Aristóteles: Fundamentos de la Filosofía Política y la Polis
Aristóteles, discípulo de Platón, era fundamentalmente realista (enfocado en el mundo terrenal) y ponía énfasis en la relación intrínseca entre moral y derecho. Adhiere a la corriente naturalista del Estado, según la cual el hombre es un ser social y el Estado es un hecho natural (no deliberado, sino una tendencia inherente del hombre para satisfacer sus necesidades propias).
También considera que la polis (ciudad-Estado) puede ser autosuficiente, puesto que el Estado, que es el todo y cuyo fin es el bien superior, cubre las necesidades primarias y secundarias del hombre, que es la parte. Aristóteles ve a la polis como la primera forma de perfección, aunque en orden de formación sea la tercera.
Los Tres Núcleos Sociales según Aristóteles
Aristóteles establece una progresión en la formación de la comunidad:
La Familia (Primer Núcleo)
Es la comunidad que permite la satisfacción de lo cotidiano, compuesta por el hombre, la mujer, los hijos y los esclavos. Los esclavos mantenían con su amo una relación de mando-obediencia natural, necesaria, justa y útil. El hombre libre, dotado de inteligencia, palabra y justicia, puede formar parte de la vida política, mientras que el esclavo aporta una capacidad física que debe poner al servicio del Estado.
La Aldea (Segundo Núcleo)
Concebida como la unión de familias que poseían un dios en común.
La Polis (Tercer y Más Perfecto Núcleo)
Es la comunidad y unión de aldeas, caracterizada por la autosuficiencia y cuyo fin es el bien de la misma comunidad. Su origen radica en la urgencia del vivir, pero su subsistencia se basa en el vivir bien.
Clasificación Aristotélica de las Formas de Gobierno
Las formas de gobierno se clasifican en puras e impuras, dependiendo de si apuntan al bien común o si buscan satisfacer necesidades particulares de quienes las ejercen.
Formas Puras (Orientadas al Bien Común)
- La Monarquía: El gobierno de una persona que busca el interés general.
- La Aristocracia: Grupo de virtuosos o sabios que dirigen la polis hacia el bienestar de todos los ciudadanos.
- La Democracia (Politeia): El pueblo en su conjunto proyecta su acción hacia el bien común.
Formas Impuras (Desvirtuación del Bien Común)
- La Tiranía: Se da cuando el monarca se apropia de los bienes del pueblo en busca de intereses personales.
- La Oligarquía: El grupo gobernante malversa fondos públicos para el beneficio propio.
- La Demagogia: Se utiliza un sector social para realizar política partidaria sin buscar el equilibrio en la distribución ni el bien común.
Ética y Justicia en el Pensamiento Aristotélico
La ética aristotélica postula que la justicia es la única virtud que mejora tanto al individuo como a la comunidad, puesto que, en la relación de alteridad, beneficia a toda la sociedad. De esta manera, existen tres ámbitos de la moral:
- La moral individual.
- La moral dentro de la familia.
- La moral dentro de la sociedad (marcada por la justicia y la alteridad).
El Pensamiento Político y Jurídico en Roma
El pueblo romano se caracterizó por un profundo pragmatismo, reflejado especialmente en el desarrollo del derecho como pretensión imperial.
Evolución de la Ley y el Gobierno Romano
Monarquía
El rey Servio Tulio marcó una transición hacia la república. El gobierno, el senado y los comicios curiados eran aristocráticos, y la ley poseía un carácter sagrado y religioso.
República
En la fase aristocrática, la importancia recaía en el Senado y el Consulado. En la fase democrática, con la aparición del Tribuno de la Plebe y las magistraturas, la ley adquirió un carácter más real, puesto que es “lo que el pueblo quiere y ordena”.
Imperio
Durante el Alto Imperio, la ley era lo que el príncipe establecía. De manera similar, en el Bajo Imperio, la ley es impuesta por el Dominus (característico del absolutismo teocrático).
Polibio y la Teoría de los Ciclos de Gobierno (Anaciclosis)
Polibio establece la Teoría de los Ciclos de Gobierno (o Anaciclosis), según la cual, cuando las formas puras de gobierno se corrompen y se transforman en formas impuras, aparece la siguiente forma pura en orden (Monarquía / Aristocracia / Democracia).
El fin de este ciclo se alcanzaría con el establecimiento de la forma ideal de gobierno: la República. Polibio la considera ideal porque supone un equilibrio del poder entre los tres estamentos sociales:
- La Monarquía (representada en los Cónsules).
- La Aristocracia (representada en el Senado).
- La Plebe (representada en el Tribuno).
Cicerón: Ley Natural, Igualdad y Guerra Justa
Cicerón, activo durante la decadencia de la República romana, desarrolló conceptos fundamentales:
La Ley Natural (Lex Naturae)
La describe como una ley inmutable y eterna, válida en todos los tiempos y lugares, que el hombre conoce a través de la razón. Se rige por el principio de la recta razón, por lo que cualquier ley humana que se aparte de ella es considerada inválida.
Igualdad Humana y Esclavitud
Plantea la igualdad humana y propone que la esclavitud es contraria a la ley natural. Argumenta que todos los hombres están dotados de razón, lo que elimina la diferencia esencial entre libres y esclavos.
La Guerra Justa (Bellum Iustum)
Admite el concepto de guerra justa, según el cual la matanza de hombres por hombres solo es legítima en caso de defensa propia y debe contar con una declaración previa (mediación) ante el futuro enemigo.
