Actividades Lúdicas y Proyectos Socioeducativos para la Infancia: Tipos, Diseño y Espacios


Actividades Lúdicas y Proyectos Socioeducativos para la Infancia

Las actividades son las actuaciones concretas en que se articula un proyecto. Las actividades extensivas son las que se desarrollan de forma continuada a lo largo del año. Pueden ser actividades extraescolares o actividades en espacios permanentes de ocio infantil.

Las actividades extraescolares son las que tienen lugar después del horario lectivo, en muchos casos en el mismo centro, y los niños no tienen obligación de acudir. Las actividades extraescolares están organizadas por instituciones públicas y privadas. La tipología de estas actividades se divide en actividades artísticas, actividades lúdicas y actividades de formación.

Actividades en espacios de ocio permanentes: la necesidad de espacios para que los niños jueguen y sean atendidos fuera del horario escolar, especialmente en la ciudad, ha provocado propuestas lúdico-educativas de centros que cumplan esta finalidad. En estos centros se ofrecen actividades basadas en el juego diariamente o en los fines de semana.

Las actividades intensivas se desarrollan en un tiempo determinado y se les da una dedicación plena. Las más representativas son las actividades de ocio durante las vacaciones. Estas actividades se dan en las colonias de verano, y en los centros y parques infantiles fijos y móviles.

Actividades puntuales son las que se hacen en periodos cortos o en fechas puntuales. La finalidad más importante es favorecer la participación y la comunicación. Las actividades de animación infantil socioeducativas se dan en las fiestas de barrios (organizadas por entidades públicas), en fiestas de la escuela, en fiestas infantiles, en celebraciones privadas y en fiestas populares.

El diseño de actividades es la planificación de cada actividad concreta que compone el proyecto.

Condicionantes en el Diseño de Actividades

La elección de estas actividades está condicionada por:

  • Las características de los participantes (la edad, el número de niños y la diversidad de los participantes).
  • La intención de las actividades.
  • Los objetivos que se quieren conseguir.
  • Los recursos que se tienen.
  • El contexto sociocultural.

Las actividades se diseñan considerando:

  • Nombre de la actividad.
  • Justificación de la actividad.
  • Edad de los participantes.
  • Número de participantes.
  • Objetivos.
  • Ubicación.
  • Duración.
  • Normas de seguridad.
  • Relación de tareas (orden de las actividades).
  • Agrupamiento de los niños.
  • Descripción y desarrollo de las actividades.
  • Recursos materiales.
  • Recursos tecnológicos.
  • Recursos económicos.
  • Recursos humanos.
  • Ambientación (escenario donde los niños desarrollen la fantasía y la imaginación).
  • Adaptación.
  • Evaluación.

Proyecto Lúdico: Datos Identificativos

Nombre de la entidad que lo elabora, responsable de la entidad, tipo de empresa, entidad o servicio, tipo de proyecto y responsable del proyecto.

Fases del Proyecto Lúdico

Fase 1: Diagnóstico

  1. Denominación del proyecto (nombre que represente la finalidad del proyecto).
  2. Descripción general (qué se va a hacer, dónde, por qué. Es una pequeña síntesis de todo el proyecto).
  3. Justificación (qué se necesita, qué problema hay para decidir hacer este proyecto, quién lo necesita, contexto geográfico, económico, social y cultural y la propuesta de intervención).
  4. Marco de referencia.
  5. Destinatario (a quién se dirige).
  6. Ubicación y cobertura (dónde se llevará a cabo y quién va).

Fase 2: Planificación

  1. Diseño de actividades:
    1. Objetivos generales y específicos.
    2. Contenidos.
    3. Metodología.
    4. Propuesta de actividades y temporalización (cronograma de actividades: nombre de la actividad y breve explicación de en qué consiste).
    5. Recursos humanos, materiales y económicos.
    6. Organización y funcionamiento de la entidad (organigrama, reuniones de coordinación, calendario y protocolos de actuación y de accidentes).
    7. Difusión del proyecto (quién y cómo lo difunde: trípticos, carteles, publicidad, etc.).
  2. Diseño de las actividades:
    1. Objetivos.
    2. Metodología y estrategias de intervención de la actividad.
    3. Organización: agrupamientos, tiempo, espacio, recursos, etc.
    4. Evaluación de la actividad.

Fase 3: Ejecución

  1. Implementación de las actividades.
  2. Seguimiento y control de las actividades.

Fase 4: Evaluación del Proyecto

  1. Objetivos de la evaluación.
  2. Momentos de evaluación de un proyecto.
  3. Métodos e instrumentos de evaluación.
  4. Autoevaluación de los y las profesionales.
  5. Traspaso de información.

