Antonio Machado: Claves de ‘A un Olmo Seco’, ‘Soñé que tú me llevabas’ y ‘Retrato’


A un olmo seco – Antonio Machado

Este poema, cargado de simbolismo, describe el estado del árbol, su situación y entorno. El olmo se presenta seco, podrido, y no se asemeja a los álamos de las orillas del río o de los caminos, que sí tienen pájaros en sus ramas. Sin embargo, con la primavera le han crecido unas hojas verdes.

  • Versos 1-14: Descripción del olmo viejo y deteriorado.
  • Versos 15-27: Antes de que el olmo desaparezca y su madera sea destinada a distintas funciones, el yo poético expresa su deseo de dejar constancia de la aparición de esas hojas milagrosas en sus escritos.
  • Versos 28-30: El yo poético expresa un deseo de esperanza de un futuro mejor (¿Para Leonor? ¿Para España?).

Contexto y Significado de ‘A un olmo seco’

1. Localización y Contexto

Poema perteneciente a Campos de Castilla (1912). Fue escrito poco antes de la muerte de su esposa Leonor, enferma de tuberculosis. Refleja el dolor del poeta y su esperanza en la vida.

2. Tema Central

La esperanza frente a la muerte. El olmo seco simboliza la enfermedad (de Leonor) o la decadencia de España, mientras que las hojas verdes representan la esperanza y la renovación.

3. Estructura Externa

Silva: Combinación de versos endecasílabos y heptasílabos con rima consonante libre, recurso típico de Machado.

4. Estilo y Lenguaje

Sencillo, sobrio y emotivo. Utiliza adjetivos precisos (“podrido”, “carcomido”, “verdecida”) que contrastan muerte y vida. El tono es melancólico, pero con una esperanza final.

5. Recursos Literarios Destacados

  • Símbolos: Olmo (vida/muerte), hojas verdes (esperanza), río (tiempo), mar (muerte).
  • Personificación: “la colina que lame el Duero”.
  • Anáfora y paralelismo: Repetición de la estructura “antes que…”.
  • Encabalgamiento e hipérbaton: Aportan fluidez y musicalidad al texto.

6. Conclusión

Poema intimista y simbolista donde el paisaje refleja el estado del alma del poeta. Transmite dolor, pero también fe en la vida. El verso final resume la idea central:

“Mi corazón espera también, hacia la luz y hacia la vida, otro milagro de la primavera.”

Soñé que tú me llevabas – Antonio Machado

El yo lírico cuenta un sueño pasado en el que, guiado por su amada, camina por un paisaje idealizado (vv. 1-6).

La evocación se centra en la amada, de quien recuerda su mano, para resaltar la comunión entre ambos, y su voz alegre y joven (vv. 7-12).

Se recuerda con mayor intensidad emocional su voz y su mano, para finalmente expresar su anhelo de la existencia de otra vida más allá de la muerte (vv. 13-16).

Contexto y Significado de ‘Soñé que tú me llevabas’

1. Localización y Contexto

Poema incluido en Campos de Castilla (1912). Dedicado a su esposa Leonor, fallecida poco después. Refleja la añoranza, el amor y la esperanza de reencontrarse tras la muerte.

2. Tema Central

Evocación del amor perdido y deseo de vida eterna. El poeta sueña que camina con su amada por un paisaje ideal y simbólico.

3. Estructura Externa

Romance: 16 versos octosílabos con rima asonante en los pares y los impares sueltos, típica del estilo tradicional que Machado admiraba.

4. Estructura Interna

  • Versos 1–6: Sueño en el que la amada guía al poeta por un paisaje luminoso.
  • Versos 7–12: Recuerdo de la mano y la voz de Leonor.
  • Versos 13–16: Despertar y reflexión final: deseo de esperanza ante la muerte.

5. Estilo y Recursos

Lenguaje sencillo, intimista y simbólico.

  • Símbolos: Sueño (vida interior), vereda (vida), campana (juventud), tierra (muerte).
  • Anáforas: “hacia”, “tu…”; paralelismos (“tu mano… tu voz…”).
  • Antítesis: “vive” / “se traga la tierra”.
  • Personificación: La tierra que “se traga” la vida.

6. Conclusión

Poema breve, sentimental y simbolista. Expresa el anhelo de eternidad y la fe en que el amor verdadero puede sobrevivir a la muerte.


Retrato

El poema Retrato (no titulado “Autorretrato” por el poeta, buscando un distanciamiento y un intento de objetividad) presenta una descripción del propio Antonio Machado.

Presentación del Poeta

  • Nació en Sevilla en 1875, en el seno de una familia acomodada; en 1883 la familia se trasladó a Madrid.
  • No fue un seductor, ni un hombre preocupado por su porte, sin embargo, fue afortunado en el amor.
  • De ideas liberales, democrático y republicano, su talante era pacífico; no seguía los dictados de los demás ni se dejaba adoctrinar. Era buena persona.

Definición de su Estilo Poético

Amaba la poesía y lo bello. Conoció el Simbolismo, el Parnasianismo y el Modernismo, pero rechazó la poesía hueca, sin contenido, simplemente formal. Para él, la poesía era expresión del alma, el sentimiento, lo que cada uno lleva dentro de sí. Lo importante no era trabajar la forma del verso, sino llegar hasta lo más profundo de sus lectores.

Relaciones Consigo Mismo y los Demás

Era solitario, meditador, estudioso, silencioso y creyente. No le importan las cosas materiales y, cuando le llegue la muerte, no ansía tener riquezas.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *