Las Grandes Revoluciones de la Historia Moderna: Causas y Consecuencias (1770-1848)


La Era de las Revoluciones (1770-1971)

1. Los Procesos Revolucionarios

Una revolución es un cambio rápido y profundo respecto a una situación precedente.

1.1. Revoluciones Burguesas y el Final del Antiguo Régimen

Las revoluciones se iniciaron a finales del siglo XVIII y se denominan Revoluciones Burguesas. Estuvieron protagonizadas por la burguesía y fueron principalmente políticas.

1.2. Los Cambios Revolucionarios

Los objetivos de las revoluciones fueron acabar con el absolutismo e implantar un sistema político liberal basado en el respeto a los derechos de los ciudadanos, la soberanía nacional y la división de poderes. Estos cambios se manifestaron en varios planos:

  • Plano Político: Las primeras revoluciones que propusieron estos cambios fueron la de América del Norte (1776) y la Francesa (1789). Gracias a la Revolución Francesa se da punto final a la Edad Moderna, dando paso a la Edad Contemporánea.
  • Plano Económico: Surgimiento de una nueva economía industrial y urbana.
  • Plano Social: La sociedad estamental fue transformada. La burguesía se convirtió en el grupo social dominante.
  • Plano Artístico: El Neoclasicismo fue sustituido por el Romanticismo y el Realismo.

2. La Revolución de Estados Unidos (1775-1783)

2.1. Causas del Conflicto

La causa del conflicto fue el descontento de los colonos, quienes:

  • Carecían de representantes en el Parlamento británico.
  • Dependían de Gran Bretaña en el comercio.
  • No podían ocupar los extensos territorios situados al oeste de las colonias, reservados a los británicos.
La Chispa

Fue el intento británico de implantar nuevos impuestos:

  • La Ley del Timbre (1765), que obligaba a pagar tasas sobre los documentos jurídicos y comerciales.
  • El Acta del Té (1773).

Estas nuevas cargas no fueron aceptadas por los colonos y dieron lugar a distintos actos de protesta. El más importante fue el Motín del Té (1773) en Boston, en el que un grupo de colonos disfrazados de indios arrojó al mar la carga de tres buques británicos.

2.2. La Guerra de la Independencia

La dura represión de las autoridades británicas dio comienzo a esta guerra (1775-1783). Los representantes de las 13 colonias en Filadelfia aprobaron la Declaración de la Independencia el 4 de julio de 1776. Con el apoyo francés y español, los británicos fueron derrotados en Yorktown (1781). Por la Paz de Versalles (1783), Gran Bretaña reconoció la independencia de las colonias americanas, naciendo así Estados Unidos.

3. La Revolución Francesa (1789-1799)

3.1. Causas

  1. Políticas e Ideológicas: En la segunda mitad del siglo XVIII, el absolutismo había sido criticado por la Ilustración, y la Revolución Americana demostró que era posible derribarlo.
  2. Sociales y Económicas: Todos los grupos sociales estaban descontentos:
    • La nobleza y el clero habían perdido poder y, pese a su riqueza, muchos tenían dificultades económicas debido a sus elevados gastos.
    • La burguesía carecía de influencia política y veía obstaculizados sus negocios.
    • El campesinado, agobiado por los impuestos, apenas tenía para subsistir.
    • Los grupos populares urbanos vivían en la miseria.

3.2. La Chispa

Fue una doble crisis económica: una crisis alimentaria debida a las malas cosechas y una crisis financiera motivada por el endeudamiento generado por los gastos militares y de la corte. La única solución para este problema era que los privilegiados pagasen impuestos. El rey Luis XVI convocó en 1789 a los Estados Generales, la única asamblea con poder para aprobar nuevos impuestos.

3.3. El Inicio de la Revolución: La Convocatoria de los Estados Generales

Las sesiones de la asamblea se iniciaron el 5 de mayo de 1789. La discusión se centró en la forma de votar. Al rechazar sus peticiones, los representantes del Tercer Estado se proclamaron Asamblea Nacional. Luis XVI, alarmado, trató de disolverla, pero no lo consiguió. Al contrario, estos juraron no disolverse hasta haber aprobado la Constitución. Así se iniciaba un proceso revolucionario que repercutió en el mundo entero y sirvió de modelo a muchas revoluciones posteriores.

