr una vida mejor (una vida buena no es una buena vida). Es útil, por ello tiene categoría moral.

III: La verdad como coherencia lógica

 DE CONTENIDO: (relación entre mentalidad del sujeto y su pred.)

-ANALÍTICAS: El predicado explica el concepto del sujeto (se reitera, analiza el sujeto y no añade nada al conocimiento general).

Definen al sujeto = “Llamo (SUJETO) a (PREDICADO)”. Sirven, no obstante, para determinar como se usa el lenguaje y aclarar la terminología. No son verdaderos ni falsos pero pueden ser correctos o incorrectos (Propiedad Verdaderaà Lo que dicen concuerda con la realidad).

-SINTÉTICAS: El predicado añade algún matiz nuevo al sujeto (síntesis = adicción). Pueden ser verdaderas o falsas y se pueden convertir en analíticas. Sirven para profundizar con precisión en el lenguaje que el hablante expone (Ej: Este móvil vale 20€, es barato. A lo mejor para alguien es barato y para otro es caro).

Diferencias entre las propiedades de la ciencia particular y la filosofía:

CIENCIA

SABER FILOSÓFICO

Universales, inductivas o a posteriori aquellas que por múltiples observaciones y experimentaciones concretas siempre nos llevan a la misma conclusión: SABEMOS su alto porcentaje de probabilidad pero eso no las constituye en seguras absolutas puesto que podrían darse excepciones

Universalidad estricta o apriorística: su verdad es totalmente segura incluso antes de experimentarlo y a ello se dedica el saber filosófico.

Expresa situaciones objetivas CONTINGENTES o hechos (es como es pero podría ser de otro modo, o no ser, o haber contraria)

Situaciones objetivas y necesarias (Tiene que ser así, no puede ser de otra forma, no hay contraria). Se da siempre salvo en mundos surrealistas o en los oníricos que no rigen las leyes de la lógica. Imágenes inconexas

No son plenamente inteligibles. Siempre cabe preguntarse por qué es así. Es consecuencia del carácter contingente y del estado de las cosas

Son plenamente inteligibles por que nos encontramos frente a lo obvio (A=B, A=Cà B=C)

III. Nuestro modo de conocer

Nuestro modo de conocer y adaptarnos a la realidad exige una percepción, inteligencia y conciencia singulares.

El ser humano, a diferencia de otros animales, tiene un desarrollo especial de los sentidos, dado que nos presentan una realidad no solamente física, sino simbólica, frente a la cual podemos dar diversas respuestas. Por ejemplo, tener sed no impone beber sin más, porque puedes controlar el deseo por un tiempo. Por tanto, el ejercicio de la voluntad sustenta al discernimiento, es decir la realidad no nos obliga, sino que tengo diversas posibilidades de comportamiento ante ella.

Los sentidos del ser humano se agrupan en:

  1. Los extereoceptores

    ; son los que perciben los estímulos procedentes de fuera (oído, gusto, tacto, vista, olor).

Los interoceptores; nos proporcionan la información interna de nuestro organismo (por ejemplo, el sentido kinestésico, que nos informa todo lo referente a nuestra posición en el espacio, o el cenetésico, que nos informa del estado de nuestras vísceras).

En función de estos sentidos, nuestra inteligencia trabaja en dos direcciones:

  • A nivel teórico, para desvelar la estructura de la realidad. Realiza las siguientes funciones: abstrae, discierne, define y simboliza.
  • A nivel práctico, para adaptar nuestro comportamiento al ecosistema en el que nos encontramos. Analiza cuántas posibilidades tenemos para sobrevivir, escogiendo la mejor.

Además de estas dos dimensiones, podemos crear otras nuevas, porque podemos deliberar especialmente desde la inteligencia emocional.

¿Cómo influye la sociedad con la cultura en nuestro modo de conocer la realidad?

– Desarrollando nuestra percepción, de manera que nuestra cultura es altamente visual, en detrimento de otros sentidos.

-Nuestra cultura orienta la abstracción, indicando qué merece y qué no merece nuestra atención. Tenemos un enorme repertorio de categorías lingüísticas, que persigue la exactitud de datos, de definiciones y de medidas

– Propone técnicas de introspección, para conocer nuestro inconsciente, utilizando o no sustancias que alteran la conciencia o que la suprimen.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *