Aplicación de acuerdos entre entidades colaboradoras


1. Aplicación de acuerdos entre la entidad y otras entidades colaboradoras en el ámbito de actuación

– El acuerdo se define como un “convenio entre dos o más partes”.

– Los convenios de colaboración son los más relevantes en materia de acuerdos entre entidades susceptibles a padecer riesgos de naturaleza tecnológica o antrópica.

– Pueden ser unilaterales y bilaterales:

Bilaterales: pueden clasificarse en :

+ Convenio: colaboración realizada por varios organismos para lograr una serie de objetivos comunes, se trata de un acuerdo de voluntades.

+ Contrato: es un acuerdo jurídico por el que una parte presta un servicio a otra a cambio de una contraprestación, por ejemplo, económica.

· Unilaterales: la gran mayoría de negocios jurídicos en derecho público son unilaterales, debido a la naturaleza del acto administrativo.

– Respecto a los incidentes tecnológicos y antrópicos, las colaboraciones y coordinación con entidades externas se rigen por convenios.

– Se ocupará el Jefe o Director del Plan de Actuación de coordinarse con las entidades encargadas de ofrecer ayuda externa.

– En los diferentes convenios de los planes de autoprotección se debe incluir un protocolo de actuación acordado por los integrantes del mismo.

2. Planes de emergencia relacionados con la zona de influencia del trabajo

– Zona de influencia: todo el entorno que se encuentra vinculado, económica y socialmente, a una entidad. Para fijar la zona de influencia de la entidad, habrá que indicar en qué parte del municipio se encuentra y qué la limita.

– La entidad tiene la obligación de elaborar planes de emergencia para garantizar la seguridad y la salud de toda la población, bienes y medio ambiente que se encuentre dentro de los límites de la zona de influencia. Deben instaurar medidas de control de riesgos que evitan la exposición y daños. Tiene que estar sometidos a una evaluación constante.

– A la hora de garantizar la seguridad y salud de la población y el medio ambiente, una de las medidas más efectivas es la elección de la ubicación, eta debe de ser estudiada exhaustivamente para que afecte al menor numero de personas.

– Estos planes deben de incluir: Control del estado del terreno, construcción de barreras (vertidos), retirada o desplazamiento del agente, control de las aguas (ríos, pozos, minas, fuentes, lagos, presas o mares)

3. Base de datos de personal, equipos o sistemas y sustancias peligrosas

– En la base de datos de cualquier plan de emergencia se debe incluir el Catálogo de Medios y Recursos.

– Habrá que incluir un registro de todos los individuos que formen parte de la plantilla de trabajadores.

– Se podrá acceder a los distintos listados a través de programas informáticos especializados, que deberán ser actualizados constantemente.

4. Fichas de Riesgos industriales, poblaciones o situaciones

– Las fichas de seguridad son escritos explicativos que recogen, de forma simple y resumida, toda la información necesaria para garantizar la seguridad y salud de la población y en medio ambiente en los distintos ámbitos. Su función principal es fomentar protocolos de actuación seguros.

– El responsable de seguridad será el encargado de que cada miembro de la plantilla reciba las fichas correspondientes a su puesto de trabajo o actividad laboral.

– La calidad de las intervenciones y de la gestión de las mismas será mucho mayor si se refuerza la gestión de prevención de riesgos laborales.

5. Mapas de instalaciones en edificaciones, incluyendo gas, luz, agua, climatización, ventilación y medios de protección

– Los mapas y planos de edificios son un elemento muy útil para poder conocer rápidamente la ubicación de las distintas instalaciones que conforman el mismo. Estos deben hacerse por profesionales especializados.

6. Obras o incidencias en viales, instalaciones de distribución, calles o edificios, que puedan suponer una limitación operativa

– Es muy importante, que antes de iniciar el desplazamiento se consiga información del estado de las carreteras y el tráfico, trazando una ruta eficaz y que reduzca el tiempo del trayecto. Importante la DGT.

7. Información sobre riesgos del incidente: riesgos adyacentes, riesgos potenciales a la población, los bienes o el medio ambiente, posibilidad de accesos y cortes de instalaciones

– Con los datos obtenidos después de la intervención, durante la rehabilitación los equipos de emergencia deberán estimar cuáles son los posibles riesgos derivados del incidente y su grado de peligrosidad. Esta información deberá ser transmitida a la población vulnerable, junto con las medidas preventivas a adoptar.

8. Cuadrantes, hojas de incidencia, órdenes de trabajo y fichas de control de equipos

– Cuadrante: programa donde se establecen los turnos de trabajo y los descansos de los distintos integrantes del equipo de intervención. Los confecionara el responsable de la intervención.

– Las ausencias deben avisar con antelación para poder ajustar los cuadrantes, evitando la sobrecarga de trabajo para parte de la plantilla.

– Cualquier modificación de los cuadrantes, junto con el resto de cambios, serán registrados en las hojas de incidencias, y una incidencia es cualquier acontecimiento que varía el desarrollo normal de la intervención.

– Fichas de control de equipos se emplean para llevar un registro de los equipos tanto humanos como materiales que forman parte del dispositivo de intervención.

9. Zonas o locales de riesgo especial. (ESQUEMA DE CLASE)

10. Recuperación, rehabilitación y mejora de espacios ambientales

– Fase de recuperación: cuyo fin es la reparación de la zona afectada.

– Rehabilitación: es la a fase intermedia entre la intervención en la situación de emergencia y la reconstrucción

11. Procedimientos y medios de contención y retirada de fluidos, gases, materiales y sustancias, daños a las personas y el medio ambiente, daños a las instalaciones y bienes, neutralización y recuperación

– Por agentes peligrosos se entiende: Combustibles, No combustibles, Gases, Explosivos, Residuos biológicos.

– Hay que tener en cuenta los siguientes factores antes de empezar a actuar: Cantidad o volumen, Periodicidad de generación, Facilidad para la neutralización, Posibilidad de reutilización o reciclado, Coste de la intervención, Tiempo estimado de la intervención.

Procedimientos para la contención y eliminación:

· Vertido: Puede emplearse para eliminar agentes no peligrosos y peligrosos, siempre que estos hayan sido neutralizados.

· Incineración. Este proceso es el más utilizado para eliminar material biológico y orgánico.

· Recuperación. Este es un proceso complicado indicado para agentes con componentes tóxicos o de gran valor que no deben ser eliminados. Se emplean diferentes dispositivos, dependiendo de la naturaleza del agente, para su recuperación.

· Reciclado/ reutilización. El producto reparado o parte de este es sometido a un proceso de acondicionamiento para su reutilización.

12. Contención y actuación ante derrames y fugas

· Derrames de líquidos inflamables. Se utilizarán absorbentes específicos para cada material (químico, mantenimiento o de hidrocarburos), en el caso de no disponer de un absorbente específico se emplea uno con carbón activado. Bajo ningún concepto se usará aserrín, ya que este incrementa el riesgo de inflamación.

· Derrames de ácidos. Hay que actuar rápidamente, ya que son muy dañinos y producen gases muy tóxicos. Se contendrán usado absorbentes neutralizadores especiales para cada producto, en el caso de no tener uno específico se emplea bicarbonato sódico. Es fundamental conocer las propiedades del ácido antes de intervenir, de lo contrario se podría producir una reacción.

· Derrame de bases. Se pueden encontrar neutralizadores específicos para cada tipo de base, en el caso de no poseer uno específico se utilizará agua con un pH ácido en abundancia. Después se deberá descontaminar la zona con agua y detergente.

· Otros. El resto de líquidos de menor peligrosidad deberán ser absorbidos usando aserrín.