4. La Evolución de la Revolución Francesa

4.1. La Asamblea Constituyente (1789-1791)

El 7 de julio de 1789, la Asamblea Nacional decidió transformarse en Asamblea Constituyente. Ante el temor de que el ejército la disolviera, el pueblo de París asaltó el 14 de julio la fortaleza-prisión de la Bastilla para tomar sus armas y defender a sus representantes.

Las primeras disposiciones aprobadas fueron:

  • Abolición del feudalismo (incluyendo el diezmo para la Iglesia).
  • Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789): Reconocía los derechos de libertad, propiedad e igualdad.
  • Elaboración y aprobación de la Constitución de 1791: Establecía la soberanía nacional, la división de poderes y el sufragio censitario.

4.2. La Asamblea Legislativa (1791-1792)

Durante este periodo surgieron varios problemas:

  • La presencia de nobles exiliados.
  • La oposición del rey, que pidió ayuda al exterior (Austria) e intentó huir, siendo capturado.
  • Enfrentamientos entre girondinos y jacobinos.

Los sans-culottes eran grupos populares compuestos por trabajadores independientes, pequeños comerciantes y artesanos. Para resolver estos problemas, la Asamblea nombró una nueva asamblea llamada Convención.

4.3. La Convención (1792-1795)

Dominada inicialmente por los girondinos, se abolió la monarquía y se proclamó la República (1792). Luis XVI fue procesado y guillotinado (1793). Ante este hecho, las potencias absolutas declararon la guerra a Francia. Esta época fue conocida como la Época del Terror.

5. La Europa Napoleónica (1799-1814)

5.1. Napoleón: Del Consulado al Imperio

En su etapa como Primer Cónsul (1799-1804), Napoleón consiguió la pacificación del país y llevó a cabo numerosas reformas internas.

Pacificación del País

La logró permitiendo el regreso de la nobleza exiliada y firmando un acuerdo con la Santa Sede (1801).

Reformas Internas
  • El Código Civil, que recogía los logros revolucionarios.
  • La implantación de la libertad económica.
  • Creación de asistencia social pública.

5.2. El Imperio Napoleónico

Napoleón se propuso extender la Revolución. Se enfrentó a varias coaliciones, a las que venció en sucesivas batallas, logrando así dominar gran parte de Europa Occidental.

5.3. La Caída de Napoleón

Tras el fracaso del Gran Ejército enviado contra Rusia (1812) y la derrota en España (1814), Napoleón fue desterrado a la isla de Elba. Napoleón escapó de la isla y recuperó el poder, pero los aliados lo derrotaron definitivamente en Waterloo (1815) y lo desterraron a la isla de Santa Elena, donde murió en 1821.

6. Las Revoluciones Liberales del Siglo XIX

6.1. El Ciclo Revolucionario (1820 y 1830)

Revoluciones de 1820

Se produjeron en España, Portugal, gran parte de Italia y zonas de Rusia. Su ideología principal fue el Liberalismo. Una consecuencia importante fue la independencia de Grecia del Imperio Turco.

Revoluciones de 1830

Afectaron a Francia, Bélgica, Holanda, Prusia, Alemania, Polonia y Grecia. La ideología dominante fue el Liberalismo. Consecuencias destacadas:

  • Independencia de Bélgica (respecto a Holanda).
  • Francia estableció una monarquía constitucional, aunque se limitaban derechos y libertades y se mantenía el sufragio censitario.

6.2. Las Revoluciones de 1848: La Primavera de los Pueblos

Se extendieron por Francia, Italia, Prusia, Austria, Suiza y Alemania. Estas revoluciones fueron conocidas como la Primavera de los Pueblos. Sus ideologías combinaron el Liberalismo y el Socialismo.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *