Características Sociales del Romanticismo Musical
El Romanticismo musical aparece en Alemania y se difunde por toda Europa en el siglo XIX. Cada país pasó a nuevas tendencias en un momento diferente, coexistiendo tendencias muy diversas y a veces contradictorias (nacionalismo, impresionismo). Triunfa la burguesía, que serán los mecenas de los artistas, aunque la nobleza y la Iglesia seguían encargando obras. En las artes y la literatura se fijan en los aspectos más agitados del espíritu humano (emociones, sentimientos…). El arte pasa a ser un medio que cada artista utiliza para expresar sus ideas y sentimientos personales.
Los artistas románticos demuestran interés por:
- La historia y cultura de épocas pasadas;
- La naturaleza, admirada por su belleza y la fuerza que demuestra en ocasiones (se ve en los títulos);
- La religión como elemento comunicativo con Dios y forma de unión de la humanidad;
- La cultura y tradiciones del propio país, lo que lleva al nacionalismo (en España se verá la zarzuela y las obras nacionalistas).
Características Musicales del Romanticismo
Claridad y serenidad dan paso a la expresividad apasionada de los románticos.
Ritmo
Se escriben ritmos complejos creados por ritmos diferentes que generan un efecto de agitación y apasionamiento. Se utiliza el tempo rubato, que consiste en variar la velocidad de la música, frenando y acelerando.
Melodía
Predomina y los compositores exploran todas las posibilidades expresivas. Se convierte en una forma de expresión individual. Las hay sencillas (clásicas, populares) y fantasiosas (escalas, adornos…).
Armonía
Se desarrolla la clásica con acordes principales, pero se experimenta en la modulación (se modula a modalidades lejanas) y el cromatismo (el uso de alteraciones que llevará a la atonalidad). La textura será la melodía acompañada.
Música Vocal Romántica
En este siglo se interesan mucho por la música vocal como instrumento interior de la persona y ligado a la poesía. Se consigue esta unión tan buscada por los románticos.
Música Religiosa
Se siguen componiendo misas, motetes y oratorios, pero con características operísticas (grandes coros, orquestas…). Ejemplos: Requiem de Verdi, Brahms o Berlioz.
Música Profana
Lied
El Lied (canción en alemán) es una formación típica en voz solista y piano, aunque a finales de este siglo se hace con orquesta. Se escriben textos de poetas alemanes con letras intimistas; se busca una unión entre voz y piano sin que sobresalga ninguno.
Ejemplos de Lied
- Schubert: La bella molinera
- Schumann: Amor y vida de mujer
Ópera
La ópera tiene características distintas según el país.
Italia
En este siglo triunfa la ópera italiana, con grandes dificultades que requieren un gran virtuosismo de los solistas vocales. Rossini enlaza la ópera clásica con la romántica, siguiendo el estilo de Mozart y Haydn (óperas cómicas como El barbero de Sevilla).
Bellini (Norma) o Donizetti (El elixir del amor) representan el Bel canto, donde las características llegan al punto más alto, con argumentos trágicos y personajes históricos. Puccini representa el verismo (representación de argumentos reales con personajes), con obras como Tosca o La Bohème. Verdi es el compositor más importante de su país (La traviata, Aida, Rigoletto).
Francia
Se escriben óperas de gran espectáculo, muy largas y llenas de coros, ballets… Ejemplos: Meyerbeer (La africana), Bizet (Carmen), Gounod (Fausto).
Alemania
Weber es el iniciador de la ópera en ese país. Aumentaron la orquesta y los efectos tímbricos (El cazador furtivo). Wagner transforma la ópera y quiere crear el arte total, mezclando poesía y arte gráfico (Parsifal, Tannhäuser). En ellas es característico el leitmotiv (motivo musical que representa siempre a un personaje o situación).
Música Instrumental Romántica
Se producen mejores instrumentos. Los de viento madera mejoran en afinación y agilidad gracias a las llaves invertidas de Boehm. Los de viento metal también gracias a los pistones y válvulas, con lo que podían tocar escalas cromáticas completas. Se inventan instrumentos como el saxofón, el acordeón y el armonio. Virtuosos famosos: Paganini (violín), Liszt (piano).
Música para un Solo Instrumento
El piano como medio de difusión entre la burguesía, siendo importante el poder de controlar con la fuerza distintos sonidos. Se mantienen la sonata y las variaciones, y aparecen formas como el nocturno, la balada, el vals o la rapsodia.
Música de Cámara
Se mantienen las formas clásicas (cuarteto, trío de piano…), y aparecen otras con más componentes (quinteto, sexteto…).
Música Orquestal
La orquesta llega a tener más de 100 instrumentos y en variedad, sobre todo instrumentos graves o agudos que completan las familias (tuba, flautín, requinto…), que se hacen más habituales en la orquesta con los de percusión.
Formas Orquestales
Sinfonía
Sigue el modelo de Beethoven, pero crece en duración y complejidad (Schubert, Schumann, Bruckner).
Poema Sinfónico
Obra orquestal con un movimiento que se ajusta a un argumento que será un texto literario (ej. Sinfonía fantástica). Cuando tiene varios movimientos, se llama sinfonía programática.
Música de Ballet
Obra con argumento, como la ópera, destinada a representarse por bailarines (ej. El lago de los cisnes).