Archivo Categorías: %s Historia


La Restauración Borbónica (1874-1902) y los movimientos nacionalistas y obreros en España

La Restauración Borbónica (1874-1902): Los nacionalismos catalán y vasco y el regionalismo gallego. El movimiento obrero y campesino.La Restauración borbónica (1874-1902) se basó en el sistema político ideado por Cánovas del Castillo, el turno de partidos, apoyado en la Constitución de 1876. Dos partidos políticos protagonizaron el turnismo, el Partido Conservador y Partido Liberal; que […]


La Restauración en España: Estabilidad constitucional y desarrollo económico

Tema 5: La RestauraciónLa época de la Restauración española (1874-1923) fue un periodo de estabilidad constitucional y desarrollo económico, pero también de caciquismo y dominio de la burguesía oligárquica.Llegada del nuevo reyLa inestabilidad del país propició la idea de volver a la monarquía borbónica a través de una doble acción: una militar (pronunciamiento de Martinez […]


El Maquis: Resistencia antifranquista en España y Francia

MAQUISMAQUISEn Francia se comenzó a usar este epíteto para nombrar a los grupos de guerrilleros de la resistencia francesa contra las fuerzas de ocupación alemanas en la Segunda Guerra Mundial. En España el maquis también es conocido como la guerrilla o Guerrilleros Españoles (GE). Fue el conjunto de movimientos guerrilleros antifranquistas de resistencia en España […]


La Transición Democrática en España: De la dictadura a la democracia

Exilio y oposición al régimenLa moderada del interior, reunida en Munich en 1962, hace una declaración a favor de la desaparición del régimen y la restauración democrática en España. Es ridiculizada por los medios afines al régimen como el «contubernio de Munich». El PSOE renueva a sus dirigentes en el Congreso de Suresnes (1973). Se […]


La Segunda República Española y la Guerra Civil: Reformas, Conflictos y Dictadura de Franco

TEMA 9: IntroducciónPocos meses después de la caída de la Dictadura de Primo de Rivera, Alfonso XIII encarga el gobierno a Almirante Aznar. Las elecciones municipales son el 12 de Abril de 1931 con una mayoría de voto Republicano en ciudades que produce la abdicación de Alfonso XIII y provocando la proclamación de la II […]


La crisis de 1900-1908 y su impacto en la política y el mundo militar en España

La crisis de 1900-1908 y su impacto en la política y el mundo militar en EspañaLa crisis de 1900-1908: Alfonso XIII inicia su reinado poniendo de relevancia su gusto por implicarse activamente en la política y el mundo militar, lo que falseó aún más el sistema de la Restauración. Esta sensación de decadencia se acentuó […]


Sociedad y economía en el Paleolítico y Neolítico. La pintura rupestre

1.1 Sociedad y economía en el Paleolítico y Neolítico. La pintura rupestre. La Prehistoria es una etapa comprendida desde el surgimiento del primer homínido hasta la aparición de la escritura. Se divide en 3 etapas: Paleolítico (800.000-35.000 a.C). El hombre es depredador, nómada, se refugia en cuevas y se organiza en clanes. También fabrica herramientas […]


La Segunda República Española: Causas, desarrollo y consecuencias de la Guerra Civil

IntroducciónLa Segunda República Española se desarrolló desde 1931 a 1936 con el estallido de la Guerra Civil. Enfrentó a dos partes de España: los defensores de la República y los insurgentes del pronunciamiento del General Francisco Franco. El resultado fue la victoria de este último grupo y el establecimiento de una Dictadura que duró cuarenta […]


La represión política durante el franquismo y sus consecuencias

En plena República y tras las elecciones de Noviembre de 1933, el gobierno había dado un giro a la derecha, que desembocó en una huelga general revolucionaria que iba a tener como símbolo la cuenca minera asturiana, único lugar donde los trabajadores estaban unidos y preparados para la lucha armada. La Revolución de 1934 abría […]


La Primera Guerra Mundial: Causas, desarrollo y consecuencias

1.1.LA ETAPA DE LA PAZ ARMADAEn el Siglo XIX el Imperio alemán se convirtió en la primera potencia mundial por su población, economía y poder militar, dirigida por el canciller Bismarck y el káiser Guillermo I. En cuanto a política exterior querían mantener a Francia aislada y para conseguir esto se alió con diferentes países, […]