Bienestar y Seguridad en Operaciones Mineras de Altitud: Prácticas Esenciales y Terminología


Condiciones Ideales para el Bienestar del Organismo

  • Temperatura media entre 18 y 22 °C.
  • Trabajo durante el día, descanso y sueño durante la noche.
  • Comidas cada 4 horas durante el día.
  • Cercanía de la familia.
  • Cercanía de la fuente de trabajo.
  • Cercanía de la protección de la salud.
  • Dieta equilibrada.
  • Ejercicio regular.
  • Vida social y familiar el fin de semana.

Salud y Altitud en Operaciones Mineras

Clasificación de Altitud

  • Baja Altitud: < 2000 m
  • Moderada: 2000 a < 3000 m
  • Gran Altitud: > 3000 a 5500 m
  • Altitud Extrema: > 5500 m

Conceptos Clave

  • Hipoxia: Falta de oxígeno celular.
  • Enfermedad Aguda de Montaña (EAM): También conocida como puna, soroche, veta o mal agudo de montaña.

Tratamiento de la EAM

  • Reposo: Para aclimatización y recuperación.
  • Acetazolamida: Derivado de sulfonamida.
    • Precaución: No usar en alérgicos a sulfas.
    • Efectos secundarios: Hormigueo en labios, manos y pies, sabor metálico, tinnitus, visión borrosa.
    • Importante: No usar formas de liberación prolongada por tener más efectos adversos.

Prevención de la EAM

  • Antioxidantes: Uso permanente, con aumento de dosis al subir y al bajar.
  • Oxígeno: 2 litros por naricera.
  • Analgésicos: Dosis altas.
  • Antimareos: Para cinetosis (mareo por curvas y/o altura).

Recomendaciones Antes y Durante la Exposición a la Altitud

  • Antes:
    • Dormir bien.
    • Descansar.
    • Tomar antioxidantes.
    • Considerar Acetazolamida.
  • Durante:
    • Ingesta alta de líquidos.
    • Ingesta moderada de alimentos (hidratos de carbono).
    • Reposo.
    • Tomar Acetazolamida.
    • Tomar antioxidantes.

Enfermedad Crónica de Montaña o Policitemia

Se caracteriza por:

  • Aumento de la densidad de la sangre producto de un mayor número de glóbulos rojos (> 18 g/dL).
  • Hipertensión pulmonar.
  • Hipertensión sistémica.
  • Insuficiencia cardíaca global.
  • Aumento del riesgo de trombosis cerebral.
  • Cianosis central y periférica.
  • Limitación de capacidades funcionales.

Nota: TODO desaparece con el descenso a nivel del mar.

Efectos de la Altitud en el Rendimiento Humano

  • 1.525 a 2.400 m: Disminución de la visión nocturna, agudeza visual periférica y central.
  • 2.400 a 4.000 m: Disminución del razonamiento, velocidad de reacción y aprendizaje.
  • Sobre 4.000 m.s.n.m.: Disminución del razonamiento, memoria, expresión verbal y capacidad de aprendizaje. Cambios en el ánimo y la conducta.

Recomendaciones Operacionales en Minería

Recomendaciones para Camiones de Carga

  • Depositar la carga a la menor altura posible.
  • Considerar velocidades de giro controladas para evitar golpear la tolva del camión.
  • Evitar sobrecargar el camión, lo cual provoca derrames.
  • Mantener el área de cargueo limpia y libre de excedentes.
  • Estibar la carga de tal manera que quede centrada.

Situaciones Operacionales Frecuentes con la Pala

  • Evitar golpear el balde con el frente de carguío.
  • No cargar bolones de tamaño excesivo.
  • Evitar la formación de visera en corte (principalmente al cargar en stock o botaderos); solicitar rebaje con tractor.
  • Evitar trabajar en frentes estrechos; no dejar «cola» de material.
  • Evitar que los bolones sobrepasen el balde y golpeen el mango.

Técnica de Cargueo de Material Grueso o Rocas de Gran Tamaño

  • Colocar primero una cama de material fino.
  • Depositar la carga lo más cerca posible del piso de la tolva.
  • No operar con dientes en posición perpendicular al piso.
  • No sobrepasar la altura de equilibrio de la carga del balde.
  • Realizar el cargueo en secuencia descendente.

Accionamiento del Equipo Hidráulico

  • No cortar las carreras hidráulicas de los cilindros de forma brusca; hágalo pausadamente.
  • No detener los giros bruscamente; suelte el mando y luego ejerza una presión leve contraria para detener este movimiento.
  • Evitar golpear las orugas con el conjunto de cargueo.
  • Evitar posicionar el balde en tierra para efectuar giros de orugas.

Alcance Operacional Eficiente

90 grados máximo.