Espacios para el Ocio Infantil

Casas de colonias: son salidas a un medio diferente del habitual para un periodo de tiempo que oscila entre 2 y 14 días, con alojamiento en un edificio. Hay dos tipos de colonias: las de verano, que se organizan aparte de la escuela, y las escolares, que las programa el propio centro. Se realizan para fomentar la comunicación con los demás en plena naturaleza.

Objetivos de las Colonias

  • Profundizar en el conocimiento de uno mismo y de los demás.
  • Convivir con personas que no sean de la familia.
  • Desarrollar la autonomía personal y grupal.
  • Valorar y respetar la naturaleza.
  • Establecer canales de comunicación diferentes.
  • Conocer el medio natural.
  • Ejecutar las características físicas de los niños.

Papel del Educador en las Colonias

  • Asistir y participar en las reuniones de programación de las colonias.
  • Velar por las condiciones materiales, sanitarias y de seguridad de los niños.
  • Asistir a las reuniones diarias de valoración y programación.
  • Proponer un centro de interés.
  • Redactar los objetivos.
  • Preparar las actividades y organizar los recursos.
  • Responsabilizarse de su grupo.
  • Llevar a cabo las actividades programadas, asegurando su ejecución e intentando alcanzar los objetivos.

Las casas de colonias ofrecen equipamientos para el trabajo didáctico con niños en técnicas agrarias y ganaderas.

Objetivos de las Casas de Colonias Agrarias

  • El cuidado del huerto y de los animales.
  • Hacerles comprender a través de la observación, la vivencia y la experimentación cómo es el trabajo en el mundo de la agricultura y la ganadería.

Las aulas de la naturaleza: son casas de colonias que ofrecen equipamiento para el trabajo didáctico con niños y jóvenes en el conocimiento del medio natural y protección del medio ambiente.

Las colonias urbanas: son servicios que ofrecen actividades lúdicas y predeportivas durante el día en las vacaciones.

Objetivos de las Colonias Urbanas

  • Relacionarse con otros niños en las vacaciones.

Papel del Educador en las Colonias Urbanas

  • Informar a las familias sobre las actividades.
  • Planificar y programar.
  • Hacer que se conozcan los niños entre ellos.

Clubes infantiles de ocio y tiempo libre: son entidades que tienen como objetivo educar al niño fuera del horario escolar, mediante actividades socioeducativas.

Objetivos de los Clubes Infantiles

  • Favorecer la integración de los niños con diversidad funcional.
  • Ofrecer apoyo educativo a las escuelas.
  • Promover la salud.
  • Prevenir la marginación y la exclusión social.
  • Educar a los niños en su tiempo libre.
  • Estimular la participación y el pluralismo.
  • Fomentar la identidad cultural.

Papel del Educador en los Clubes Infantiles

Los educadores tienen que hacer ver al niño que son un símbolo de seguridad.

Ludotecas: es un lugar donde los niños pueden jugar con otros niños y con el juego puedan alcanzar unos objetivos y para conocer todo tipo de juegos y juguetes. También investigan sobre el juguete.

Objetivos de las Ludotecas

  • Favorecer el desarrollo integral.
  • Mejorar la calidad de vida de las personas que van.
  • Inculcar respeto.
  • Favorecer que los niños jueguen con otros niños.
  • Adecuar los juguetes y juegos a los niños con diversidad funcional.
  • Ofrecer asesoramiento sobre los juegos y juguetes.
  • Incentivar la comunicación entre niños y adultos.

Papel del Educador en las Ludotecas

  • Formar a los padres.
  • Acompañar y prestar apoyo en las actividades del juego.
  • Intercambio y prestación de juguetes.

Bibliotecas: son espacios específicos en el que los más pequeños pueden mirar un cuento y realizar actividades que fomentan la lectura.

Parques infantiles cubiertos fijos: son espacios cerrados en los que hay estructuras psicomotrices y cuya finalidad es entretener.

Objetivos de los Parques Infantiles Cubiertos

  • Proporcionar un espacio de juego y seguridad.
  • Inculcar respeto.
  • Fomentar la interacción con otros niños de su edad.
  • Favorecer el desarrollo integral.
  • Desarrollar la imaginación.

Papel del Educador en los Parques Infantiles Cubiertos

  • Atender a los niños.
  • Programar y realizar actividades.
  • Vigilar los elementos lúdicos.
  • Velar por la seguridad de los niños.
  • Mantener los juguetes en buenas condiciones.
  • Conocer y respetar la normativa interna.
  • Evaluar los resultados de las intervenciones.

Parques infantiles cubiertos de navidad: son espacios que ofrecen actividades para el tiempo libre en navidad.

Objetivos de los Parques Infantiles Cubiertos Navideños

  • Ofrecer un espacio diferente de los del resto del año.
  • Los mismos que en los parques infantiles cubiertos fijos.

Papel del Educador en los Parques Infantiles Cubiertos Navideños

El mismo que en los parques infantiles cubiertos fijos.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *