Archivo Categorías: %s Lengua


Análisis de la novela «Plenilunio» de Antonio Muñoz Molina

Personajes– Inspector: Personaje activo en la investigación policial, solo se ocupa de ese caso en Magina. Es sujeto paciente del acoso y persecución de ETA. Ha cambiado su vida, ha dejado el tabaco, alcohol… Vive mucho el tema amoroso. Tiene cabello gris, mediana edad, vestido con anorak, zapatos del norte. Vive con miedo toda su […]


La Dama Boba: Personajes y sus Roles en la Comedia

Personajes de La Dama BobaFineaFinea, el personaje titular, es una joven heredera rica pero ingenua e ignorante. Su necedad la convierte en un blanco fácil para los pretendientes interesados en su dote. Sin embargo, a través de su amor por Laurencio, aprende a ser discreta e ingeniosa, transformándose de una»dama bob» a una mujer inteligente.NiseNise, […]


La Literatura Hispanoamericana del Siglo XX: Evolución y Tendencias

La Literatura Hispanoamericana del Siglo XX: Evolución y TendenciasContexto Histórico y LiterarioEl siglo XX en Hispanoamérica estuvo marcado por acontecimientos que influyeron profundamente en su literatura, como la represión de las dictaduras, la influencia de los Estados Unidos en la política y la economía de la región, la desigualdad social, la violencia y las reivindicaciones […]


Análisis de Relatos de Terror de Edgar Allan Poe

La máscara de la muerte rojaLa muerte roja era una enfermedad que estaba acabando con toda la población del país. El Príncipe Próspero, atemorizado, llama a todos sus amigos a una de sus abadías, la cual contaba con siete salones distintos. El séptimo y último era aterrador, contaba con un reloj que marcaba la hora […]


Análisis de la obra teatral: La casa de Bernarda Alba

1. INTRODUCCIÓNContexto literarioFederico García Lorca (1898-1936) fue un poeta y dramaturgo español perteneciente al movimiento literario conocido como la “Generación del 27”. En este grupo poético, al cual pertenecía Lorca, también podemos encontrar a otros grandes poetas como Rafael Alberti, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Pedro Salinas, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Emilio Prados y […]


El Teatro Renovador en el Siglo XX: Tendencias y la Huella de Federico García Lorca

EL TEATRO RENOVADOR: TENDENCIAS. FEDERICO GARCÍA LORCAEn el siglo XX se produjeron diversos intentos de renovación del panorama teatral, dominado al final del siglo anterior por el drama realista y la obra de José Echegaray, un teatro colmado de conflictos extremos y con gran apasionamiento verbal y gestual. No todos los intentos de renovación teatral […]


El teatro español del siglo XX: de Lorca a Chirbes

Antes de 1939: La casa de Bernarda Alba de Federico García LorcaContexto histórico:Primera mitad del siglo XX, marcada por el desastre del 98.Teatro anterior a 1939, perteneciente a la Generación del 27.Argumento:Bernarda impone un riguroso luto a sus hijas tras la muerte de su marido.La aparición de Pepe el Romano despierta celos y deseos entre […]


El Boom de la Novela Hispanoamericana: Gabriel García Márquez y la Fusión de lo Real y lo Mágico

Gabriel García Márquez y el boom De la novela hispanoamericana.Al comenzar el Siglo XX, poesía y narrativa hispanoamericana Seguían caminos diferentes: mientras que la expresión poética había sufrido ya Una poderosa renovación con el Modernismo, la narrativa aun se encontraba Anclada en las formas del Siglo XIX. Podrían distinguirse tres etapas en el Camino de […]


Análisis de los Personajes Principales de ‘La Casa de los Espíritus’

Personajes FemeninosLos personajes femeninos de ‘La Casa de los Espíritus’ son el eje central de la novela. No se ajustan al estereotipo de mujer de clase alta, sino que representan a mujeres de clase media educada, extravagantes y soñadoras.Clara: Esposa de Esteban Trueba, vuelca su amor no correspondido en sus hijos.Blanca: Hija de Clara y […]


La novela española de posguerra: de la angustia al realismo social

La novela española en las tres décadas posteriores a la Guerra Civil: Cela, Delibes y Martín SantosLa posguerra arranca con la pérdida de muchas de las referencias literarias pasadas: muerte de Valle-Inclán o Unamuno, exilio de Ayala, Sender y otros, así como la censura, que impedía importar textos de autores extranjeros como John Dos Passos […]