13. Daños a las personas, al medio ambiente, las instalaciones y los bienes

– El mayor riesgo para los seres humanos de las fugas o derrames es la exposición involuntaria.

– También puede verse expuesto el medio ambiente, lo que provocaría una transformación en el entorno, afectando a la flora y a la fauna de múltiples formas.

– Los bienes materiales y las infraestructuras implicadas también son susceptibles de sufrir daños al producirse una fuga o derrame de materiales peligrosos.

14. Apoyo psicológico y comunicación efectiva

– Los síntomas más comunes que pueden aparecer son los siguientes: reducción de la capacidad de atención, disminución de la conciencia, poca receptividad ante los estímulos, desorientación, aislamiento, negación de los hechos, amnesia, total o parcial, disminución de los reflejos, y crisis de pánico y ansiedad.

– Después de la situación de emergencia se pueden dar estos trastornos: trastorno adaptativo, trastorno de estrés agudo, síndrome de aflicción por la catástrofe, síndrome del superviviente, ataque de pánico.

– Según sean las características del desastre, suelen aparecer a largo plazo una serie de trastornos:

· Síndrome de estrés postraumático: reviviscencias del suceso en pesadillas o recuerdos reiterativos, sentimientos de evasión o indiferencia, sentimientos negativos.

· Trastornos psicosomáticos: trastornos físicos sin motivo aparente como problemas digestivos y urinarios o dolores de cabeza o musculares.

· Cambios de estado anímico.

· Dependencia del alcohol y las drogas.

– También los accidentes pueden producir reacciones colectivas como : miedo colectivo, pánico, éxodo y efecto domino.

15. Protocolo de comunicación del equipo con los afectados en situaciones de emergencias

– Las pautas a seguir son las siguientes: • Siempre debemos presentarnos como el personal del equipo de intervención y explicarle las tareas que se van a efectuar.

– Cuando proporcionamos las instrucciones debemos hacerlo de forma firme, calmada y siempre manteniendo contacto visual y táctil.

– En el caso de que la persona esté muy nerviosa o en shock debemos intentar que se relaje y tranquilizarla antes de realizar preguntas o pedir colaboración.

– Debemos intentar reforzar su actitud colaborativa realizando preguntas abiertas.

16. Importancia de un equipo de psicólogos en el lugar de los hechos

– Principales funciones del equipo de psicólogos:

· Dotes de comunicación y asertividad.

· Equilibrio y estabilidad emocional.

· Capacidad de reacción en situaciones límites.

· Saber trabajar en equipo.

· Tener un gran sentido de la responsabilidad.

Niveles de intervención:

· Intervención y apoyo psicológico a posteriori (NIVEL 0): bajo número de muertes, pérdidas materiales con pocos afectados, no situación de urgencia, intervención de los equipos psicológicos en el momento que se considere oportuno.

· Intervención inmediata: los otros 4 niveles:

+ Nivel 1: número de fallecidos 3, pérdidas materiales tienen repercusión sobre un grupo reducido de personas, se ha producido un impacto en la sociedad, no se han producido daños ni roturas en los diferentes sistemas sociales, acciones de intervención desde el primer momento, y el nuero de psicólogos lo determinara el jefe de intervención.

+ Nivel 2: elevado número de fallecidos, pérdidas materiales un gran número de personas, fuerte impacto en la sociedad, quiebra en el sistema y de su funcionamiento, intervención desde el primer momento, dependiendo de las necesidades se valorará el número de psicólogos destinados a la intervención.

+ Nivel 3: gran número de fallecidos, elevado grupo de personas afectadas por pérdidas materiales, fuerte impacto social, es posible que no haya recursos suficientes para controlar la emergencia, fuerte ruptura del normal funcionamiento de la estructura social, intervención desde el primer momento, se pueden llegar a solicitar profesionales externos si es necesario.

+ Nivel 4: número muy alto de fallecidos, pérdidas materiales afectan a un gran número de personas, las instituciones y las organizaciones no disponen de los recursos suficientes para la emergencia, las estructuras sociales han quedado destruidas, impacto social muy elevado, intervención de los equipos de emergencias desde el primer momento, numero destinado a la intervención psicológica es limitado y dependerá de las necesidades concretas de la emergencia.

– Organización del incidente: se reparten responsabilidades, y dentro de estas tareas lo más importante es recabar la máxima información.

– Evaluación de las personas afectadas por el incidente.

Técnicas de intervención psicológica:

· Técnicas de comunicación y habilidades: escucha activa y empatica, buscar el momento adecuado para comunicar lo sucedido al afectado, ayudar al afectadoa a manifestar sus sentimientos.

· Intervención en situaciones especiales o de crisis: Apoyo psicológico a los familiares en la identificación de cadáveres, Informar de malas noticias, Ofrecer a los adultos pautas útiles para tratar la información con niños, Ofrecimiento de primeros auxilios psicológicos a los afectados.

·Otras técnicas de intervención: ofrecer pautas para volver a la normalidad, preparar y ayudar a los familiares a la elaboración del duelo, colaborar en la toma de decisiones para resolver los problemas principales.

-Intervenciones con menores: tener una evaluación psicológica del entorno familiar del menor, seleccionar a la persona más familiarizada para transmitirle las malas noticias, analizar aspectos relevantes para poder establecer la forma más adecuada de ofrecer la información al menor comoà el rango de edad, entre los 5 y 11 años es muy común que ante situaciones de estrés como consecuencia de que se desarrollen cuadros de ansiedad y estrés, menores d 5 les suele provocar enfados. Analizar y estudiar el concepto del menor sobre la muerte. El tipo de relación del menor con el familiar, pendientes del comportamiento y actitudes del menor.


-Conductas autodestructivas o suicidas: desencadenadas por sentimientos de culpa, por impotencia ante el proceso, antecedentes de suicidio en la familia, enfermedades mentales, comportamientos para llamar la atención, conductas auto lesivas que encuentres, cambios de personalidad, dependencias de sustancias como el alcohol y drogas.

·Recomendaciones antes, durante y después de la intervención:

+Antes de la intervención: determinar el papel que va a desempeñar cada miembro, planificación de la organización del equipo, asegurarnos de que los integrantes del equipo disponen de toda la información necesaria antes de empezar, valorar el estado anímico y emocional de cada miembro.

+Durante la intervención: que el personal coma e ingieran líquidos, evaluar el estado emocional del personal, mantener un buen ambiente dentro del equipo, hacer rotaciones, los intervinientes no deben estar más de dos horas en esa tarea.

+Después de la intervención: mantener informado a los familiares, realizar equipos de relajación con el personal, reuniones grupales para ver cómo se siente el personal.


4.3. La gestión de información ante los medios de comunicación.

-La información ayuda en gran medida a disminuir la alarma social y a generar confianza y credibilidad.

-El perfil del comunicador: capacidad para afrontar situaciones sensibles, desarrollar la información con claridad, tener grandes habilidades de comunicación, buen manejo y conocimiento de idiomas, y estrategias para elaborar estrategias y planes de comunicación efectivas que permitan resolver dudas.

-Actividades diseñadas para los medios de comunicación:

·Reunión con los directores o editores: reuniones individuales en las que una autoridad competente informa sobre las acciones que se van a realizar durante la intervención y el papel que pueden adoptar los medios para ayudar a los equipos de intervención, sobre todo en el caso de radio y televisión local.

Los pasos que se deben llevar a cabo para realizar esta tarea son: Confeccionar una lista con las personas con las que queremos contactar, Preparación de un calendario de las reuniones. o Crear y rellenar una ficha para cada reunión, Desarrollar un plan de seguimiento, Redacción de un informe final, Escoger a los responsables de hablar con los contactos.


6.1. Recuperación del entorno.

-Reparación primaria: acciones de mayor urgencia que demandan rapidez para minimizar el impacto todo lo posible y limpiar la zona afectada. Son todas la tareas de reparación a medio y largo plazo.

Reparación complementaria: cuando la reparación primaria no es suficiente estas complementan a las primarias. En caso de que éstas resulten inviables o demasiado caras como consecuencia de los daños, lo que se suele llevar a cabo es la aplicación de estas medidas en una zona distinta.

Reparación compensatoria: Cuando la reparación primaria y complementaria, necesite de un periodo de tiempo para apreciar los resultados se deben llevar a cabo acciones de reparación compensatoria en la que se tengan en cuenta las pérdidas que se van a sufrir durante ese tiempo.

-Técnicas de limpieza de hidrocarburos:

·Contención y recogida: Consiste en rodear el vertido con barreras flotantes para, a continuación, recoger el petróleo a través de sistemas de succión que permiten separar el crudo del agua

·Dispersantes. Son productos químicos que convierten los hidrocarburos en partículas más pequeñas, provocando que la concentración del petróleo en el agua recupere unos niveles más aceptables.

·Incineración del petróleo: Mediante esta técnica se puede eliminar hasta un 95% del crudo. Desprende un humo muy negro y puede desencadenar un incendio en el buque.


·Biodegradación: utilizar microorganismos que se alimentan de los hidrocarburos, es un técnica lenta y muy compleja.

·Limpieza de playas y costas: difícil acceso.

-Limpieza de suelos contaminados:

·Incineración. Consiste en someter al suelo contaminado a temperaturas elevadas a través de un torno giratorio. El inconveniente es que esta técnica produce cenizas que deben ser guardadas en rellenos sanitarios o sitios especiales.

·Biodegradación: utilizar microorganismos que se alimentan de los hidrocarburos, es un técnica lenta y muy compleja.

·Limpieza de playas y costas: difícil acceso.

-Limpieza de suelos contaminados:

·Incineración. Consiste en someter al suelo contaminado a temperaturas elevadas a través de un torno giratorio. El inconveniente es que esta técnica produce cenizas que deben ser guardadas en rellenos sanitarios o sitios especiales.

·Biodegradación: utilizar microorganismos que se alimentan de los hidrocarburos, es un técnica lenta y muy compleja.

·Limpieza de playas y costas: difícil acceso.

-Limpieza de suelos contaminados:

·Incineración. Consiste en someter al suelo contaminado a temperaturas elevadas a través de un torno giratorio. El inconveniente es que esta técnica produce cenizas que deben ser guardadas en rellenos sanitarios o sitios especiales.


6.2. Recuperación después de un incendio.

-Eliminación del hollín, que afecta y produce deterioro a toda clase de materiales.

6.3. Almacenamiento y transporte de sustancias peligrosas.

-Almacenamiento de sustancias peligrosas: hay que almacenarlas en estructuras solidas, bien etiquetadas, almacenar de forma ordenada los recipientes, solo personal autorizado, las zonas de almacenamiento deben de estar bien ventiladas, debemos contar con un equipo de emergencias, la sala debe de estar bien señalizada, deben de tener la capacidad para contener derrames…

6.4. Zonas de seguridad.

-La zona de seguridad es aquella en la cual se ha comprobado que los riesgos están controlados.

-Recomendaciones básicas a la hora de establecer la zona de seguridad:

·La zona debe de estar bien señalizada.

·Las dimensiones utilizadas deben de tener en cuenta el número de personas que van a albergar, ya que tiene que estar cómodas.

·Cuando se establezcan vías de acceso a la zona deben de tenerse en cuanta las características específicas del grupo de personas que van a acoger en ella.

·Debe de tener una salida de emergencia.

·Es fundamental de que en caso de que haya una emergencia las personas sepan donde esta la zona de seguridad

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *