Archivo Categorías: %s Historia


La crisis de 1929 en España

La Crisis del 29Comienzos y desarrollo Desde el Siglo XIX se conocían las trabas que tenía el crecimiento continuado, y había teorías que señalaban la inevitabilidad de los ciclos económicos, como la marxista. El crecimiento desmesurado de los años 20 de este siglo auguraba una crisis temprana y profunda, pero esta crisis era considerada por […]


Nacional patriotismo Franco

1º FRANQUISMO (1939-1959)BASES SOCIALES Y Políticas DEL FRANQUISMODe 1939 a 1975, España vivíó bajo un régimen autoritario por Franco.A pesar del monolitismo del régimen, Franco tuvo que apoyarse en distintos sectores (falangistas , monárquicos…) cada uno fue ganando o perdiendo influencia, pero en la ultima estancia era Franco quien movía las piezas. Estaban las familias institucionales del régimen ( ejercito, la falange y la iglesia) y […]


Causas del franquismo

1.Las Bases del régimen FranquistaFranquismo es el nombre que recibe en La historia el régimen instaurado por el general Franco a raíz de su victoria En la Guerra Civil.Ingredientes IdeológicosNacionalcatolicismo: Franco adopto una mentalidad nacionalcatolica radical, lo que determino su Visión de si mismo como hombre providencial elegido por Dios para la salvación De España. […]


El conflicto con el gobierno del partido radical: la ley de contratos de cultivos de 1934

13.4. La Segunda República: el bienio radical–Cedista. La Revolución de 1934. Las elecciones de 1936 y el Frente Popular.            Introducción: Los conflictos acontecidos durante el bienio reformista (Sanjurjada y sublevaciones de la CNT) tuvieron dos consecuencias: la ruptura de la coalición entre socialistas y republicanos, dado que tanto unos como […]


Diferencias entre gobierno de carlos v y Felipe ll

Cuando Carlos convoca en la Coruña una reuníón de Cortes para conseguir dinero para su viaje a Alemania y así hacerse coronar emperador, la tensión era enorme. Finalmente las Cortes dieron su consentimiento. En el mismo momento que salíó del país empezó la revuelta en Toledo y Segovia, y poco después se extendíó a otras […]


Fin de la segunda Guerra Mundial y la bipolarizacion del mundo: la URSS Y los EE.UU

Política de contención: La contención, también llamada contención global, fue una política adoptada por Estados Unidos hacia la Uníón Soviética durante los primeros años de la Guerra Fría. El propósito de esta política era derrotar a la Uníón Soviética impidiendo la expansión del territorio bajo control de regíMenes comunistas y todo otro tipo de expansión […]


Los liberales denominaron “manos muertas “a las instituciones que en el Antiguo Régimen poseían la mayor parte de la propiedad de la tierra

Tema 4: La agricultura era la base de la economía.  El paso del antiguo Régimen al Nuevo régimen tiene un elemento fundamental en el cambio de propiedad de la tierra. En el Antiguo Régimen la propiedad de la tierra estaba en su mayor parte amortizada,  es decir, vinculada a la nobleza,  la iglesia, los ayuntamientos y […]


Papel de la iglesia católica en el franquismo

TEMA I. RESTAURAR Y RENOVARRestauración:Lapso entre la derrota de Napoleón y las revols liberales. Actitud de restablecer el anterior modelo social. Restauración identifica monarquía y autocracia, con catolicismo; revolución y democracia, con persecución. Enfrentamiento con los contrarios. La burguésía quiere modernidad. La aristocracia, clero y parte del pueblo la restauración. Los restauracionistas consideran la religión […]


Comienzos de la revolución liberal:las cortes d Cádiz y la constitución de 1812

11.2. Cortes de Cádiz y Constitución de 1812Las Juntas Provinciales y la Junta Suprema Central, que se formaron como respuesta a la invasión napoleónica y a la ausencia del rey, estaban compuestas por defensores del Antiguo Régimen y liberales que trataban de coordinar el gobierno y la guerra contra los franceses.Ante el avance de las […]


Muerte de Franco, reforma política

1. Los primeros pasos: de Arias Navarro a Adolfo SuárezDespués De la muerte de Franco, se planteaban en España tres posibles alternativas Políticas a seguir: El continuismo del sistema político franquista, postura defendida por Los franquistas puros o inmovilistas, el búnker.La ruptura democrática, es decir, la formación De un gobierno provisional que pondría fin a […]