Glosario de Términos Mineros

Abrasividad:
Facultad de desgaste de una herramienta por el frotamiento de la roca.
Acabadora:
Barrena integral con la cual se termina la perforación.
Accesorios de perforación:
Conjunto de herramientas y materiales necesarios para la preparación y la realización de tiros.
Accesorios de tronadura:
Elementos de una cadena pirotécnica que permiten el encendido, tales como la mecha lenta, llama eléctrica, cordón detonante, detonador, transmisor, etc.
Accesos:
Caminos o excavaciones de entrada a sectores de operación minera.
Acelerómetro:
Instrumento que registra las aceleraciones producidas por un movimiento. En sismología se le utiliza principalmente para medir cuantitativamente la severidad del movimiento del suelo al paso de las ondas sísmicas por el punto de observación.
Acicular:
Hábito que presentan algunos minerales en forma de aguja.
Ácidas (rocas):
Rocas ígneas que contienen un 66% de sílice o más en peso de SiO2.
Acopio:
Mena acumulada.
Acuñador:
Maquinaria diseñada para desprender rocas propensas a caer desde el techo o paredes de excavaciones subterráneas.
Acuñar:
Operación manual o mecanizada de desprender mena o estéril agrietada desde paredes y/o techo de labor subterránea.
Adamantino:
Tipo de brillo de algunos minerales, característico del diamante.
Afloramiento:
Manifestación en la superficie del terreno de mineralización o masa rocosa que se encuentra en el subsuelo.
Aglomerar:
Acción de mezclar, previo a la lixiviación, mineral con agua y ácido sulfúrico concentrado.
Agua clara:
Agua o solución exenta de sólidos que rebalsa de un equipo espesador o clarificador.
Alarife:
Operario ayudante de terreno del topógrafo; planista de la mina.
Allanado, rebaje:
Destrucción de la parte exterior y/o superior de una explotación en un lugar accidentado, extracción o escalonamiento de la cima de un montón de materiales.
Almeja:
Draga, equipo usado para la descarga de ripios en la lixiviación en bateas.
Alotriomórfico (granular):
Textura de una roca ígnea formada por cristales anhedrales.
Alteración:
Modificación de propiedades físico-químicas de los minerales y, por tanto, de las rocas por los agentes atmosféricos, de las aguas subterráneas o de los microorganismos.
Altura del banco (hB):
Parte más alta o cabeza del mismo (Cresta).
Aluvial:
Sedimento compuesto por peñascos, gravas, arenas, limos y arcillas, depositado en la boca de los cañones intermontanos durante las grandes avenidas fluviales.
Amígdala:
Se aplica a los minerales de una roca que poseen forma de almendras.
Amorfo:
Mineral no delimitado por caras cristalinas.
Anclaje:
(Minería) Enganche dentro de la roca de un dispositivo de reforzamiento o de fijación. (Metalurgia) Enganche de carpeta al piso en lixiviación en pilas y en piscinas de soluciones.
ANFO:
Mezcla explosiva compuesta de nitrato de amonio y de algunos porcentajes de petróleo o aceite.
Ángulo cara del banco (αB):
(O ángulo de banco αB) Ángulo que va desde la horizontal a la línea que une la cresta y la pata del banco.
Ángulo de expansión:
Es aquel ángulo que resulta de aplicar determinado esquema de avance en explotación a cielo abierto.
Ángulo de pit final:
Ángulo final de explotación, medido entre la pata del primer banco hasta la cresta del último banco.
Ángulo de talud:
Ángulo entre el plano horizontal y la línea de la pendiente más grande del talud.
Ángulo interrampa (αR):
Ángulo comprendido entre dos rampas.
Ángulo talud global (αG):
Es un ángulo de trabajo, medido entre la pata del primer banco y la cresta del último banco. Este ángulo varía a medida que la explotación se expande.
Ánodo:
Lámina de aleación de plomo que actúa como polo positivo en electroobtención, donde se desprende el oxígeno que se produce en la reacción electrolítica.
APD:
Explosivo de tronadura que actúa como prima o booster de explosivos; Alto Poder Detonante.
Apernar, empernar, bulonado:
Acción de fortificar con pernos.
Apertura de banco:
Iniciación de un banco a partir de una superficie horizontal, o trabajos de acceso y de preparación de una nueva grada.
Arenisca:
Roca sedimentaria detrítica esencialmente formada por cuarzo.
Arranque:
Operación por la cual los bloques de roca son desprendidos del macizo rocoso, sea por medio de herramientas manuales, mecánicamente, por la acción de explosivos, o hidráulicamente.
Atascarse:
Atoramiento o atasco del chancador, generalmente con mena que contiene colpas de gran tamaño.
Auscultación:
Medidas de los movimientos de terrenos dentro de la fosa y a su alrededor.
Autorrescatador:
Elemento de protección personal que permite contar con aire para respirar en caso de incendio en mina subterránea.
Auxiliar:
Pozo o chimenea anexo al principal, que se suele usar para personal o ventilación.

Advertencia de Seguridad

No excave por debajo de la máquina: Esto puede causar que la máquina caiga si el terreno es suave o si la carga aumenta.

No usar el cucharón como limpiador.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *